Bernardino Rivadavia

[5]​Este dinero, que nunca llegó en su totalidad a la Argentina, sin embargo fue devuelto completamente, más una gran suma de intereses, exigidos por la Corona británica.En la actualidad descansan en un mausoleo situado en la Plaza Miserere, en Buenos Aires, adyacente a la Avenida Rivadavia, nombrada en su honor.Su papá no tardó en volver a casarse; y cuando su hijo ya era funcionario, debió optar por la ciudadanía argentina para poder permanecer en estas tierras.Sin embargo, éste rechazó la propuesta, argumentando que no podía actuar en contra del Rey de España.[cita requerida] Se trasladó más tarde a Madrid, de donde fue expulsado por orden del rey.En 1826 modificó esa misma ley, haciéndola aún más restrictiva y, en la práctica, un sistema de voto calificado.Poco antes habían sido incautados otros bienes inmuebles pertenecientes a la Iglesia, como la estancia con que se sostenía el santuario de Nuestra Señora de Luján, cuya veneración también pasó a ser costeada por el Estado.Cinco librerías existentes en Buenos Aires en 1825 vendían toda clase de obras literarias y científicas editadas en Europa.[23]​ Estas modernizaciones que emprendió estaban pensadas principalmente para la ciudad, siendo menores las iniciadas en el interior de la provincia.Cuando finalmente renunció al gobierno del Perú y regresó a Buenos Aires, fue amenazado con ser encarcelado por su desobediencia de años atrás.Este consorcio estaba encabezado por Braulio Costa, Félix Castro, Miguel Riglos, Juan Pablo Sáenz Valiente y los hermanos Parish Robertson, quienes en virtud del poder conferido celebraron el acuerdo en Londres con la firma Baring Brothers & Co.El regalismo no era una corriente de pensamiento novedosa sino que ya venía aplicándose en Europa y particularmente en España a través de las reformas borbónicas que la Corona española había implementado a partir del siglo XVIII.Urien y Peralta fueron fusilados en la Plaza de la Victoria, mientras todos los otros arrestados recuperaron rápidamente la libertad.Allí fue arrestado en Montevideo por el gobernador portugués, vizconde de la Laguna Carlos Federico Lecor, quien tardó meses en liberarlo.Los enfiteutas más beneficiados fueron muchos colaboradores del propio régimen de Bernardino Rivadavia, entre ellos las familias Anchorena, Álzaga, Alvear, Azcuénaga, Basualdo, Bernal, Bosch, Bustamante, Castro, Díaz Vélez, Dorrego, Eguía, Echeverría, Escalada, Ezcurra, Yrigoyen, Lacarra, Larreta, Lastra, Lezica, Lynch, López, Miguens, Obarrio, Ocampo, Olivera, Ortiz Basualdo, Otamendi, Pacheco, Páez, Rozas, Sáenz Valiente y otras más.La ley daba al Estado el dominio de la tierra no escriturada –es decir, la mayor parte del campo porteño– y prohibía todas las donaciones o ventas de la misma hasta tanto no se contase con una ley que regulara esas transferencias.El exministro se asoció en Londres con el banco Hullet Brothers y fundó la River Plate Mining Association, con un capital nominal de 1.000.000 de libras esterlinas, cuyo relativo éxito se debió, sobre todo, a una “burbuja financiera” que estallaría poco después.El nuevo Congreso General se reunió en diciembre de 1824 en Buenos Aires, y bajo las condiciones porteñas.Cuando en 1824 terminó el mandato de Martín Rodríguez, Bernardino Rivadavia decidió viajar a Londres, ocupando su lugar Manuel José García.Los hacendados, alarmados por las consecuencias que podía tener la capitalización, dejaron de apoyar a Rivadavia, y este quedó políticamente aislado.Sus funciones eran: recibir depósitos, tomar dinero a interés, otorgar préstamos, acuñar monedas y billetes convertibles, etcétera.Los gastos derivados de la guerra del Brasil llevaron al gobierno a solicitar reiteradas sumas que provocaron su ruina.Los enfiteutas más beneficiados fueron muchos colaboradores del propio gobierno de Bernardino Rivadavia, entre ellos las familias Anchorena, Alvear, Ortiz Basualdo, Díaz Vélez, Escalada, Irigoyen, Lezica, Lynch, Miguens, Obarrio, Ocampo, Olivera, Vidal y Sáenz Valiente, entre otras.El capital inglés se retrajo; durante tres décadas no estuvo dispuesto a afrontar riesgos en estas tierras.Desde Córdoba, Juan Bautista Bustos lideraba una férrea oposición a la nueva constitución y al régimen presidencial.[48]​ Las provincias habían sido sacudidas por varias guerras civiles desde el momento mismo en que proclamaron su autonomía.Tal vez sin notarlo los diplomáticos brasileños, se dejaba la puerta abierta a la independencia uruguaya.Según sus palabras, la Convención Preliminar de Paz era un "tratado deshonroso" que no debía ser aprobado.Sin embargo Rivadavia no logró salvar su gobierno: a pesar de su oposición a la Convención Preliminar de Paz la opinión pública no le perdonaba su actuación[61]​ y simultáneamente se denunciaban en la prensa su participación en negociados mineros en Famatina.[63]​ Otros autores, en cambio, afirman que mal puede atribuírsele responsabilidad alguna a García con los términos del tratado final firmado por Juan Ramón Balcarce y Tomás Guido, cuando – al no haber sido ratificada por el Congreso – la Convención Preliminar no vinculó en forma alguna al Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Busto de Bernardino Rivadavia, Comodoro Rivadavia , Chubut .
Monumento a Bernardino Rivadavia en Bahía Blanca .
Estampilla de Bernardino Rivadavia.
Bernardino Rivadavia, ejerciendo su poder como Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Busto de Bernardino Rivadavia en la ciudad de América , provincia de Buenos Aires .
Placa en honor a Bernardino Rivadavia en Cádiz .
Mausoleo de Bernardino Rivadavia, Plaza Miserere , ciudad de Buenos Aires.