Código Penal (España)

[1]​ El Código Penal, que incluye los presupuestos de la aplicación del ius puniendi (o «derecho a sancionar») del Estado, es una ley muy importante en el derecho penal español.Fue aprobado por el Congreso de los Diputados el 8 de noviembre de 1995 con 200 votos a favor (Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Izquierda Unida (IU), Convergència i Unió (CiU), Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), Coalición Canaria (CC), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Partido Aragonés (PAR), Eusko Alkartasuna (EA) y Unió Valenciana (UV)), 130 abstenciones (Partido Popular (PP)), y tres votos en contra, los tres por error.El derecho penal moderno nace en España, al igual que en el resto de Europa, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, bajo las ideas de la Ilustración.El derecho penal del Antiguo Régimen era fragmentario, cruel y poco definido.Con la nueva reacción absolutista se restablece el derecho Penal del Antiguo Régimen, que solo desaparece definitivamente cuando, después de algunos proyectos fallidos, la Comisión General de Códigos redacta el proyecto que acaba convertido en el Código Penal de 1848, denominado Código Pacheco.Acoge la clasificación tripartita de las infracciones penales y respecto a la culpabilidad se basa en principio del versari in re illicita o responsabilidad por el resultado.Introdujo por primera vez las medidas de seguridad, que restringían la libertad del delincuente en función de su peligrosidad social y reguló el delito continuado, la tentativa imposible, la consideración del encubrimiento como delito autónomo y la condena condicional.En la parte especial se tipifican, entre otras nuevas figuras, la difamación, el chantaje y la usura.El Código Penal aprobado en 1995 se dividía en un título preliminar (artículos del 1 al 9) y tres libros.], en la que se da una definición legal del delito, con referencia al dolo y a la imprudencia.Se adscribe al principio de legalidad en su cuádruple vertiente: criminal, penal, procesal y penitenciaria.Sigue el sistema de punición de la imprudencia solo en los casos específicamente previstos, rompiendo con el sistema del código anterior, que utilizaba una fórmula abierta y general.[6]​ Las reformas que el Código Penal ha sufrido en estos años de forma sustancial se recogen en las siguientes leyes: En este gráfico se muestra la pena vigente para algunos delitos recogidos en el Código Penal.
Pancarta instalada en la Plaza Mayor de Madrid en 2013, citando un apartado del artículo 143 del Código Penal.