Resiliencia (psicología)

La resiliencia o entereza es la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos.

[2]​ También se define como un proceso de competitividad donde la persona debe adaptarse positivamente a las situaciones adversas.

Entre los psicólogos se refiere a tres usos generales del término resiliencia: buen desarrollo a pesar de alto riesgo social; mantenimiento de las competencias pese al estrés continuo; y recuperación después del trauma.

[1]​ Michael Rutter, entre 1999 y 2000, define resiliencia como la resistencia relativa al riesgo psicosocial, sin necesariamente esperar un resultado positivo, sino más bien enfocado en la forma o proceso en que la persona enfrenta el riesgo.

Por ejemplo, un arco que se dobla para lanzar una flecha o los juncos bajo la fuerza del viento.

Desde la neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión.

Para generar sujetos capaces de desenvolverse en su mundo con respuestas saludables, es necesario construir resiliencia.

[17]​ La resiliencia también suele estar incluida entre las habilidades suaves (soft skills) más deseables en el ámbito laboral.

[20]​ El cambio climático y la educación sobre este tema son desafíos globales que pueden integrarse en los currículos escolares, ofreciendo un aprendizaje contextualizado que fomente una comprensión profunda de las diversas estrategias para abordar este fenómeno.

[22]​[23]​ La educación tiene un rol central en tres áreas clave para avanzar hacia una economía descarbonizada y resiliente al cambio climático.

En primer lugar, debe proporcionar a los estudiantes el conocimiento científico necesario para comprender la crisis climática y la biodiversidad.

En segundo lugar, las escuelas deben garantizar la continuidad del aprendizaje incluso durante eventos climáticos extremos.

La transición hacia una economía sostenible requiere que los sistemas educativos, en particular los de educación técnica y superior, se coordinen con las estrategias nacionales de descarbonización para garantizar que los estudiantes estén preparados para aprovechar las oportunidades laborales emergentes.

Y lo hace sin que el damnificado se pregunte por las causas del dolor.

[26]​Por su parte, Juan de Dios Uriarte Arciniega reconoce que la resiliencia comunitaria es una meta que solo puede alcanzarse mediante la intervención activa de los gobiernos: "Una sociedad es resiliente cuando ejerce la democracia participativa y exige la transparencia en la gestión pública.

Diagrama de la UNESCO que visualiza un "enfoque escolar integral" para abordar el cambio climático
Victor Frankl.