Esquizofrenia

[23]​ Se ha producido una breve interpretación citando que las notas en el Papiro Ebers del Antiguo Egipto pueden significar esquizofrenia,[24]​ pero otros estudios no han podido certificar dicha conexión.

[30]​ Tres años más tarde Karl Kahlbaum observó otra forma de alienación mental caracterizada por trastornos motores, sensoriales y mutismo que denominó catatonia.

Esa distinción es adecuada, porque la gravedad del trastorno tiene relación precisamente con las características de laxitud en las asociaciones, embotamiento afectivo y autismo, los síntomas fundamentales para Bleuler.

[46]​ Durante la primera mitad del siglo XX, la esquizofrenia se consideró un cuadro genético, y en muchos países los pacientes fueron sometidos a eugenesia.

[93]​[94]​ La evidencia sugiere que, aunque la esquizofrenia tiene un importante componente genético hereditario, el inicio del cuadro está significativamente influenciado por factores ambientales o de estrés.

[95]​ La idea de que los factores biológicos, psicológicos y sociales son todos importantes, se conoce como el «modelo biopsicosocial».

[105]​ Otros dos genes, RET y RIT2, que se hallan implicados en la formación del tubo neural, presentan variantes específicas en pacientes con esquizofrenia.

Además de las asociaciones anteriores, mediante análisis GWAS se ha establecido correlación genética entre la esquizofrenia y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

[116]​ Finalmente, se puede destacar la plataforma SCHEMA (Schizophrenia Exome Sequencing Meta-Analysis), consorcio genómico público que recoge numerosas variantes raras de la enfermedad.

Un hallazgo curioso es que las personas diagnosticadas con esquizofrenia tienen más probabilidades de haber nacido en primavera o invierno, al menos en el hemisferio norte.

[125]​[126]​ Mientras tanto, investigaciones realizadas por Paul Hammersley y John Read establecieron que aproximadamente dos tercios de pacientes con esquizofrenia han sufrido abusos físicos o sexuales durante la infancia.

[132]​ Muchos Post-Freudianos consideran que se trata de una falla en el maternizaje temprano, entre ellos, Viktor Tausk,[133]​ Melanie Klein Paul C. Racamier, José Bleger, Harold Searles, Helene Deutsch[134]​ y otros.

[136]​ Theodore Lidz menciona que durante los años formativos de sujetos esquizofrénicos, sus familias no eran, por lo general, felices, manifestando constantes conflictos y tensiones.

[10]​ Este incremento de opioides, que pueden atravesar la barrera hematoencefálica, podría inhibir la normal maduración del sistema nervioso central a nivel sináptico desde edades tempranas, ocasionando disfunciones posteriores.

[144]​ La hipótesis que postula una asociación entre la esquizofrenia con la respuesta inmune no es nueva, pero solo ahora con los avances de la biología molecular comienza a ser evaluada.

[146]​ Algunos investigadores en el área de la inmunogenética se han abocado a demostrar la influencia del complejo Antígeno Leucocitario Humano (HLA) en algunas enfermedades psiquiátricas, incluyendo la esquizofrenia.

[120]​ Ambos casos podrían llevar a circuitos corticales defectuosos en el cerebro de pacientes esquizofrénicos, especialmente, las funciones que dependen del lóbulo frontal.

[197]​[198]​[199]​[200]​ Algunas características cognitivas reflejan un déficit neurocognitivo global en la memoria, la atención, la capacidad para resolver problemas o la cognición social, mientras que otros pueden estar relacionados con situaciones y experiencias particulares.

[3]​ Con el devenir del tiempo esta rígida clasificación, en donde no se podían ver gradualidades intermedias entre los cuadros clínicos de una u otra entidad, cedió paso a otros modelos.

[194]​ Lieberman considera una evolución más o menos típica, que se inicia con una fase premórbida entre el nacimiento y los diez años.

Actualmente existen dos manuales de criterios diagnósticos que, en lo esencial, son muy similares, y tienen por objeto tanto permitir un registro estadístico más o menos confiable, como mejorar la comunicación entre profesionales.

Pero por primera vez tenemos un modelo que nos permite estudiar cómo funcionan en vivo y empezar a correlacionar los efectos de la medicación con los síntomas", explican los autores.

[192]​ En los últimos años el término «antipsicótico», que hace referencia a su acción terapéutica, se utiliza de forma casi universal.

[253]​ Los antipsicóticos clásicos confieren un mayor riesgo de efectos secundarios extrapiramidales, tales como distonía, síntomas parkinsonianos y una incapacidad para quedarse quieto.

Los principales antipsicóticos atípicos modernos son la clozapina, la olanzapina y la risperidona,[61]​ esta última se presenta también en formulación depot para facilitar la adecuada cumplimentación terapéutica.

Además, estos son pacientes que suelen requerir únicamente dosis iniciales bajas para el control y remisión de los síntomas.

[253]​ Las benzodiazepinas se han utilizado solas o en combinación con antipsicóticos, administradas a dosis muy elevadas con la finalidad de minimizar la agitación, los trastornos del pensamiento, las ideas delirantes y las alucinaciones.

[19]​ Estos métodos son muy útiles para los pacientes tratados en la comunidad, porque proporcionan las técnicas necesarias para poder llevar mejor la vida en comunidad a los pacientes que han sido dados de alta del hospital,[259]​ lo que conlleva a disminuir las recaídas, adquirir habilidades, disminuir los síntomas negativos e incrementar el ajuste social.

[278]​ A menudo, aunque en una proporción menor, las personas con enfermedades mentales graves, como la esquizofrenia, se encuentran en situación de carestía económica, y no reciben el tratamiento que necesitan.

Algunos antipsicóticos atípicos tienen un efecto sobre la conducción de los impulsos intracardiacos, prolongación del intervalo QT, que pueden llegar a manifestarse como arritmias o incluso parada cardiaca.

St. Elizabeths Hospital . Reproducciones realizadas por un paciente, un caso perturbado de Dementia praecox , en donde usó alfileres o uñas para rascar la pintura de la pared, capa superior de pintura de color chamariz, superpuesta sobre una capa de color rojo ladrillo de pintura. Las imágenes simbolizan eventos en la vida pasada del paciente, y representan un estado leve de regresión mental. Sin fecha, pero probablemente principios del siglo XX.
Philippe Pinel (1755-1826), a quien se debe esta precisa descripción de los pacientes bipolares: « ... nada más inexplicable y sin embargo nada más comprobado que las dos formas opuestas que pueden tomar las melancolías. Es a veces un orgullo excesivo y la idea de poseer riquezas inmensas o un poder sin límites, en otras el abatimiento más pusilánime, una consternación profunda hasta la desesperación». [ 22 ]
Dementia Praecox , de Bleuler.
La esquizofrenia paranoide se manifiesta con sentimientos de persecución y sospecha, normalmente acompañados de alucinaciones visuales/auditivas.
Años de vida potencialmente perdidos por la esquizofrenia por cada 100 000 habitantes en 2002.
sin datos ≤ 185 185–197 197–207 207–218 218–229 229–240 240–251 251–262 262–273 273–284 284–295 ≥ 295
Organización del gen SYN2 , uno de los genes donde se sospecha ocurre un polimorfismo de nucleótido simple asociado a la esquizofrenia. [ 99 ]
Genes con alta presencia de SNPs relacionados con una mayor predisposición para desarrollar esquizofrenia.
Nieve en Milán: Las personas esquizofrénicas que nacieron en la ciudad tienen una probabilidad más alta de haber nacido durante el invierno . [ 31 ]
Las correlaciones biológicas entre toxicomanía y esquizofrenia tienen una base más clara en el caso de las drogas alucinógenas y anfetamínicas que en las opiáceas —como la heroína en el caso de la imagen—. [ 137 ]
La tomografía por emisión de positrones (TEP) en el momento de una tarea de memoria, indica que cuanto menos se aceleran los lóbulos frontales (en rojo), más observamos un aumento anormal de actividad de la dopamina en el striatum (en verde), que estaría relacionada con los déficit cognitivos de un paciente con esquizofrenia.
Dibujo de corte sagital de cerebro humano, que representa las principales vías de neurotransmisión afectadas en la esquizofrenia.
Imagen por resonancia magnética funcional de un cerebro, una de las técnicas usadas para el estudio de la patogenia de la esquizofrenia.
Los síntomas de la esquizofrenia pueden desarrollarse a lo largo de semanas o meses, donde se compromete progresivamente la funcionalidad social, según sea la intensidad, la premura y persistencia de las experiencias psicóticas.
Casa decorada con escritos extraños. Se presume que su habitante padece de esquizofrenia.