stringtranslate.com

Plutón (mitología)

En la religión y la mitología griegas antiguas , Plutón ( griego : Πλούτων , Ploutōn ) era el gobernante del inframundo griego . El nombre anterior del dios era Hades , que se hizo más común como el nombre del propio inframundo. Plutón representa un concepto más positivo del dios que preside el más allá . Ploutōn se confundía frecuentemente con Ploûtos , el dios griego de la riqueza, porque la riqueza mineral se encontraba bajo tierra y porque, como dios ctónico , Plutón gobernaba la tierra profunda que contenía las semillas necesarias para una cosecha abundante. [1] El nombre Ploutōn llegó a ser de uso generalizado con los Misterios de Eleusis , en los que Plutón era venerado como un gobernante severo y un esposo amoroso para Perséfone . La pareja recibió almas en el más allá y se les invoca juntos en inscripciones religiosas, siendo referidos como Plouton y Kore respectivamente. Hades, por el contrario, tenía pocos templos y prácticas religiosas asociadas con él, y se lo retrata como el oscuro y violento secuestrador de Perséfone.

Plutón y Hades difieren en carácter, pero no son figuras distintas y comparten dos mitos dominantes. En la cosmogonía griega , el dios recibió el gobierno del inframundo en una división triple de soberanía sobre el mundo, con su hermano Zeus gobernando el cielo y su otro hermano Poseidón soberano sobre el mar. Su narrativa central en el mito es la de él secuestrando a Perséfone para que sea su esposa y reina de su reino. [2] Plutón como nombre del gobernante del inframundo aparece por primera vez en la literatura griega del período clásico , en las obras de los dramaturgos atenienses y del filósofo Platón , que es la principal fuente griega sobre su significado. Bajo el nombre de Plutón, el dios aparece en otros mitos en un papel secundario, principalmente como poseedor de un objeto de búsqueda , y especialmente en el descenso de Orfeo u otros héroes al inframundo. [3]

Plūtō ( [ˈpluːtoː] ; genitivo Plūtōnis ) es la forma latinizada del griego Plouton . El equivalente romano de Plutón es Dis Pater , cuyo nombre suele interpretarse como "Padre rico" y quizás sea una traducción directa de Plutón. Plutón también fue identificado con el oscuro Orcus romano , como Hades, el nombre tanto de un dios del inframundo como del inframundo como lugar. Plutón ( Plutón en francés y alemán, Plutón en italiano) se convierte en el nombre más común para el gobernante clásico del inframundo en la literatura occidental posterior y otras formas de arte .

Hesíodo

Un mosaico de la tumba de Kasta en Anfípolis que representa el secuestro de Perséfone por Plutón, siglo IV a.C.

El nombre Plouton no aparece en la literatura griega del período Arcaico . [4] En la Teogonía de Hesíodo , los seis hijos de Cronos y Rea son Zeus , Hera , Poseidón , Hades , Deméter y Hestia . Los hijos varones dividen el mundo en tres reinos. Hades arrebata a Perséfone a la fuerza a su madre Deméter , con el consentimiento de Zeus. Pluto , "Riqueza", aparece en la Teogonía como hijo de Deméter y Iasión : "el hermoso Pluto, que recorre toda la tierra y el ancho lomo del mar, y quienquiera que lo encuentre y llegue a sus manos, ese hombre lo hace". rico, y le otorga muchas riquezas." La unión de Deméter y Iasion, descrita también en la Odisea , [5] tuvo lugar en un campo en barbecho que había sido arado tres veces, en lo que parece ser una referencia a una cópula ritual o magia simpática para asegurar la fertilidad de la tierra. [6] "El parecido del nombre Ploutos con Plouton ...", se ha señalado, "no puede ser accidental. Plouton es el señor de los muertos, pero como marido de Perséfone tiene serios derechos sobre los poderes de la fertilidad". [7] Pluto, el hijo de Deméter, se fusiona en la tradición narrativa con su yerno Plutón, redefiniendo al implacable auriga Hades cuyos caballos pisotean la tierra floreciente. [8]

Que el dios del inframundo estuvo asociado desde el principio con el éxito en la actividad agrícola ya es evidente en Trabajos y días de Hesíodo , líneas 465-469: "Ora a Zeus de la Tierra y a la pura Deméter para que el grano sagrado de Deméter sea sano y pesado, cuando primero comienza a arar, cuando sostienes en tu mano el extremo de la cola del arado y golpeas con tu palo los lomos de los bueyes mientras tiran de la barra por las correas del yugo. [9]

Plutón y Plutos

Plutos con el cuerno de la abundancia , en compañía de Dioniso (siglo IV a.C.)

Plouton era uno de los varios nombres eufemísticos de Hades, descrito en la Ilíada como el dios más odioso para los mortales. [10] Platón dice que la gente prefiere el nombre Plouton , "dador de riqueza", porque el nombre de Hades provoca miedo. [11] Se entendió que el nombre se refería a "las riquezas ilimitadas de la tierra, tanto los cultivos en su superficie (originalmente era un dios de la tierra) como las minas escondidas dentro de ella". [12] Lo que a veces se considera "confusión" de los dos dioses Plouton y Ploutos ("Riqueza") tuvo o adquirió un significado teológico en la antigüedad. Como señor de la abundancia o las riquezas, Plutón expresa el aspecto positivo del dios del inframundo, simbolizado en el arte por el "cuerno de la abundancia" ( cornucopia ), [13] mediante el cual Plutón se distingue del más sombrío Hades. [14]

El poeta romano Ennio ( ca. 239-169 a. C.), figura destacada de la helenización de la literatura latina , consideraba a Plutón un dios griego que debía explicarse en términos de los equivalentes romanos Dis Pater y Orcus. [15] No está claro si Plutón tuvo presencia literaria en Roma antes que Ennio. Algunos estudiosos piensan que los rituales y creencias pertenecientes a Plutón entraron en la cultura romana con el establecimiento de los Juegos Saeculares en 249 a. C., y que Dis pater era sólo una traducción de Plouton . [16] A mediados del siglo I a. C., Cicerón identifica a Plutón con Dis, explicando que "La tierra en todo su poder y abundancia es sagrada para el Padre Dis, un nombre que es el mismo que Dives , 'El Rico', como es el Plutón griego . Esto se debe a que todo nace de la tierra y vuelve a ella." [17]

Durante la época imperial romana , el geógrafo griego Estrabón (siglo I d.C.) hace una distinción entre Plutón y Hades. Al escribir sobre la riqueza mineral de la antigua Iberia ( España romana ), dice que entre los turdetanos , es "Plutón, y no Hades, quien habita la región de abajo". [18] En el discurso Sobre el duelo del autor griego Luciano (siglo II d. C.), la "riqueza" de Plutón son los muertos que gobierna en el abismo (chasma) ; el nombre Hades está reservado para el propio inframundo. [19]

Otras identificaciones

En la práctica religiosa griega, a veces se ve a Plutón como el "Zeus ctónico" ( Zeus Chthonios [20] o Zeus Catachthonios [21] ), o al menos con funciones o significado equivalentes a los de Zeus pero pertenecientes a la tierra o al inframundo. [22] En la antigua religión romana y helenística , Plutón era identificado con otras deidades, entre ellas Summanus , el dios romano del trueno nocturno; [23] Februus , el dios romano de cuyos ritos de purificación toma su nombre el mes de febrero y un dios etrusco del inframundo [24] el dios sincrético Serapis , considerado como el equivalente egipcio de Plutón ; [25] y el dios semítico Muth (Μούθ). Muth fue descrito por Filón de Biblos como el equivalente tanto de Thanatos (la Muerte personificada ) como de Plutón. [26] Los antiguos griegos no consideraban a Plutón como "muerte" per se. [27]

Mitología

El rapto de Proserpina de Gian Lorenzo Bernini en la Galería Borghese de Roma

El mito más conocido que involucra a Plutón o Hades es el secuestro de Perséfone, también conocida como Kore ("la Doncella"). Las primeras versiones literarias del mito son una breve mención en la Teogonía de Hesíodo y la narrativa ampliada del Himno homérico a Deméter ; En ambas obras, el gobernante del inframundo es nombrado Hades ("el Oculto"). Hades es una figura antipática y se enfatiza la falta de voluntad de Perséfone. [28] El uso cada vez mayor del nombre Plouton en inscripciones religiosas y textos literarios refleja la influencia de los Misterios de Eleusis , que trataban a Plutón y Perséfone como una pareja divina que recibía iniciados en el más allá; como tal, Plutón fue disociado del "violento secuestrador" de Kore. [29] Dos obras tempranas que dan el nombre del dios secuestrador como Plutón son la mitología griega tradicionalmente conocida como la Biblioteca de "Apolodoro" (siglo I a. C.) [30] y las Fábulas latinas de Higino ( ca. 64 a. C.-17 d. C.) . [31]

La versión más influyente del mito de la abducción es la de Ovidio (m. 17 o 18 d. C.), quien cuenta la historia tanto en las Metamorfosis (Libro 5) como en los Fasti (Libro 4). [32] Otro recuento importante, también en latín, es el largo poema inacabado De raptu Proserpinae ("Sobre el rapto de Proserpina") de Claudio (m. 404 d. C.). Ovidio usa el nombre Dis , no Plutón en estos dos pasajes, [33] y Claudiano usa Plutón sólo una vez; Sin embargo, los traductores y editores a veces utilizan el más familiar "Plutón" cuando aparecen otros epítetos en el texto original . [34] El mito de la abducción fue un tema popular en el arte griego y romano , y se repite en todo el arte y la literatura occidentales, donde el nombre "Plutón" se vuelve común (ver Plutón en el arte y la literatura occidentales a continuación). Los detalles narrativos de Ovidio y Claudio influyen en estas versiones posteriores en las que el secuestrador es nombrado Plutón, especialmente el papel de Venus y Cupido al manipular a Plutón con amor y deseo. [35] A lo largo de la Edad Media y el Renacimiento , y ciertamente en la época de la influyente Mythologiae (1567) de Natale Conti , las tradiciones pertenecientes a los diversos gobernantes del inframundo clásico se fusionaron en una sola mitología que hacía pocas o ninguna distinciones entre Hades. , Plutón, Dis y Orcus.

Descendencia

A diferencia de sus hermanos Zeus y Poseidón, que procrean libremente, Plutón es monógamo y rara vez se dice que tenga hijos. [36] En los textos órficos , [37] la ninfa ctónica Melinoe es hija de Perséfone por Zeus disfrazado de Plutón, [38] y las Euménides ("Las bondadosas") son descendientes de Perséfone y Zeus Chthonios , a menudo identificados como Plutón. [39] El poeta augusta Virgilio dice que Plutón es el padre de las Furias , [40] pero la madre es la diosa Nox ( Nyx ), [41] no su esposa Perséfone. La falta de una distinción clara entre Plutón y "ctónico" Zeus" confunde la cuestión de si en algunas tradiciones, ahora oscuras, Perséfone dio hijos a su marido. A finales del siglo IV d.C., la epopeya de Claudio sobre el secuestro motiva a Plutón con el deseo de tener hijos. Sin embargo, el poema está inacabado y todo lo que Claudiano pudo haber sabido sobre estas tradiciones se pierde. [42]

Justino Mártir (siglo II d.C.) alude a los hijos de Plutón, pero ni los nombra ni los enumera. [43] Hesiquio (siglo V d.C.) menciona un "hijo de Plutón". [44] En su mitografía del siglo XIV, Boccaccio registra una tradición en la que Plutón era el padre de la personificación divina Veneratio ("Reverencia"), señalando que ella no tenía madre porque Proserpina (el nombre latino de Perséfone) era estéril. [45]

En The Faerie Queene (década de 1590), Edmund Spenser inventa una hija para Plutón a la que llama Lucifera. [46] El nombre del personaje fue tomado de la mitografía del siglo XVI de Natale Conti, quien lo usó como la traducción latina del griego fósforo , "portador de luz", un epíteto habitual de Hécate . [47] Spenser incorporó aspectos de los misterios en The Faerie Queene . [48]

Plutón y Orfeo

Orfeo ante Plutón y Proserpina (1605), de Jan Brueghel el Viejo .

Orfeo fue considerado como fundador y profeta de los misterios llamados " órficos ", " dionisíacos " o " báquicos ". Mitológico por su capacidad para cautivar incluso a animales y árboles con su música, también se le atribuyó en la antigüedad la autoría de las letras que han sobrevivido como los Himnos Órficos , entre ellos un himno a Plutón. La voz y la lira de Orfeo representaban un medio de revelación o conocimiento superior para los cultos mistéricos. [49]

En su mito central, Orfeo visita el inframundo con la esperanza de recuperar a su esposa, Eurídice , confiando en el poder de su música para encantar al rey y a la reina del Hades. Las narrativas griegas sobre el descenso y la actuación de Orfeo suelen nombrar al gobernante del inframundo como Plouton , como por ejemplo en la Bibliotheca . [50] El mito demuestra la importancia de Plutón "el Rico" como poseedor de un objeto de búsqueda. Orfeo actuando ante Plutón y Perséfone fue un tema común de la literatura y el arte occidental antiguo y posterior, y uno de los temas mitológicos más importantes de la tradición clásica . [51]

La demostración del poder de Orfeo depende de la obstinación normal de Plutón; el poeta augusta Horacio lo describe como incapaz de llorar. [52] Claudio, sin embargo, retrata al dios de acero sucumbiendo al canto de Orfeo de modo que "con un manto de hierro se seca las lágrimas" (ferrugineo lacrimas deterget amictu) , una imagen renovada por Milton en Il Penseroso (106-107): "Tales notas ... / Dibujó lágrimas de hierro por las mejillas de Plutón." [53]

El escritor griego Luciano ( ca. 125-después de 180 d. C.) sugiere que el amor de Plutón por su esposa le dio al gobernante del inframundo una simpatía especial o una visión de los amantes separados por la muerte. [54] En uno de los Diálogos de los muertos de Luciano , Plutón interroga a Protesilao , el primer héroe griego asesinado en la guerra de Troya , que desea regresar al mundo de los vivos. "¿Entonces estás enamorado de la vida?", pregunta Plutón. "Aquí tenemos muchos amantes así, pero aman un objeto que ninguno de ellos puede obtener". Protesilao explica, como un Orfeo al revés, que ha dejado atrás a una joven esposa cuyo recuerdo ni siquiera las aguas del olvido del Leteo le han borrado. Plutón le asegura que la muerte los reunirá algún día, pero Protesilao sostiene que el propio Plutón debería comprender el amor y su impaciencia, y recuerda al rey su concesión a Orfeo y a Alcestis , quienes tomaron el lugar de su marido en la muerte y luego se les permitió ante la insistencia. de Heracles para volver a él. Cuando Perséfone intercede por el guerrero muerto, Plutón concede la petición de inmediato, aunque sólo permite un día para la reunión. [55]

Misterios y culto

Hydria ( ca. 340 a. C.) que representa figuras de los Misterios de Eleusis

A medida que Plutón ganó importancia como encarnación de la riqueza agrícola dentro de los Misterios de Eleusis, a partir del siglo V a. C. en adelante, el nombre Hades se reservó cada vez más para el inframundo como lugar. [56] Ni Hades ni Plutón eran uno de los Doce Olímpicos tradicionales , y Hades parece haber recibido un culto limitado, [57] quizás sólo en Elis , donde el templo se abría una vez al año. [58] Durante la época de Platón , los atenienses honraban periódicamente al dios llamado Plouton con el "tendido de un lecho" ( tên klinên strôsai ) . [59] En Eleusis , Plutón tenía su propia sacerdotisa. [60] Plutón era adorado con Perséfone como una pareja divina en Cnidos , Éfeso , Mitilene y Esparta , así como en Eleusis, donde eran conocidos simplemente como Dios (Theos) y Diosa (Thea) . [61]

En los textos rituales de las religiones mistéricas conservados por las llamadas tablillas de oro órficas o báquicas , desde finales del siglo V a.C. en adelante [62] el nombre Hades aparece con más frecuencia que Plutón , pero en referencia al lugar subterráneo: [63] Plouton es el gobernante que lo preside en una asociación armoniosa [64] con Perséfone. [65] A finales del siglo IV a. C., el nombre Plouton aparece en inscripciones métricas griegas. [66] Dos tablillas fragmentarias saludan a Plutón y Perséfone conjuntamente, [67] y la pareja divina aparece como figuras de bienvenida en un epitafio métrico :

Sé que incluso debajo de la tierra, si en verdad hay recompensa para los dignos,
los primeros y principales honores, nodriza, [68] serán tuyos, después de Perséfone y Plutón. [69]

Hesiquio identifica a Plutón con Eubuleo , [70] pero otras fuentes antiguas distinguen entre estas dos deidades del inframundo. En los Misterios, Eubouleus desempeña el papel de portador de la antorcha, posiblemente un guía para el regreso del iniciado. [71] En opinión de Lewis Richard Farnell , Eubouleus era originalmente un título que se refería al "buen consejo" que el gobernante del inframundo podía dar y que se buscaba en los oráculos oníricos de Plutón; Sin embargo, en el siglo II a. C. había adquirido una identidad separada. [72]

Himno órfico a Plutón

El Himno Órfico a Plutón se dirige al dios como "de espíritu fuerte" y el "Todo Receptor" que domina la muerte y es el amo de los mortales. Sus títulos se dan como Zeus Chthonios y Euboulos ("Buen Consejo"). [73] En la topografía del himno , la morada de Plutón está en el Tártaro , a la vez una "pradera" y "una densa sombra y oscuridad", donde el Aqueronte rodea "las raíces de la tierra". Hades es nuevamente el nombre del lugar, descrito aquí como "sin viento", y sus puertas, a través de las cuales Plutón llevó a la "pura hija de Deméter" como su esposa, están ubicadas en una cueva ática dentro del distrito de Eleusis . La ruta desde la pradera de Perséfone hasta el Hades cruza el mar. El himno concluye:

Sólo tú naciste para juzgar los hechos oscuros y notorios.
El más santo e ilustre gobernante de todos, dios frenético,
te deleitas en el respeto y la reverencia del adorador.
Venid con favor y alegría a los iniciados. Te convoco. [74]

El himno es uno de varios ejemplos de oración grecorromana que expresa el deseo de la presencia de una deidad, y ha sido comparado con una epíclesis similar en los Hechos de Tomás . [75]

Invocaciones mágicas

Los nombres de Hades y Plutón también aparecen en los papiros mágicos griegos y en las tablillas de maldiciones , donde Hades normalmente se refiere al inframundo como un lugar, y Plutón es invocado regularmente como compañero de Perséfone. [76] Cinco tablillas de maldición latinas de Roma, que datan de mediados del siglo I a. C., prometen a Perséfone y Plutón una ofrenda de " dátiles , higos y un cerdo negro " si la maldición se cumple en el plazo deseado. El cerdo era un animal característico sacrificado a las deidades ctónicas, cuyas víctimas eran casi siempre de color negro u oscuro. [77]

Un conjunto de tablillas de maldición escritas en griego dórico y encontradas en una tumba se dirigen a Pasianax, "Señor de todos", [78] a veces tomado como título de Plutón, [79] pero más recientemente se pensó que era un nombre mágico para el cadáver. . [80] Pasianax se encuentra en otros lugares como un epíteto de Zeus, o en las tabletas puede invocar a un daimon como Abrasax . [81]

Santuarios de Plutón

Un santuario dedicado a Plutón se llamaba ploutonion (del latín plutonio ). El complejo de Eleusis para los misterios tenía un ploutonion considerado como el lugar de nacimiento del niño divino Pluto, en otro caso de fusión o estrecha asociación de los dos dioses. [82] Las inscripciones griegas registran un altar de Plutón, que debía ser "enyesado", es decir, resurgido para una nueva ronda de sacrificios en Eleusis. [83] Una de las plutonias conocidas estaba en el bosque sagrado entre Tralleis y Nysa , donde se encontraba un templo de Plutón y Perséfone. Los visitantes buscaban oráculos de curación y sueños . [84] El ploutonion en Hierápolis , Frigia , estaba conectado a los ritos de Cibeles , pero durante la era imperial romana fue subsumido por el culto de Apolo , como lo confirmaron las investigaciones arqueológicas durante la década de 1960. También fue un oráculo onírico. [85] Los sitios a menudo parecen haber sido elegidos porque se pensaba que la presencia de vapores mefíticos naturales indicaba una apertura al inframundo. [86] En Italia, el Averno se consideraba una entrada al inframundo que producía vapores tóxicos, pero Estrabón parece no pensar que se tratara de un plutonion. [87]

Iconografía y atributos

Hades y Perséfone: tondo de una kylix ática de figuras rojas , ca. 440-430 a. C.

En escenas de Eleusis

Kevin Clinton intentó distinguir la iconografía de Hades, Plouton, Ploutos y el Theos de Eleusis en una pintura de vasijas del siglo V que representa escenas de los misterios o relacionadas con ellos. En el esquema de Clinton, Plouton es un hombre maduro, a veces incluso de pelo blanco; Hades también suele ser barbudo y maduro, pero su oscuridad se enfatiza en las descripciones literarias, representada en el arte por cabello oscuro. El atributo más común de Plouton es un cetro , pero también suele sostener una cornucopia llena o rebosante; Hades a veces sostiene un cuerno, pero se representa sin contenido y debe entenderse como un cuerno para beber . A diferencia de Plouton, Hades nunca posee atributos agrarios como tallos de grano. Su pecho suele estar desnudo o sólo parcialmente cubierto, mientras que Plouton está completamente vestido (sin embargo, el autor admite excepciones). Plouton está de pie, a menudo en compañía de Deméter y Kore, o a veces de una de las diosas, pero Hades casi siempre se sienta o se reclina, generalmente con Perséfone frente a él. [88] Sigue habiendo "confusión y desacuerdo" sobre la interpretación de estas imágenes. [89]

Las claves de Plutón

Los atributos de Plutón mencionados en el Himno Órfico a Plutón son su cetro , llaves, trono y caballos. En el himno, las claves están conectadas con su capacidad de dar riqueza a la humanidad, específicamente la riqueza agrícola de "los frutos del año".

Plutón (1592) de Agostino Carracci , probablemente influenciado por la descripción de la mitología de Vincenzo Cartari , [90] con el dios sosteniendo su cetro y su llave, Cerbero a su lado

Pausanias explica el significado de la llave de Plutón al describir un cofre de cedro maravillosamente tallado en el templo de Hera en Elis. Se representan numerosas deidades, y un panel agrupa a Dioniso, Perséfone, las ninfas y Plutón. Plutón tiene una llave porque "dicen que lo que se llama Hades ha sido encerrado por Plutón y que nadie volverá de allí". [91] Natale Conti cita a Pausanias al señalar que las llaves son un atributo de Plutón como el cetro lo es de Júpiter (Zeus griego) y el tridente de Neptuno (Poseidón). [92]

Los sacerdotes de Eleusis [93] colocaban una llave de oro (chrusea klês) en la lengua de los iniciados y era un símbolo de la revelación que estaban obligados a mantener en secreto. [94] Una clave se encuentra entre los atributos de otras deidades infernales como Hécate , Anubis y Perséfone, y aquellas que actúan como guardianes o cronometradores, como Janus y Aion . [95] Éaco (Aiakos) , uno de los tres reyes mortales que se convirtieron en jueces en el más allá , es también un kleidouchos (κλειδοῦχος), "poseedor de las llaves", y un portero sacerdotal en la corte de Plutón y Perséfone. [96]

Vegetación y color

Según el filósofo estoico Cornuto (siglo I d. C.), Plutón llevaba una corona de phasganion , más a menudo llamada xiphion , [97] tradicionalmente identificada como un tipo de gladiolo . [98] Dioscórides registró usos médicos de la planta. Para extraer aguijones y espinas , se mezclaba xiphion con vino e incienso para hacer una cataplasma . La planta también se utilizaba como afrodisíaco [99] y anticonceptivo . [100] Crecía en lugares húmedos. En un pasaje oscuro, Cornuto parece conectar el uso del fasganion de Plutón con una etimología de Averno , que deriva de la palabra para "aire", tal vez a través de alguna asociación con el color glaukos , "gris azulado", "verdoso" o "mar". -coloreado", que podría describir las hojas de la planta. Debido a que el color podría describir el cielo, Cornuto regularmente le da connotaciones divinas. [101] La hermana gemela de Plutón se llamaba Glauca.

La ambigüedad de color es característica de Plutón. Aunque tanto él como su reino son descritos regularmente como oscuros, negros o sombríos, el dios mismo a veces es visto pálido o pálido. Marciano Capella (siglo V) lo describe como "palideciendo en las sombras, un fugitivo de la luz" y activamente "arrojando oscuridad en la penumbra de la noche tártara ", coronado con una corona hecha de ébano adecuada para el reino que gobierna. [102] Los caballos de Plutón suelen ser negros, pero Ovidio los describe como "del color del cielo" ( caeruleus , de caelum , "cielo"), que puede ser azul, azul verdoso o azul oscuro. [103]

El narciso , frecuentemente vinculado al mito de Perséfone, que fue arrebatada al inframundo por el dios Hades mientras recogía las flores.

El mitógrafo renacentista Natale Conti dice que a Plutón se le regalaron coronas de narciso , helecho culantrillo (adianthus) y ciprés . [104] En el Himno homérico a Deméter , Gaia (La Tierra) produjo el narciso a petición de Zeus como una trampa para Perséfone; cuando lo agarra, se abre un abismo y el "Huésped de Muchos" (Hades) se apodera de ella. [105] Las coronas de Narciso se utilizaron en los primeros tiempos para coronar a Deméter y Perséfone, así como a las Furias ( Euménides ). [106] La flor se asociaba con la drogadicción narcótica ( narkê , "letargo"), [107] la fascinación erótica , [108] y la muerte inminente; [109] soñar con coronarse de narciso era mala señal. [110] En el mito de Narciso , la flor se crea cuando un joven hermoso y ensimismado rechaza la sexualidad y es condenado al amor propio perpetuo a lo largo de la Estigia . [111]

La inclusión de Conti de adianthus ( Adiantum en la nomenclatura moderna) es menos sencilla. El nombre, que significa "no humedecido" (del griego adianton ), se tomó en la antigüedad para referirse a la capacidad del helecho para repeler el agua. La planta, que crecía en lugares húmedos, también se llamaba capillus veneris , "cabello de Venus", divinamente seco cuando emergió del mar. [112] El historiador de la medicina John M. Riddle ha sugerido que el adianthus era uno de los helechos que Dioscórides llamó asplenon y prescribió como anticonceptivo (atokios) . [113] Samuel Beckett alude a las asociaciones de Proserpina (Perséfone) y el culantrillo en un poema de 1946, en el que el yo es una cueva platónica con capilares , en francés tanto "culantrillo" como " vasos sanguíneos ". [114]

El ciprés (del griego cyparissus , del latín cupressus ) tiene asociaciones tradicionales con el duelo. [115] En la antigua Ática , las casas de luto estaban adornadas con ciprés, [116] y se utilizaba para fumigar el aire durante las cremaciones . [117] En el mito de Cipariso , un joven se transformó en un ciprés, consumido por el dolor por la muerte accidental de un ciervo mascota . [118] Un "ciprés blanco" es parte de la topografía del inframundo que se repite en las tablillas de oro órficas como una especie de faro cerca de la entrada, tal vez para compararse con el Árbol de la Vida en varias mitologías mundiales. La descripción del ciprés como "blanco" (griego leukē ), ya que el árbol botánico es oscuro, es simbólica, evocando las vestimentas blancas que usan los iniciados o la vestimenta de un cadáver, o la palidez de los muertos. En los ritos funerarios órficos estaba prohibido fabricar ataúdes de ciprés. [119]

La tradición de las religiones de misterio favorece a Plutón/Hades como un compañero amoroso y fiel de Perséfone, pero un antiguo mito que preserva un amante para él es paralelo a la abducción y también tiene un aspecto vegetativo. [120] Una fuente romana dice que Plutón se enamoró de Leuca (griego Leukē , "Blanca"), la más bella de las ninfas, y la secuestró para vivir con él en su reino. Después de que el largo período de su vida llegó a su fin, él conmemoró su amor creando un árbol blanco en los Campos Elíseos . El árbol era el álamo blanco (del griego leukē ), cuyas hojas son blancas por un lado y oscuras por el otro, representando la dualidad del mundo superior e inframundo. [121] Heracles diseñó una corona de hojas de álamo blanco para marcar su ascenso desde el inframundo , una explicación de por qué la usaban los iniciados [122] y los atletas campeones que participaban en juegos fúnebres . [123] Al igual que otras plantas asociadas con Plutón, el álamo blanco se consideraba un anticonceptivo en la antigüedad. [124] Se debate la relación de este árbol con el ciprés blanco de los misterios. [125]

El casco de la invisibilidad

La Bibliotheca de Pseudo-Apolodoro utiliza el nombre Plouton en lugar de Hades al relacionar la división tripartita de la soberanía, el secuestro de Perséfone y la visita de Orfeo al inframundo. Esta versión de la teogonía sigue en su mayor parte a Hesíodo (ver arriba), pero agrega que los cíclopes dieron a cada uno de los tres hermanos un regalo para usarlo en su batalla contra los titanes : Zeus, truenos y relámpagos; Poseidón un tridente ; y Plutón un casco (kyneê) . [126]

El casco que recibe Plutón es presumiblemente el Gorro mágico de la Invisibilidad (aidos kyneê) , pero la Bibliotheca es la única fuente antigua que dice explícitamente que perteneció a Plutón. [127] Se cree que el juego verbal de aidos , "invisible" y Hades explica esta atribución del casco al gobernante del inframundo, ya que ninguna narrativa antigua registra su uso o posesión del mismo. Autores posteriores como Rabelais (siglo XVI) sí atribuyen el casco a Plutón. [128] Erasmo lo llama el "casco de Orcus" [129] y lo da como una figura retórica que se refiere a aquellos que ocultan su verdadera naturaleza mediante un dispositivo astuto. Francis Bacon señala el uso proverbial: "el casco de Plutón, que hace que el político se vuelva invisible, es el secreto en el consejo y la celeridad en la ejecución". [130]

Bidente

Plutón (1588-1589) con bidente, xilografía en claroscuro de una serie sobre dioses y diosas de Hendrik Goltzius

No se puede decir con certeza que ninguna imagen antigua del gobernante del inframundo lo muestre con un bidente , [131] aunque la punta ornamentada de su cetro puede haber sido malinterpretada en ocasiones como un bidente. [132] En el mundo romano, el bidente (de bi- , "dos" + dent- , "dientes") era un implemento agrícola. También puede representar uno de los tres tipos de relámpagos empuñados por Júpiter , la contraparte romana de Zeus, y la etrusca Tinia . La idea posterior de que el gobernante del inframundo empuñaba un tridente o un bidente tal vez pueda remontarse a una línea de Hércules Furens ("Hércules enfurecido") de Séneca , en la que el padre Dis, la contraparte romana de Plutón, utiliza un tridente. lanza para ahuyentar a Hércules mientras intenta invadir Pylos. Séneca llama a Dis el "Júpiter infernal" [133] o el "Júpiter terrible" [134] (el Júpiter que da funestos o malos augurios, dirae ) , así como en la tradición griega, Plouton es a veces identificado como un "Zeus ctónico". " Un escoliasta bizantino sugiere que el tridente y el bidente podrían ser algo intercambiables , quien menciona que Poseidón estaba armado con un bidente. [135]

En la Edad Media, las figuras clásicas del inframundo comenzaron a representarse con una horca. [136] Los primeros escritores cristianos habían identificado el inframundo clásico con el infierno, y sus habitantes como demonios o diablos. [137] En el Renacimiento, el bidente se convirtió en un atributo convencional de Plutón. En un influyente mural en el techo que representa la boda de Cupido y Psique , pintado por el taller de Rafael para la Villa Farnesina en 1517, se muestra a Plutón sosteniendo el bidente, con Cerbero a su lado, mientras Neptuno sostiene el tridente. [138] Quizás influenciado por esta obra, Agostino Carracci representó originalmente a Plutón con un bidente en un dibujo preparatorio para su pintura Plutón (1592), en el que el dios terminó sosteniendo su llave característica. [139] En Giove, Nettuno e Plutone (ca. 1597) de Caravaggio , un mural en el techo basado en una alegoría alquímica , es Neptuno quien sostiene el bidente. [140]

En la literatura y la filosofía griegas

Perséfone y Plutón [141] o Hades [142] en un pinax de Locri

El nombre Plouton fue utilizado por primera vez en la literatura griega por dramaturgos atenienses . [58] En la comedia de Aristófanes Las ranas ( Batrachoi , 405 a. C.), en la que "el color eleusino es de hecho tan omnipresente", [143] el gobernante del inframundo es uno de los personajes, bajo el nombre de Plouton . La obra representa un simulacro de descenso al inframundo por parte del dios Dioniso para traer de vuelta a uno de los dramaturgos trágicos muertos con la esperanza de restaurar el teatro ateniense a su antigua gloria. Plutón, una presencia silenciosa en escena durante unas 600 líneas, preside un concurso entre los trágicos y luego anuncia que el vencedor tiene el privilegio de regresar al mundo superior . [144] La obra también se basa en creencias e imágenes del culto órfico y dionisíaco, y en rituales pertenecientes a Ploutos (Plutus, "riqueza"). [145] En un fragmento de otra obra de Aristófanes, un personaje "canta cómicamente sobre los aspectos excelentes de estar muerto", preguntando en referencia a la tripartición de la soberanía sobre el mundo:

¿Y de dónde crees que Plutón obtuvo su nombre [es decir, "rico"],
sino porque tomó la mejor porción?
...
¡Cuánto mejores son las cosas de abajo que las que posee Zeus! [146]

Para Platón, el dios del inframundo era "un agente en [el] ciclo benéfico de muerte y renacimiento" que merecía adoración bajo el nombre de Plouton , un dador de riqueza espiritual. [147] En el diálogo Crátilo , Platón hace que Sócrates explique la etimología de Plutón , diciendo que Plutón da riqueza ( ploutos ), y su nombre significa "dador de riqueza, que sale de la tierra debajo". Debido a que se considera que el nombre Hades significa "lo invisible", la gente teme lo que no pueden ver; aunque se equivocan acerca de la naturaleza del poder de esta deidad, dice Sócrates, "el oficio y el nombre del Dios realmente corresponden":

Es el sofista perfecto y consumado , y el gran benefactor de los habitantes del otro mundo; e incluso a nosotros que estamos en la tierra envía desde abajo abundantes bendiciones. Porque allí abajo tiene mucho más de lo que quiere; por eso se le llama Plutón (o el rico). Nótese también que no tendrá nada que ver con los hombres mientras estén en el cuerpo, sino sólo cuando el alma esté liberada de los deseos y males del cuerpo. Ahora bien, hay mucha filosofía y reflexión en eso; porque en su estado liberado puede atarlos con el deseo de la virtud, pero mientras están nerviosos y enloquecidos por el cuerpo, ni siquiera el propio padre Cronos sería suficiente para mantenerlos con él en sus famosas cadenas. [148]

Dado que "la unión del cuerpo y del alma no es mejor que la liberación", [149] la muerte no es un mal. Walter Burkert ve así a Plutón como un "dios de la disolución". [150] Entre los títulos de Plutón estaba Isodaitēs , "divisor en porciones iguales", un título que lo conecta con las diosas del destino, las Moirai . [151] Isodaitēs también era un título de culto para Dioniso y Helios . [152]

Al ordenar su ciudad ideal, Platón propuso un calendario en el que Plutón era honrado como benefactor en el duodécimo mes, clasificándolo implícitamente como una de las doce deidades principales. [153] En el calendario ático , el duodécimo mes, más o menos equivalente a junio, era Skirophorion ; el nombre puede estar relacionado con la violación de Perséfone. [154]

Teogonías y cosmología

Euhemerismo y latinización

En la teogonía de Euhemero (siglo IV a. C.), los dioses eran tratados como gobernantes mortales cuyas hazañas quedaban inmortalizadas por la tradición. Ennio tradujo a Euhemero al latín unos cien años después, y el primer escritor cristiano Lactancio conservó un pasaje de su versión . [155] Aquí la unión de Saturno (el equivalente romano de Cronos ) y Ops , una diosa cursiva de la abundancia, produce Júpiter (en griego Zeus), Juno (Hera), Neptuno, Plutón y Glauca :

Entonces Saturno tomó a Ops por esposa. Titán , el hermano mayor, exigió para sí la realeza. Su madre Vesta , con sus hermanas Ceres [Deméter] y Ops , persuadieron a Saturno para que no cediera el paso a su hermano en el asunto. Titán era menos atractivo que Saturno; por esa razón, y también porque podía ver a su madre y a sus hermanas trabajando para que así fuera, concedió el reinado a Saturno, y llegó a un acuerdo con él: si Saturno le naciera un hijo varón, no sería criado. Esto se hizo para asegurar la restitución de la realeza a los hijos de Titán. Luego mataron al primer hijo que le nació a Saturno. Luego vinieron los hijos gemelos, Júpiter y Juno. Juno fue entregada a Saturno para que la viera, mientras que Júpiter fue removido en secreto y entregado a Vesta para que lo criara sin el conocimiento de Saturno. De la misma manera, sin que Saturno lo supiera, Ops aburrió a Neptuno y lo escondió. En su tercer parto, Ops dio a luz a otro par de gemelos, Plutón y Glauce. (Plutón en latín es Dis pater; [156] algunos lo llaman Orcus.) A Saturno se le mostró su hija Glauce, pero su hijo Plutón fue escondido y removido. Glauce murió entonces joven. Ése es el pedigrí, tal como está escrito, de Júpiter y sus hermanos; así es como nos ha sido transmitido en las sagradas escrituras.

En esta teogonía, que Ennio introdujo en la literatura latina, Saturno, "Titán", [157] Vesta, Ceres y Ops son hermanos; Glauca es gemela de Plutón y muere misteriosamente joven. Existen varias figuras mitológicas denominadas Glauca; la hermana de Plutón puede ser Glauca quien, en el relato de Cicerón sobre los tres aspectos de Diana , concibió el tercero con el igualmente misterioso Upis. [158] Esta es la genealogía de Plutón que Boccaccio utilizó en su Genealogia Deorum Gentilium y en sus conferencias explicando la Divina Comedia de Dante . [159]

En el Libro 3 de los Oráculos Sibilinos , que data en su mayor parte del siglo II d.C., Rea da a luz a Plutón al pasar por Dodona , "donde fluían los cursos de agua del río Europus, y el agua corría hacia el mar, fusionándose con el Peneius" . . Este también se llama río Estigia ". [160]

Sistemas órficos y filosóficos

Las teogonías órficas son notoriamente variadas, [161] y la cosmología órfica influyó en las diversas teogonías gnósticas de la antigüedad tardía . [162] La literatura clementina (siglo IV d.C.) conserva una teogonía con influencia órfica explícita que también se basa en Hesíodo , otorgando un papel distintivo a Plutón. Cuando los elementos primordiales se unieron mediante una fuerza ciclónica ordenada, produjeron una esfera generativa, el "huevo" del cual nace la entidad órfica primitiva Fanes y se forma el mundo. La liberación de Fanes y su ascenso a la cima celestial del mundo-huevo hace que la materia que queda en la esfera se asiente en relación con el peso, creando el mundo tripartito de las teogonías tradicionales: [163]

Su parte inferior, el elemento más pesado, se hunde hacia abajo, y se llama Plutón por su gravedad, peso y gran cantidad ( plêthos ) de materia. Después de la separación de este elemento pesado en la parte media del huevo, fluyen juntas las aguas, a las que llaman Poseidón. El elemento más puro y noble, el fuego, se llama Zeus, porque su naturaleza es resplandeciente (ζέουσα, zeousa ). Vuela por el aire y aspira el espíritu, ahora llamado Metis , que quedó en la humedad subyacente. Y cuando este espíritu ha alcanzado la cima del éter , es devorado por Zeus, quien a su vez engendra la inteligencia (σύνεσις, sunesis ), también llamada Palas . Y mediante esta inteligencia artística el artífice etéreo crea el mundo entero. Este mundo está rodeado por el aire, que se extiende desde Zeus, el éter muy caliente, hasta la tierra; este aire se llama Hera . [164]

Esta cosmogonía interpreta alegóricamente a Hesíodo, por lo que el elemento más pesado no se identifica como la Tierra, sino como el inframundo de Plutón. [165] (En la geoquímica moderna , el plutonio es el elemento primordial más pesado .) Se utilizan supuestas etimologías para dar sentido a la relación del proceso físico con el nombre divino; Plouton está aquí conectado con plêthos (abundancia). [166]

En el sistema estoico , Plutón representaba la región inferior del aire , donde según Séneca (siglo I d. C.) el alma pasaba por una especie de purgatorio antes de ascender al éter. [167] Cornuto, contemporáneo de Séneca, hizo uso de la etimología tradicional del nombre de Plutón para la teología estoica. Los estoicos creían que la forma de una palabra contenía la verdad original de su significado, que con el tiempo podía corromperse u oscurecerse. [ 168] Plouton deriva de ploutein , "ser rico", dijo Cornuto, porque "todas las cosas son corruptibles y, por lo tanto, 'en última instancia le son consignadas como su propiedad'".

Dentro de las tradiciones pitagóricas y neoplatónicas , Plutón fue alegorizado como la región donde se purifican las almas, ubicada entre la Luna (representada por Perséfone) y el Sol. [170] Los neoplatónicos a veces interpretaban los Misterios de Eleusis como una fábula de fenómenos celestes:

Los autores cuentan la fábula que Ceres era la madre de Proserpina, y que un día Proserpina mientras jugaba fue secuestrada por Plutón. Su madre la buscó con antorchas encendidas; y Júpiter decretó que la madre tuviera a su hija quince días al mes, pero Plutón el resto, los otros quince. Esto no es más que que el nombre Ceres se usa para referirse a la tierra, llamada Ceres por analogía con crees ('tú puedes crear'), porque todas las cosas son creadas a partir de ella. Por Proserpina se entiende la luna, y su nombre tiene analogía con prope serpens ('acercarse arrastrándose'), porque se acerca a la Tierra que los otros planetas. Se la llama hija de la tierra, porque su sustancia contiene más tierra que los demás elementos . Por Plutón se entiende la sombra que a veces obstruye la luna. [171]

Plutón Helios

Júpiter, Neptuno y Plutón , mural en el techo ( ca. 1597) de Caravaggio (ver descripción en Bellas artes a continuación)

Una inscripción dedicatoria de Esmirna describe un santuario de los siglos I y II dedicado a "Dios mismo" como el más exaltado de un grupo de seis deidades, incluidas estatuas vestidas de Plouton Helios y Koure Selene , "Plutón el Sol" y "Kore la Luna". [172] El estatus de Plutón y Kore como pareja divina está marcado por lo que el texto describe como una "cortina nupcial bordada de lino". [173] Los dos son colocados como novios dentro de un templo cerrado, separados de las otras deidades cultivadas en el santuario.

Plouton Helios se menciona en otras fuentes literarias en relación con Koure Selene y Helios Apollon ; A veces se imaginaba que el sol en su curso nocturno viajaba a través del inframundo en su regreso al este. Apuleyo describe un rito en el que el sol se aparece a medianoche al iniciado a las puertas de Proserpina; Se ha sugerido que este sol de medianoche podría ser Plutón Helios . [174]

La inscripción de Esmirna también registra la presencia de Helios Apollon en el santuario. Como dos formas de Helios, Apolo y Plutón plantean una dicotomía:

Se ha argumentado que el santuario estaba bajo el cuidado de una sodalidad o "hermandad" pitagórica . La relación de las creencias órficas con la corriente mística del pitagorismo, o de éstas con el platonismo y el neoplatonismo , es compleja y muy debatida. [176]

Plutonio

Serapis con luna y sol en lámpara de aceite.

En la época helenística , el título o epíteto Plutonio a veces se coloca en los nombres de otras deidades. En el Corpus Hermético , [177] Júpiter Plutonio "gobierna la tierra y el mar, y es él quien alimenta las cosas mortales que tienen alma y dan fruto". [178]

En la Alejandría ptolemaica , en el lugar de un oráculo onírico, Serapis fue identificado con Aion Plutonius. [179] Gilles Quispel conjeturó que esta figura resulta de la integración de los Fanes órficos en la religión mitraica en Alejandría, y que "asegura la eternidad de la ciudad", donde se celebró el nacimiento de Aion en el santuario de Kore el 6 de enero. . [180] En latín, Plutonius puede ser un adjetivo que simplemente significa "de o perteneciente a Plutón". [181]

Demiurgo neoplatónico

El neoplatónico Proclo (siglo V d.C.) consideraba a Plutón como el tercer demiurgo , un demiurgo sublunar que también se identificaba diversamente con Poseidón o Hefesto . Esta idea está presente en el neoplatonismo renacentista , como por ejemplo en la cosmología de Marsilio Ficino (1433-1499), [182] quien tradujo textos órficos al latín para su propio uso. [183] ​​Ficino veía al demiurgo sublunar como "un sofista demoníaco 'de muchas cabezas' , un mago , un encantador, un creador de imágenes y reflejos, un transformador de sí mismo y de los demás, un poeta en una forma de ser y del no ser , un Plutón real." Esta figura demiúrgica identificada con Plutón es también "'un purificador de almas' que preside la magia del amor y de la generación y que utiliza un contra-arte fantástico para burlarse, pero también... para complementar, el divino arte icástico o verdaderamente imitativo. del sublime Demiurgo translunar." [184]

En el arte y la literatura occidentales

Charun etrusco presidiendo una ejecución

cristianización

Los escritores cristianos de la antigüedad tardía buscaron desacreditar a los dioses rivales de las religiones romana y helenística, adoptando a menudo el enfoque euhemerizante al considerarlos no como divinidades, sino como personas glorificadas a través de historias y prácticas de culto y, por lo tanto, no como verdaderas deidades dignas de adoración. Los dioses infernales, sin embargo, conservaron su potencia, siendo identificados con el Diablo y tratados como fuerzas demoníacas por los apologistas cristianos . [185]

Una fuente de repulsión cristiana hacia los dioses ctónicos fue la arena. Asistentes vestidos con trajes divinos, entre ellos un "Plutón" que escoltaba los cadáveres, formaban parte de las ceremonias de los juegos de gladiadores . [186] Tertuliano llama a la figura que empuña un mazo generalmente identificada como el etrusco Charun el "hermano de Júpiter", [187] es decir, Hades/Plutón/Dis, una indicación de que las distinciones entre estos habitantes del inframundo se estaban volviendo borrosas en un contexto cristiano. [188] Prudencio , en su polémica poética contra el tradicionalista religioso Símaco , describe la arena como un lugar donde se cumplían votos salvajes en un altar a Plutón (solvit ad aram / Plutonis fera vota ) , donde los gladiadores caídos eran sacrificios humanos a Dis y Caronte recibió sus almas como pago , para deleite del inframundo Júpiter (Iovis infernalis) . [189]

Mitología medieval

Las mitologías medievales, escritas en latín, continúan la combinación de deidades griegas y romanas iniciada por los propios antiguos romanos. Quizás porque el nombre Plutón se usó en ambas tradiciones, aparece ampliamente en estas fuentes latinas para el gobernante clásico del inframundo, quien también es visto como el doble, aliado o adjunto de la figura en la mitología cristiana conocida como el Diablo . Satán o Lucifer . Las deidades clásicas del inframundo se volvieron casualmente intercambiables con Satán como encarnación del infierno . [190] Por ejemplo, en el siglo IX, Abbo Cernuus , el único testigo cuyo relato del asedio de París sobrevive, llamó a los vikingos invasores el "engendro de Plutón". [191]

En el Pequeño libro sobre las imágenes de los dioses , Plutón es descrito como

un personaje intimidante sentado en un trono de azufre, sosteniendo en su mano derecha el cetro de su reino, y con la izquierda estrangulando un alma. Bajo sus pies se encontraba Cerbero de tres cabezas, y a su lado tenía tres Arpías . De su trono dorado de azufre brotaban cuatro ríos, que se llamaban, como se sabe, Lete , Cocito , Flegetonte y Aqueronte , afluentes del pantano de Estigia . [192]

Esta obra deriva de la del mitógrafo del Tercer Vaticano , posiblemente un tal Albricus o Alberic, que presenta a menudo extensas alegorías y dedica su capítulo más largo, incluido un excursus sobre la naturaleza del alma, a Plutón. [193]

Literatura medieval y renacentista

En la Divina Comedia de Dante (escrita entre 1308 y 1321), Plutón preside el cuarto círculo del infierno , al que están condenados los codiciosos. [194] La forma italiana del nombre es Plutón , tomada por algunos comentaristas [195] para referirse específicamente a Pluto como el dios de la riqueza que presidiría el tormento de aquellos que la atesoraban o despilfarraban en vida. [196] El Plutón de Dante es saludado como "el gran enemigo" [197] y pronuncia la famosa frase impenetrable Papé Satàn, papé Satàn aleppe . Gran parte de este Canto está dedicado al poder de la Fortuna para dar y quitar. La entrada al cuarto círculo marcó un giro descendente en el viaje del poeta, y el siguiente hito después de que él y su guía cruzaron el círculo es el pantano de Estigia , a través del cual pasan en su camino hacia la ciudad de Dis ( Dite italiana ). La clara distinción que hace Dante entre Plutón y Dis sugiere que tenía a Pluto en mente al nombrar al primero. La ciudad de Dis es la "ciudadela del Infierno Inferior" donde las murallas están guarnecidas por ángeles caídos y Furias . [198] Plutón es tratado igualmente como una figura puramente satánica por el poeta italiano del siglo XVI Tasso a lo largo de su épica Jerusalén liberada , [199] en la que se invoca al "gran Dis, gran Plutón" en compañía de "todos los demonios que yacen". en el infierno más profundo." [200]

Influenciado por Ovidio y Claudio, Geoffrey Chaucer (1343-1400) [201] desarrolló el mito de Plutón y Proserpina (el nombre latino de Perséfone) en la literatura inglesa . Al igual que escritores medievales anteriores, Chaucer identifica el reino de Plutón con el infierno como un lugar de condenación y tormento, [202] y lo describe como "derk and lowe" ("oscuro y bajo"). [203] Pero la aparición principal de Plutón en las obras de Chaucer se produce como un personaje en " The Merchant's Tale ", donde Plutón es identificado como el "Kyng of Fayerye" ( Rey de las Hadas ). [204] Como en el romance anónimo Sir Orfeo ( ca. 1300), Plutón y Proserpina gobiernan un mundo fantástico que fusiona el mito clásico y el país de las hadas . [205] Chaucer hace que la pareja se involucre en una batalla cómica de sexos que socava las imágenes cristianas en el cuento, que es el más sexualmente explícito de Chaucer. [206] El poeta escocés William Dunbar ca. 1503 también describió a Plutón como un ser sobrenatural folclórico, "el íncubo elrich / con capa de grene" ("el íncubo sobrenatural con capa verde"), que aparece entre los cortesanos de Cupido . [207]

El nombre Plutón para el gobernante clásico del inframundo fue establecido aún más en la literatura inglesa por Arthur Golding , cuya traducción de las Metamorfosis de Ovidio (1565) fue de gran influencia en William Shakespeare , [208] Christopher Marlowe , [209] y Edmund Spenser . [210] [211] Golding traduce Dis de Ovidio como Plutón, [212] una práctica que prevalece entre los traductores ingleses, a pesar del uso que hace John Milton del latín Dis en El paraíso perdido . [213] La percepción cristiana del inframundo clásico como el infierno influyó en las prácticas de traducción de Golding; por ejemplo, la tenebrosa sede tyrannus / exierat de Ovidio ("el tirano [Dis] había salido de su reino de sombras") se convierte en "el príncipe de los demonios abandonó su oscuro agujero". [214]

La corte de Plutón como escenario literario podría reunir una variada variedad de personajes. En el poema del siglo XIII de Huon de Méry "El Torneo del Anticristo ", Plutón gobierna sobre una congregación de "dioses y semidioses clásicos, demonios bíblicos y cristianos malvados". [215] En la alegoría onírica del siglo XV La Asamblea de los Dioses , las deidades y personificaciones están "vestidas como nobleza medieval" [216] disfrutando de la "magnyfycence" de su "señor Plutón", que está vestido con una "red humeante". " y apestando a azufre. [217]

A lo largo del Renacimiento , las imágenes e ideas de la antigüedad clásica entraron en la cultura popular a través del nuevo medio impreso y mediante espectáculos y otras actuaciones públicas en festivales. La Fête-Dieu en Aix-en-Provence en 1462 presentó personajes disfrazados de varias deidades clásicas, incluido Plutón, [218] y Plutón fue el tema de uno de los siete espectáculos presentados como parte del festival de la Víspera de San Juan de 1521 en Londres . [219] Durante el siglo XV, ningún tema mitológico se llevó a escena con más frecuencia que el descenso de Orfeo, con la corte de Plutón inspirando una escenografía fantástica . [220] Leonardo da Vinci diseñó un decorado con una montaña giratoria que se abrió para revelar a Plutón emergiendo del inframundo; el dibujo sobrevive y fue la base para una recreación moderna. [221]

Ópera y ballet

El trágico descenso del héroe músico Orfeo al inframundo para recuperar a su novia y su actuación en la corte de Plutón y Proserpina ofrecieron material convincente para libretistas y compositores de ópera (ver Lista de óperas orfeas ) y ballet . Plutón también aparece en obras basadas en otros mitos clásicos del inframundo. Como papel cantante, Plutón casi siempre está escrito para una voz de bajo , con el rango vocal bajo representando las profundidades y el peso del inframundo, como en L'Orfeo (1607) y Il ballo delle ingrate (1608) de Monteverdi y Rinuccini . . En su ballo , una forma de ballet con números vocales, Cupido invoca a Plutón del inframundo para reclamar a mujeres "ingratas" que eran inmunes al amor. El papel de Plutón se considera particularmente virtuoso, [222] y un crítico del estreno describió al personaje, que parecía salido de un infierno en llamas, como "formidable y aterrador a la vista, con ropas como las que le dieron los poetas, pero cargado de oro y joyas." [223]

Orfeo y Eurídice (1718-1720) de Jean Raoux , con Plutón y Proserpina liberando a la pareja

El papel de Plutón está escrito para bajo en Eurídice de Peri (1600); [224] Eurídice de Caccini (1602); Orfeo de Rossi (1647); Il pomo d'oro de Cesti (1668); [225] Orfeo de Sartoris (1672); Alceste de Lully , una tragédie en musique (1674); [226] Ópera de cámara de Charpentier La descente d'Orphée aux enfers (1686); [227] Orfeo de Telemann (1726); y Hippolyte et Aricie (1733) de Rameau . [228] Plutón era barítono en Proserpina de Lully (1680), que incluye un dúo que dramatiza el conflicto entre la pareja real del inframundo y que se destaca por su uso temprano de caracterización musical. [229] Quizás la más famosa de las óperas de Orfeo sea la satírica Orfeo en el inframundo (1858) de Offenbach , [230] en la que un tenor canta el papel de Plutón , disfrazado en la vertiginosa y complicada trama de Aristée ( Aristaeus ), un agricultor.

Las escenas ambientadas en el reino de Plutón fueron orquestadas con instrumentación que se volvió convencionalmente "infernal", establecida en L'Orfeo de Monteverdi como dos cornetas , tres trombones , un fagot y un régale . [231]

Plutón también ha aparecido en el ballet. En el interludio del "Ballet de los siete planetas" de Lully de la ópera Ercole amante (" Hércules enamorado") de Cavalli , el propio Luis XIV bailó como Plutón y otros personajes; fue un fracaso espectacular. [232] Plutón apareció en la obra perdida de Noverre , La descente d'Orphée aux Enfers (década de 1760). Gaétan Vestris bailó el papel del dios en Orefeo ed Euridice (1763) de Florian Deller . [233] La coreografía de Perséfone de Robert Joffrey (1952) se basó en la frase de André Gide "rey de los inviernos, el infernal Plutón". [234]

Arte fino

Alberto Durero , Rapto de Proserpina sobre un unicornio (1516)
El rapto de Proserpina de Rembrandt ( ca. 1631)

El rapto de Proserpina por Plutón fue la escena del mito más representada por los artistas , que suelen seguir la versión de Ovidio. El influyente libro de emblemas Iconologia de Cesare Ripa (1593, segunda edición 1603) presenta la figura alegórica de la Violación con un escudo en el que está pintado el rapto. [235] Jacob Isaacsz. van Swanenburg , el primer maestro de Rembrandt , se hizo eco de Ovidio al mostrar a Plutón como el objetivo de la flecha de Cupido mientras Venus observa cómo se lleva a cabo su plan (se desconoce la ubicación de la pintura). El tratamiento de la escena por parte de Rubens es similar. Rembrandt incorpora las caracterizaciones más apasionadas de Claudian . [236] La actuación de Orfeo en la corte de Plutón y Proserpina también fue un tema popular.

Los principales artistas que produjeron obras que representan a Plutón incluyen:

literatura moderna

Después del Renacimiento, el interés literario por el mito de la abducción decayó hasta el resurgimiento del mito clásico entre los románticos . El trabajo de mitógrafos como JG Frazer y Jane Ellen Harrison ayudó a inspirar la reformulación de los mitos en términos modernos por parte de escritores victorianos y modernistas . En Tess of the d'Urbervilles (1891), Thomas Hardy retrata a Alec d'Urberville como "una grotesca parodia de Plutón/Dis" que ejemplifica la cultura victoriana tardía de dominación masculina , en la que las mujeres eran condenadas a "una ruptura sin fin... ... en la rueda de la reproducción biológica". [243] Una figura similar se encuentra en La chica perdida (1920) de DH Lawrence , donde el personaje Ciccio [244] actúa como Plutón para la Perséfone de Alvina, "la novia perdida a muerte... paradójicamente borrada y vitalizada al mismo tiempo". por contacto con Plutón/Dis" en "un preludio al gran diseño del renacimiento". La oscuridad de Plutón es a la vez una fuente de regeneración y de "aniquilación despiadada". [245] Lawrence retoma el tema en otras partes de su obra; en La primera dama Chatterley (1926, una primera versión de El amante de Lady Chatterley ), Connie Chatterley se ve a sí misma como una Perséfone y declara que "preferiría estar casada con Plutón que con Platón", presentando a su amante guardabosques terrenal como el primero y su filosofía. -esposo gritando como este último. [246]

En la serie de fantasía para adultos jóvenes de Rick Riordan , The Heroes of Olympus , el personaje Hazel Levesque es la hija de Plutón, dios de las riquezas. Ella es uno de los siete personajes con un padre de la mitología clásica. [247]

términos científicos

Los términos científicos derivados del nombre de Plutón incluyen:

Notas

  1. ^ William Hansen , Mitología clásica: una guía para el mundo mítico de los griegos y romanos (Oxford University Press, 2005), p. 182.
  2. ^ Hansen, Mitología clásica , p. 180.
  3. ^ Hansen, Mitología clásica , págs. 180-181.
  4. ^ Lewis Richard Farnell , Los cultos de los estados griegos (Clarendon Press, 1907), vol. 3, pág. 281.
  5. ^ Odisea 5.125-128: Y así fue cuando Deméter, la de cabello hermoso, cediendo / a su deseo, se acostó con Iasion y lo amó / en un campo tres veces girado (traducción de Richmond Lattimore ).
  6. ^ Hesíodo , Teogonía 969–74; Apostolos N. Athanassakis , Hesíodo. Teogonía, obras y días, Escudo (Johns Hopkins University Press, 1983, 2004), p. 56.
  7. ^ Athanassakis, Hesíodo , p. 56.
  8. ^ Emily Vermeule , Aspectos de la muerte en el arte y la poesía griegos tempranos (University of California Press, 1979), págs.37, 219; Hendrik Wagenvoort , "El origen de los Ludi Saeculares ", en Estudios de literatura, cultura y religión romanas (Brill, 1956), pág. 198.
  9. ^ Hesíodo , Obras y días 465–9.
  10. Hansen, Classical Mythology , págs. 162 y 182, citando a Homero , Ilíada 9.158-159. El eufemismo es una forma característica de hablar de figuras divinas asociadas con los muertos y el inframundo; Joseph William Hewitt, "La propiciación de Zeus", Estudios de Harvard en Filología Clásica 19 (1908), pág. 66, considera el eufemismo una forma de propiciación .
  11. ^ Platón , Crátilo 403a; Glenn R. Morrow, La ciudad cretense de Platón: una interpretación histórica de las leyes (Princeton University Press, 1993), págs.
  12. ^ Fernando Navarro Antolin, Lygdamus: Corpus Tibullianum III.1–6, Lygdami Elegiarum Liber (Brill, 1996), págs.
  13. ^ Charlotte R. Long, Los doce dioses de Grecia y Roma (Brill, 1987), pág. 179; Phyllis Fray Bober, "Cernunnos: Origen y transformación de una divinidad celta", American Journal of Archaeology 55 (1951), pág. 28, ejemplos de arte griego y romano en la nota 98; Hewitt, "La propiciación de Zeus", pág. sesenta y cinco.
  14. ^ Tsagalis, Inscribing Sorrow , págs. 101-102; Morrow, La ciudad cretense de Platón , págs. 452–453; John J. Hermann, Jr., "¿Demeter-Isis o el Deméter egipcio? Una escultura grecorromana de un taller egipcio en Boston" en Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts 114 (1999), p. 88.
  15. ^ Plutón Latine est Dis pater, alii Orcum vocant ("En latín, Plutón es Dis Pater; otros lo llaman Orcus"): Ennius , Euhemerus frg. 7 en la edición de Vahlen = Var. 78 = EH Warmington, Restos del latín antiguo (Heinemann, 1940), vol. 1, pág. 421. El poeta augusta Horacio conserva la forma acusativa griega del sustantivo ( Plutona en lugar del latín Plutonem ) en Carmen 2.14.7, como señala John Conington, P. Vergili Maronis Opera (Londres, 1883), vol. 3, pág. 36.
  16. ^ HD Jocelyn, Las tragedias de Ennius (Cambridge University Press, 1967), p. 331, con referencia a Kurt Latte , Römische Religionsgeschichte (CH Beck, 1967, 1992), p. 246 y sigs.
  17. ^ Cicero, De natura deorum 2.66, traducción de John MacDonald Ross (Penguin Books, 1972): Terrena autem vis omnis atque natura Diti patri dedicata est, qui dives, ut apud Graecos Πλούτων quia et recidunt omnia in terras et oriuntur e terris .
  18. ^ Estrabón 3.2.9, citando a Poseidonio como su fuente, quien a su vez cita a Demetrio de Falero sobre las minas de plata del Ática , donde "la gente excava tan enérgicamente como si esperaran sacar a relucir al propio Plutón" ( traducción de la Biblioteca Clásica de Loeb , en la edición LacusCurtius ). El mitógrafo del siglo XVI Natale Conti describe el imperio de Plutón como " las Españas y todos los lugares que bordean el sol poniente" ( Mythologiae 2.9, edición de 1651, p. 173; cf. Estrabón 3.12).
  19. ^ Lucian, De luto (ver texto griego); Peter Bolt, Jesus' Defeat of Death: Persuading Mark's Early Readers (Cambridge University Press, 2003) analiza este pasaje (págs. 126-127) y los conceptos grecorromanos del inframundo como contexto para la escatología cristiana passim .
  20. ^ Noel Robertson, Religión y reconciliación en las ciudades griegas: las leyes sagradas de Selinus y Cirene (Oxford University Press, 2010), p. 102, citando pasajes de los Himnos Órficos , en los que Plutón es el gobernante del inframundo y Hades es el nombre del lugar mismo.
  21. ^ Hewitt, "La propiciación de Zeus", pág. 74, afirma que "Zeus Catachthonius parece ciertamente ser Plutón". Otras deidades a las que se les asignó el título Katachthonios incluyen Deméter, Perséfone y las Furias; Eugene Lane, "Los epítetos de los hombres ", Corpus monumentorum religionis dei Menis: interpretación y testimonio (Brill, 1976), vol. 3, pág. 77, citando la entrada sobre Katachthonioi en Roscher, Lexikon II, i, col. 998 y siguientes.
  22. Se considera que Zeus Chthonius y Plutón tienen "el mismo significado" en los Himnos órficos y en Dionysiaca of Nonnus (6.156ff.), de Hewitt, "The Propiciation of Zeus", p. 74, nota 7. También se sugieren funciones superpuestas cuando Hesíodo aconseja a los agricultores que oren a "Zeus Ctonio y al santo Deméter para que puedan hacer que el maíz sagrado de Deméter prolifere en plena perfección". Esta forma de Zeus recibe las víctimas negras que normalmente se ofrecen a las deidades del inframundo.
  23. ^ Marciano Capella , De Nuptiis 2.161.
  24. ^ Capella, De nuptiis 2.149; Isidoro de Sevilla , Etimologías 5.33.4; Servio , nota a las Geórgicas de Virgilio 1.43 (Vergilio se abstiene de nombrar al dios); Juan Lydus , De mensibus 4.25.
  25. ^ Plutarco , De Iside 27 (361e): "De hecho, los hombres afirman que Plutón no es otro que Serapis y que Perséfone es Isis , tal como ha dicho Arquímaco de Eubea , y también Heráclides Póntico , quien sostiene que el oráculo de Canopo es un oráculo de Plutón" ( traducción de la Biblioteca Clásica Loeb de 1936, edición LacusCurtius ). También se escribe Sarapis. Véase Jaime Alvar, Romanising Oriental Gods: Myth, Salvation, and Ethics in the Cults of Cybele, Isis, and Mithras , traducido por Richard Gordon (Brill, 2008), págs. 53 en línea y 58; Hermann, "¿Deméter-Isis o el Deméter egipcio?", p. 84.
  26. Eusebio , Praeparatio Evangelica 1.10.34, atribuyendo esta visión al semilegendario autor fenicio Sanchuniathon vía Filón de Biblos . Además de afirmar que Muth era equivalente tanto a Thanatos (la Muerte personificada ) como a Plutón, Filón dijo que era hijo de Cronos y Rea . Véase la entrada sobre "Mot", Dictionary of Deities and Demons in the Bible , editado por Karel van der Toorn , Bob Becking y Pieter Willem van der Horst (William B. Eerdmans Publishing, 1999, 2ª ed.), p. 598, y Religiones del mundo antiguo: una guía , editado por Sarah Iles Johnston (Harvard University Press, 2004), pág. 479. La cosmogonía de Filón resumida por Eusebio tiene algunas similitudes con la de Hesíodo y los órficos; consulte la historia de los dioses de Sanchuniathon y "Teogonías y cosmología" a continuación. Filón dijo que se trataba de reinterpretaciones de las creencias "fenicias" por parte de los griegos.
  27. ^ Hansen, Mitología clásica , pag. 182.
  28. ^ Diane Rayor, Los himnos homéricos (University of California Press, 2004), págs. 107-109.
  29. ^ Christos Tsagalis, Inscribiendo el dolor: epigramas funerarios del ático del siglo IV (Berlín: Walter de Gruyter, 2008), págs.
  30. ^ Las fuentes utilizadas para preparar este artículo se refieren uniformemente a la Bibliotheca de Pseudo-Apolodoro como la Biblioteca de Apolodoro. Los estudiosos recientes prefieren considerar la autoría de este trabajo como anónima; véase Bibliotheca (Pseudo-Apolodoro) .
  31. Hyginus , Fabulae 146. El mitógrafo de la antigüedad tardía Fulgencio también nombra al gobernante del inframundo como Plutón, una práctica continuada por los mitógrafos medievales.
  32. ^ Andrew D. Radford, Las niñas perdidas: Deméter-Perséfone y la imaginación literaria, 1850-1930 (Ediciones Rodopi, 2007), p. 24. Para una comparación extensa de los dos tratamientos que Ovidio hace del mito, con referencia a versiones como el Himno homérico a Deméter , véase Stephen Hinds, The Metamorphosis of Persephone: Ovid and the Self-Conscious Muse (Cambridge University Press, 1987), vista previa limitada en línea.
  33. En el Libro 6 de la Eneida (la catabasis de Eneas ), Virgilio también nombra al gobernante del inframundo más a menudo como Dis que como Plutón .
  34. ^ Véase también, por ejemplo, JJL Smolenaars, Statius. Thebaid VII: A Commentary (Brill, 1994), passim , o John G. Fitch, 'Hercules Furens' de Séneca (Cornell University Press, 1987), passim , donde se hace referencia al gobernante del inframundo como "Plutón" en inglés. comentario, sino como "Dis" o con otros epítetos en el texto latino.
  35. ^ Radford, Las chicas perdidas , pag. 22 y pasa .
  36. Natale Conti observa ( Mythologiae 2.9, edición de 1651, p. 174) que antes del secuestro, Plutón era el único soltero sin hijos entre los dioses (solus omnium deorum coelibem et filiis carentem vitam traduceret) . La ninfa Minthē era la concubina ( pallakis , Estrabón 8.3.14) del gobernante del inframundo bajo el nombre de Hades, pero ninguna fuente antigua registra a Plutón en este papel; Conti, sin embargo, describe Minthē (Menthe) como la pellex de Plutón.
  37. ^ Fragmentos órficos 197 y 360 (edición de Kern) y Himno órfico 70, citado por Helene P. Foley, Hymn to Demeter (Princeton University Press, 1994), p. 110, nota 97.
  38. ^ Himno órfico 71.
  39. ^ Robertson, Religión y reconciliación en las ciudades griegas , p. 102. Robertson sostiene que en la tradición órfica, las Euménides se distinguen de las Furias ( Erinias griegas ). Virgilio combina las Euménides y las Furias , y en otra parte dice que la Noche ( Nox ) es su madre. Proclo , en su comentario sobre el Crátilo de Platón , proporciona pasajes de las Rapsodias órficas que dan dos genealogías diferentes de las Euménides, una que las convierte en descendientes de Perséfone y Plutón (o Hades) y la otra informa una profecía de que iban a ser nacido de Perséfone y Apolo (Robertson, Religion and Reconciliation , p. 101).
  40. ^ Cuando hubo pronunciado estas palabras, temibles, buscó la tierra: y convocó a Allecto, el portador de dolor, de la casa de las Furias Fatales, de las sombras infernales: en cuya mente están las guerras tristes, las iras y los engaños, y los culpables. crímenes. Un monstruo, odiado por su propio padre Plutón, odiado por sus hermanas tártaras: adopta tantas formas, sus rasgos son tan salvajes, luce tantas víboras negras. Juno la despertó con estas palabras, diciendo: 'Concédeme un favor mío, hija virgen de la Noche, este servicio, para que mi honor y mi gloria no se debiliten y cedan, y el pueblo de Eneas no pueda cortejar a Latino con matrimonios mixtos. , o llenar los límites de Italia (Eneida 7.323 – Verg. A. 7.334). http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:abo:phi,0690,003:7:337
  41. ^ Los hombres hablan de plagas gemelas, llamadas las Temibles, a quienes la Noche dio a luz prematuramente, en un nacimiento con la Tartárea Megaera, envolviéndolas por igual en espirales de serpientes y agregándoles alas veloces como el viento.) " (Eneida 12. 845 – 12. 848 y siguientes)
  42. ^ Foley, Himno a Deméter , p. 110.
  43. ^ Justino Mártir , Disculpa 2.5; véase el análisis del contexto de David Dawson, Allegorical Readers and Cultural Revision in Ancient Alexandria (University of California Press, 1992), págs. 193-194.
  44. Hesiquio , entrada del léxico sobre Ἰσοδαίτης ( Isodaitês ), 778 en la edición de 1867 de Schmidt.
  45. ^ David Scott Wilson-Okamura, Virgilio en el Renacimiento (Cambridge University Press, 2010), pág. 169, citando a Boccaccio, Genealogia deorum gentilium 8.6; véase también la traducción italiana de 1644, p. 130. Boccaccio cita a Servio como su fuente, y agrega que Teodontio nombra a la hija de Plutón como Reverentia y dice que estaba casada con Honos ("Honor"). Makaria , "Bienaventuranza", era hija de Hades, según la Suda .
  46. ^ "Del espantoso Plutón ella era la hija": Edmund Spenser , The Faerie Queene , I.iv.11.1, como señaló GW Kitchin, Libro I de The Faery Queene (Oxford: Clarendon Press, 1879, 9ª ed.), pág. . 180. En la alegoría del siglo XV La Asamblea de los Dioses (líneas 601-602), la figura del Vicio personificada es el hijo bastardo de Plutón.
  47. ^ AC Hamilton, La enciclopedia Spenser (University of Toronto Press, 1990, 1997), p. 351, señalando que Hécate es llamada "fósforo", portadora de luz, por Eurípides , Helena 569. El título Fósforo es común para Hécate; Sarah Iles Johnston, Restless Dead: Encuentros entre vivos y muertos en la antigua Grecia (University of California Press, 1999), p. 206.
  48. ^ Douglas Brooks-Davies, entrada sobre "Misterios" en The Spenser Encyclopedia , págs.
  49. ^ Claude Calame, "La autoridad de Orfeo, poeta y bardo: entre la tradición y la práctica escrita", en Alusión, autoridad y verdad: perspectivas críticas sobre la praxis poética y retórica griega (De Gruyter, 2010), p. dieciséis.
  50. ^ Como lo refleja con precisión la traducción de Michael Simpson, Gods and Heroes of the Greeks: The Library of Apollodorus (University of Massachusetts Press, 1976), págs. Apolodoro nombra constantemente al gobernante del inframundo Plutón en todo momento, incluidos los mitos de su nacimiento, la división tripartita de la soberanía sobre el mundo y el secuestro.
  51. ^ Geoffrey Miles, Mitología clásica en la literatura inglesa: una antología crítica (Routledge, 1999), pág. 54 y sigs.
  52. ^ Horacio , Carmen 2.14.6–7, inlacrimabilem Plutona (acusativo griego en lugar del latín Plutonem ).
  53. ^ ASP Woodhouse y col. , Un comentario variorum sobre los poemas de John Milton (Columbia University Press, 1972), p. 327.
  54. En el diálogo Amatorius (Ἐρωτικός) 20, Plutarco dice que el único dios que escucha Hades es Eros ; el clasicista del siglo XVII Daniel Clasen , al traducir la Moralia al latín, da el nombre del dios como Plutón, y en su obra mitográfica Theologia gentilis 2.4.6 incluye esta cualidad en su capítulo sobre Plutón; véase Thesaurus graecarum antiquitatum (Leiden, 1699), vol. 7, 104.
  55. Lucian, Dialogues of the Dead 23 (traducción al inglés de la edición de 1820 de William Tooke ; Jan Kott, The Eating of the Gods (Northwestern University Press, 1987), págs. 95–97. En ocasiones se ha hecho referencia al diálogo de Lucian como modelo para la pérdida prematura del amor entre un hombre activo llevado repentinamente a la muerte y su joven esposa, véase, por ejemplo, Alfred Woltmann, Holbein and His Times (Londres, 1872), p.280, y AP Russell , In a Club Corner: The Monologue. of a Man Who Might Have Been Sociable (Houghton, Mifflin, 1890), págs. 78 y 79. El diálogo también ha sido visto como una burlesca de lo doméstico; Betrand A. Goldgar, Henry Fielding: Miscellanies (Wesleyan University Press, 1993) , volumen 2, página xxxviii.
  56. ^ Tsagalis, Inscribiendo el dolor , p. 102. Es posible que el cambio haya comenzado ya en el siglo VI. La evidencia más antigua de la asimilación de Hades y Plutos/Plouton es una phiale del pintor Douris , que data de ca. 490 a. C., según Jan N. Bremmer, "W. Brede Kristensen and the Religions of Greek and Rome", en Man, Meaning, and Mystery: Hundred Years of History of Religions in Noruega. La herencia de W. Brede Kristensen (Brill, 2000), págs. 125-126. Un punto de diferente énfasis es si la idea de Plouton como dios de la riqueza fue un desarrollo posterior, o una parte inherente de su naturaleza, debido al almacenamiento subterráneo de grano en los pithoi que también se usaban para el entierro. Para un resumen de estas cuestiones, véase Cora Angier Sowa, Traditional Themes and the Homeric Hymns (Bolchazy-Carducci, 1984, 2005), pág. 356, nota 105.
  57. ^ Morrow, La ciudad cretense de Platón , p. 452; Long, Los doce dioses , pág. 154.
  58. ^ ab Farnell, Los cultos de los estados griegos , p. 281.
  59. ^ Long, Los doce dioses , p. 179. Véase lectisternium para el "estiramiento de divanes" en la antigua Roma. Dos inscripciones de Ática registran los nombres de personas que participaron en el ritual en diferentes momentos: IG II21933 y 1934, citado por Robert Develin, Athenian Officials, 684–321 BC (Cambridge University Press, 1989, 2003), p. 417.
  60. ^ Nicholas F. Jones, Las asociaciones de la Atenas clásica: la respuesta a la democracia (Oxford University Press, 1999), pág. 125, citando IG II 2 1363, que data ca. 330–270; Karl Kerényi, Eleusis: imagen arquetípica de madre e hija (Princeton University Press, 1967), págs.
  61. ^ Tsagalis, Inscribing Sorrow , págs.
  62. ^ Fritz Graf y Sarah Iles Johnston, Ritual Texts and the Afterlife (Routledge, 2007), primera página (sin numerar).
  63. ^ La frase recurrente "casa de Hades" (῾Αΐδαο δόμος) puede leerse ambiguamente como el ser divino o el lugar, o ambos. En la numeración de Graf y Johnston, Ritual Texts and the Afterlife , "casa de Hades" aparece en la Tabla 1, línea 2 ( Hiponion , Calabria, Magna Graecia , ca. 400 a. C.), que se refiere nuevamente a Hades como un lugar (" lo que buscas en las tinieblas del turbio Hades", línea 9), con el rey del inframundo (ὑποχθονίοι βασιλεϊ, hipochthonioi basilei ) aludido en la línea 13; Tablilla 2, línea 1 (Petelia, actual Strongoli , Magna Grecia, siglo IV a. C.); y Tablilla 25 ( Farsalos , Tesalia , 350–300 a. C.). Hades también es discernible en la Tabla 38 "inscrita descuidadamente" de una tumba de la época helenística en Hagios Athanasios, cerca de Tesalónica .
  64. ^ Kevin Clinton, Mito y culto: la iconografía de los misterios de Eleusis (Estocolmo, 1992), p. 111, observando que esta presentación en el arte contrasta con las fuentes literarias más antiguas.
  65. ^ Giovanni Casadio y Patricia A. Johnston, "Introducción", Mystic Cults in Magna Graecia (University of Texas Press, 2009), p. 21.
  66. ^ Tsagalis, Inscribiendo el dolor , p. 101.
  67. ^ Tablillas 15 ( Eleuthera 6, siglo II/I a. C.) y 17 ( Rethymnon 1, del Imperio Romano temprano , 25-40 d. C.), de Creta , en la numeración de Graf y Johnston.
  68. ^ A veces se lee como "padre", como en la traducción de Alberto Bernabé y Ana Isabel Jiménez San Cristóbal, Instrucciones para el inframundo: las tabletas de oro órficas (Brill, 2008), p. 84.
  69. ^ Παρὰ Φερσεφόνει Πλούτωνί τε: Tsagalis, Inscribing Sorrow , págs. Tsagalis analiza esta inscripción a la luz del Himno homérico a Deméter y la Tesmoforia .
  70. ^ La entrada en Hesiquio dice: Εὐβουλεύς (sch. Nic. Al. 14) · ὁ Πλούτων. παρὰ δὲ τοῖς πολλοῖς ὁ Ζεὺς ἐν Κυρήνη ( Eubouleus: ho Ploutôn. para de toîs polloîs ho Zeus en Kyrene ), 643 (Schmidt).
  71. ^ Kevin Clinton, "Los misterios de Demeter y Kore", en Un compañero de la religión griega (Wiley-Blackwell, 2010), págs.
  72. ^ Lewis Richard Farnell , Los cultos de los estados griegos , vol. 3, pág. 145.
  73. ^ Euboulos puede ser un título de culto aquí y no el nombre del dios Eubuleus; en otros lugares es un epíteto del dios del mar Nereo , perfecto en su conocimiento de la verdad y la justicia, y en su propio himno órfico el guardián de las "raíces" del mar. Véase Píndaro , Oda Pítica 3.93; Hesíodo, Teogonía 233–236; Himno Órfico 23; Atanasakis, Hesíodo , pág. 52; Pierre Bonnechere, "Trophonius of Lebadea: Mystery Aspects of an Oracular Cult in Beotia", en Greek Mysteries: The Archaeology and Ritual of Ancient Greek Secret Cults (Routledge, 2003, 2005), pág. 188.
  74. ^ Las traducciones del Himno órfico a Plutón son de Apostolos N. Athanassakis, The Orphic Hymns (Scholars Press, 1977).
  75. ^ Acto de Tomás 50, citado y discutido por Susan E. Myers, Spirit Epicleses in the Acts of Thomas (Mohr Siebeck, 2010), p. 174.
  76. ^ Hans Dieter Betz , Los papiros mágicos griegos traducidos (University of Chicago Press, 1986, 1992), passim; John G. Gager, Tablillas de maldición y hechizos vinculantes del mundo antiguo (Oxford University Press, 1992), pág. 12 (ejemplos que invocan a Plutón págs. 99, 135, 143-144, 207-209) y passim sobre Hades.
  77. ^ Bolt, La derrota de la muerte de Jesús , p. 152; John Scheid, "Sacrificios para dioses y antepasados", en Un compañero de la religión romana (Blackwell, 2007), p. 264.
  78. ^ Daniel Ogden, Magia, brujería y fantasmas en los mundos griego y romano (Oxford University Press, 2002), pág. 212, con traducción al inglés de la maldición.
  79. ^ Gager, Tablillas de la maldición , p. 131, con traducciones de ambas tablillas y nota 35.
  80. ^ Derek Collins, Magia en el mundo griego antiguo (Blackwell, 2008), pág. 73.
  81. ^ Esther Eidinow, "Por qué los atenienses comenzaron a maldecir", en Debate sobre la revolución cultural ateniense: arte, literatura, filosofía y política 430–380 a. C. (Cambridge University Press, 2007), pág. 50; Ogden, Magia, Withcraft y fantasmas , pág. 212.
  82. ^ Bernard Dietrich, "La prehistoria religiosa de los misterios eleusinos de Deméter", en La soteriologia dei culti orientali nell' Impero Romano (Brill, 1982), pág. 454.
  83. ^ Robertson, Religión y Reconciliación , p. 163 en línea, citando IG 1 3 356.155 e IG 2 2 1672.140; ver también El Santuario de Demeter y Kore: Topografía y Arquitectura (Escuela Americana de Estudios Clásicos, 1997), p. 76, nota 31.
  84. ^ Estrabón 14.1.44; "Resúmenes de publicaciones periódicas", American Journal of Archaeology 7 (1891), pág. 209; Hewitt, "La propiciación de Zeus", pág. 93.
  85. ^ Frederick E. Brenk, "Jerusalén-Hierápolis. La revuelta bajo Antíoco IV Epífanes a la luz de la evidencia de Hierápolis de Frigia, Babilonia y otras ciudades", en Relighting the Souls: Studies in Plutarch, in Greek Literature, Religion, y Philosophy, and in the New Testament Background (Franz Steiner, 1998), págs. 382–384, citando a Photius , Life of Isidoros 131 sobre el sueño.
  86. ^ Christiane Sourvinou-Inwood, "Reconstructing Change: Ideology and the Eleusinian Mysteries", en Inventar la cultura antigua: historicismo, periodización y el mundo antiguo (Routledge, 1997), p. 137; Georg Luck , Arcana Mundi: Magia y lo oculto en los mundos griego y romano (Johns Hopkins University Press, 1985, 2006, 2ª ed.), p. 505.
  87. ^ Estrabón C244–6, citado por Daniel Ogden, Magia, brujería y fantasmas en los mundos griego y romano: un libro de consulta (Oxford University Press, 2002), págs.
  88. ^ Kevin Clinton, Myth and Cult: The Iconography of the Eleusinian Mysteries (Estocolmo, 1992), págs. 105. Como señala Clinton (p. 107), el Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae no distingue entre Hades y Plouton, y combina evidencia de ya sea en una sola entrada. El único jarrón que etiqueta al Theos de Eleusis con una inscripción es un dinosaurio de patas rojas en las colecciones del Museo J. Paul Getty , atribuido al pintor Syleus. La escena principal es la partida de Triptolemos , con Deméter a la izquierda y Perséfone como Ferefata ([Φε]ρ[ε]φάτα) a la derecha. Theos lleva un himation sobre una túnica con lentejuelas y dobladillo decorado (Clinton, p. 106).
  89. ^ Catherine M. Keesling, "La pintura de Endoios del muro de Themistoklean: una reconstrucción", Hesperia 68.4 (1999), p. 544, nota 160.
  90. ^ Clare Robertson y col. , Dibujos de Carracci de colecciones británicas (Museo Ashmolean, 1996), p. 35.
  91. ^ Pausanias 5.20.
  92. ^ Natale Conti, Mythologiae 2.9, edición de 1651, págs. 173-174.
  93. ^ Sófocles , Edipo en Colono 1051 ("Ritos que nadie traiciona, / Antes en sus labios está puesta / La llave de oro del secreto / Por sus propios acólitos, / Sacerdotal Eumolpidae ", en la traducción de 1912 de F. Storr), citado por Jane Ellen Harrison , introducción a la mitología y los monumentos de la antigua Atenas , una traducción de Pausanias de Margaret de G. Verrall (Londres, 1890), págs. liv–lv. No está claro si se trata de una llave literal o de una lámina dorada ( Totenpass ).
  94. ^ Robert Turcan, Les religions de l'Asie dans la vallée du Rhône (Brill, 1972), p. 26.
  95. ^ Turcan, Les religions de l'Asie , págs. Tanto Perséfone (como Persephassa y "Kore out of Tartaros") como Anubis son poseedores de llaves en todos los papiros mágicos griegos . Jesucristo , como conquistador de la muerte y del Hades, tiene llaves en el Libro de Apocalipsis 1:18; véase Walter A. Elwell y Philip W. Comfort, Diccionario Bíblico Tyndale (Tyndale, 2001), pág. 561.
  96. ^ Para obtener notas detalladas sobre Aiakos, consulte Radcliffe Guest Edmonds, Myths of the Underworld Journey: Plato, Aristophanes, and the 'Orphic' Gold Tablets (Cambridge University Press, 2004), pág. 148, nota 116. Como poseedor de llaves, aparece en Apolodoro 3.12.6, PGM IV.1264 e inscripciones.
  97. Las fuentes antiguas sobre phasganion , xiphion y gladiolus , generalmente llamados "bandera de maíz" por los botánicos históricos , incluyen a Teofrasto , Historia Plantarum 7.12.3; Dioscórides , De Materia Médica E 2.101; Plinio , Historia Natural 21.107-115; Pseudo-Apuleius , Herbarius 79, citado por Andrew Dalby, Food in the Ancient World from A to Z (Routledge, 2003), p. 105, caracterizando la entrada de Plinio sobre la planta como "confusa". La correspondencia de los nombres de las plantas antiguas con las especies modernas siempre es incierta. Tanto la palabra griega xiphion como la palabra latina gladiolus ("pequeña espada") provienen de una palabra que significa "espada".
  98. ^ Nouveau dictionnaire d'histoire naturallle (París, 1819), págs. 315-316; Julius Billerbeck, Flora classica (Leipzig, 1824), pág. 13; "L'origine dei maccheroni", Archivo per lo studio delle tradizioni popolari 17 (1898), vol. 36, pág. 428.
  99. ^ Francis Adams, Los siete libros de Paulus Aegineta (Londres, 1847), pág. 270; Dalby, La comida en el mundo antiguo , pág. 105; Nuevo diccionario de historia natural , p. 315.
  100. ^ John M. Riddle , Anticoncepción y aborto desde el mundo antiguo hasta el Renacimiento (Harvard University Press, 1992), pág. 42; Nuevo diccionario de historia natural , p. 315.
  101. ^ PG Maxwell-Stuart, Estudios de terminología griega del color: ΓΛΑΥΚΟΣ (Brill, 1981), vol. 1, págs. 40, 42, citando a Cornutus, Theologiae Graecae Compendium 9, 20, 35. La palabra γλαυκότης (glaukotēs) , sin embargo, es un punto crucial textual en el pasaje perteneciente a Plutón.
  102. Lucifuga inumbratione pallescens y Tartareae noctis obscuritate furvescens , Martianus Capella , De nuptiis 1.79–80; Danuta Shanzer, Un comentario filosófico y literario sobre el libro 1 de De Nuptiis Philologiae et Mercurii de Martianus Capella (University of California Press, 1986), p. 171.
  103. ^ Ovidio, Fasti 4.446, citado por John G. Fitch, Hercules furens de Séneca : un texto crítico con introducción y comentario (Cornell University Press, 1987), pág. 166, nota a la descripción idéntica de Séneca de los caballos del Sol (línea 132). Ovidio describe los caballos como negros (ater) en su versión del mito de la abducción en las Metamorfosis , 5.310. Sobre el color caeruleus, véase también Hendrik Wagenvoort, "Caerimonia", en Studies, págs. 98-101.
  104. ^ Natale Conti, Mitología 2.9. Las fuentes de Conti sobre este punto no están claras y combina completamente las tradiciones pertenecientes a los diversos gobernantes clásicos del inframundo.
  105. ^ Himno homérico a Deméter , líneas 7 a 9, citado por Radford, Lost Girls , p. 145; Clayton Zimmerman, El narciso pastoral: un estudio del primer idilio de Teócrito (Rowman y Littlefield, 1994), p. 2.
  106. Sófocles, Edipo en Colono 681 y Escolio , sobre Deméter y Perséfone (las dos "Grandes Diosas"); Euforión , fragmento 94, sobre las Euménides; Zimmerman, El Narciso Pastoral , pág. 2; Jan Coenradd Kamerbeek, Las obras de Sófocles, Comentarios: El colono de Edipo (Brill, 1984), vol. 7, pág. 106, señalando que las guirnaldas de flores estaban expresamente prohibidas en la Tesmoforia ; James C. Hogan, Un comentario sobre las obras de Sófocles (Southern Illinois University Press, 1991), p. 99.
  107. ^ "Muerte y mitos griegos", en Mitologías griegas y egipcias , editado por Yves Bonnefoy (University of Chicago Press, 1991, 1992), p. 110.
  108. ^ Zimmerman, El pastoril Narciso , pag. 2; Carlin A. Barton, Los dolores de los antiguos romanos: el gladiador y el monstruo (Princeton University Press, 1993), pág. 92. El falo como amuleto mágico era el remedio contra la invidia o mal de ojo, cuya forma autoinducida fue la ruina de la figura mitológica Narciso .
  109. Sobre la dificultad de identificar con precisión a qué flor se referían los antiguos con "narciso", véase RC Jebb , Sophocles: The Plays and Fragments (Cambridge University Press, 1900, tercera edición), p. 115.
  110. ^ Artemidoro , Oneirocritica 1.77, como lo señala Jebb, Sófocles , p. 115.
  111. ^ Ovidio, Metamorfosis 3.505; Zimmerman, El Narciso Pastoral , pág. 48. La Estigia aquí es una piscina.
  112. ^ Teofrasto, Historia plantarum 7.13-14; Nicandro , Theriaca 846; Rabelais , Gargantúa y Pantagruel 4,24; Adams, Los siete libros de Paulus Aegineta , págs. 22-23; Richard Hunter, Teócrito: una selección (Cambridge University Press, 1999), pág. 277, señalando que "la asociación de la exuberante vegetación... con la 'otredad' femenina y la sexualidad tiene una larga historia".
  113. ^ Acertijo, anticoncepción y aborto , págs. 31, 82, 180 (nota 5).
  114. ^ Samuel Beckett , "Jusque dans la caverne ciel et sol", el último de los doce poemas del ciclo Poèmes 38-39 (1946); CJ Ackerley y SE Gontarski, The Grove Companion to Samuel Beckett (Grove Press, 2004), págs.293, 443, 599.
  115. Bernabé y Jiménez San Cristóbal, Instrucciones para el Inframundo , p. 25.
  116. Servio , nota a la Eneida 3.680.
  117. Isidoro de Sevilla , Etymologiae 17.7.34.
  118. ^ Ovidio, Metamorfosis 10.106 y siguientes; Servio, nota a las Geórgicas de Virgilio 1.20.
  119. Bernabé y Jiménez San Cristóbal, Instrucciones para el inframundo , págs.
  120. ^ La ninfa Minthē , rival por las atenciones de Hades (no nombrada como Plutón), fue transformada por Perséfone en la planta de menta, un ingrediente importante en la bebida ritual de los misterios ( Estrabón 8.3.14).
  121. Servio , nota a la Égloga de Virgilio 7.61. Perséfone no se menciona.
  122. Bernabé y Jiménez San Cristóbal, Instrucciones para el inframundo , págs. 93 y 124-125, citando a Harpocration .
  123. ^ Arthur Calvert, P. Vergili Maronis. Aeneidos Liber V (Cambridge University Press, 1879), pág. 48. Esta era una costumbre particular de los rodios ; la heroína Polixo entregó coronas de álamo blanco a los niños atletas en los juegos que presentó en honor de su marido; Pierre Grimal, Diccionario de mitología clásica (Blackwell, 1986, 1996), p. 385.
  124. ^ Acertijo, anticoncepción y aborto , p. 33.
  125. ^ Arthur Bernard Cook , Zeus: un estudio sobre la religión antigua (Cambridge University Press, 1925), págs. Bernabé y Jiménez San Cristóbal, Instrucciones para el inframundo , págs. 25–26; WKC Guthrie, Orfeo y la religión griega (Princeton University Press, 1952, 1993), pág. 182.
  126. ^ Pseudo- Apolodoro , Bibliotheca 1.1–2, edición de 1911 de la Biblioteca Clásica de Loeb , traducción y notas de JG Frazer .
  127. ^ Hansen, Mitología clásica , pag. 182. Las aparentes referencias al "casco de Plutón" en otros autores, como Ireneo (Contra las herejías), son engañosas; "Plutón" es sustituido por "Hades" en el traductor inglés.
  128. Rabelais , Gargantúa y Pantagruel Libro 5, Capítulo 8.
  129. Erasmo , Adagia 2.10.74 (Orci galea) .
  130. ^ Francis Bacon , Ensayos civiles y morales 21, "De retrasos".
  131. ^ AL Millin, "Mythologie", en Magasin Encyclopédique (París, 1808), pág. 283; GT Villenave, Les métamorphoses d'Ovide (París, 1806), p. 307; Arthur Bernard Cook , Zeus: un estudio sobre la religión antigua (Oxford University Press, 1924), vol. 2, pág. 798 y siguientes; John G. Fitch, Hércules Furens de Séneca : un texto crítico con introducción y comentario (Cornell University Press, 1987), p.
  132. ^ Cocinero, Zeus , vol. 2, pág. 801.
  133. Inferni Iovis ( caso genitivo ), Hercules Furens línea 47, en el prólogo hablado por Juno .
  134. Diro Iovi , línea 608 de Hércules Furens ; compárese con Virgilio, Eneida 4.638, Iove Stygio , el "Jove de la Estigia ". Fitch, Hércules Furens de Séneca , pág. 156.
  135. Codex Augustanus, nota a las mujeres fenicias de Eurípides , línea 188, citado por Cook, Zeus , vol. 2, pág. 806, nota 6.
  136. ^ Cocinero, Zeus , vol. 2, pág. 803.
  137. ^ Friedrich Solmsen , "Los poderes de las tinieblas en Contra Symmachum de Prudencio : un estudio de su imaginación poética", Vigiliae Christianae 19.4 (1965), págs. 238, 240-248 et passim .
  138. ^ Richard Stemp, El lenguaje secreto del Renacimiento: decodificando el simbolismo oculto del arte italiano (Duncan Baird, 2006), pág. 114; Clare Robertson et al., Dibujos de Carracci de colecciones británicas (Museo Ashmolean, 1996), pág. 78.
  139. ^ Robertson et al., Dibujos de Carracci de colecciones británicas , págs.
  140. ^ ab Creighton Gilbert, Caravaggio y sus dos cardenales (Penn State University Press, 1995), págs.
  141. Identificado como Plutón por Bernabé y Jiménez San Cristóbal, Instrucciones para el Inframundo , p. 275.
  142. ^ Identificado como Hades por Hansen, Mitología clásica , p. 181.
  143. ^ AM Bowie, Aristófanes: mito, ritual y comedia (Cambridge University Press, 1993, 1996), pág. 229.
  144. ^ Como lo resume Benjamin Bickley Rogers , The Comedies of Aristophanes (Londres, 1902), págs. xvii y 214 (nota a la línea 1414).
  145. ^ Bowie, Aristófanes , págs. 231–233, 269–271.
  146. Bernabé y Jiménez San Cristóbal, Instrucciones para el inframundo , págs. 127–128.
  147. ^ Morrow, La ciudad cretense de Platón , págs.
  148. ^ Traducción de Benjamin Jowett, Los diálogos de Platón (Londres, 1873), vol. 1.
  149. ^ Platón , Leyes 828d, traducción de Long, Los doce dioses , p. 69.
  150. ^ Walter Burkert , Greek Religion (Harvard University Press, 1985, publicado originalmente en 1977 en alemán), págs. 231, 336. Véase también Homo Necans (University of California Press, 1983, publicado originalmente en 1972 en alemán), p. 143.
  151. Hesychius , entrada sobre Ἰσοδαίτης, 778 en la edición de 1867 de Schmidt, traducida y analizada por Richard Seaford, Money and the Early Greek Mind: Homer, Philosophy, Tragedy (Cambridge University Press, 2004), pág. 51. Hesiquio señala que isodaítas puede referirse alternativamente a un hijo de Plutón así como al propio Plutón.
  152. ^ HS Versnel, Inconsistencias en la religión griega y romana: transición y reversión en el mito y el ritual (Brill, 1993, 1994), pág. 119, especialmente la nota 93.
  153. Platón , Leyes 828 BD; Morrow, La ciudad cretense de Platón p. 452; Long, Los doce dioses , pág. 179.
  154. ^ Morrow, La ciudad cretense de Platón , p. 453; Long, Los doce dioses , pág. 179.
  155. Lactancio , Institutos Divinos 1.14; Brian P. Copenhaver, Polydore Vergil: Sobre el descubrimiento (Harvard University Press, 2002), pág. 564.
  156. ^ Esta observación entre paréntesis es parte del texto original. Varios manuscritos de Lactancio dicen Diespiter , que suele ser un título de Júpiter, pero se considera que Dis pater es la lectura más probable. Véase Katherine Nell MacFarlane, "Isidoro de Sevilla sobre los dioses paganos ( Origines VIII. 11)", Transactions of the American Philosophical Society 70 (1980), pág. 20, citando a Migne , Patrología Latina vol. VI, col. 190. Se debate la relación del título Dis Pater con Diespiter en latín.
  157. ^ "Titán" generalmente se refiere a una clase o raza de deidades, pero a veces significa Helios u otras personificaciones divinas del Sol.
  158. ^ Cicerón , De natura deorum 3.58: "Del mismo modo, hay múltiples Dianas. Se dice que la primera nació como un Cupido alado , con Júpiter y Proserpina [como padres]. La segunda, a quien consideramos hija del tercero. Jove y Latona , es más conocida. Una tradición sostiene que Upis es el padre y Glauca la madre de la tercera [Diana]" (Dianae item plures: prima Iovis et Proserpinae, quae pinnatum Cupidinem genuisse dicitur; secunda notior, quam Iove tertio et Latona natam accepimus; tertiae pater Upis traditur, Glauce mater: eam saepe Graeci Upim paterno nomine apelante) ; Copenhaver, Polydore Vergil: Sobre el descubrimiento , pág. 564.
  159. ^ Exposiciones de Boccaccio sobre la comedia de Dante , traducidas por Michael Papio (University of Toronto Press, 2009), págs. 332–333, 355.
  160. ^ Rieuwerd Buitenwerf, Libro III de los oráculos sibilinos y su entorno social (Brill, 2003), pág. 157.
  161. ^ Gábor Betegh, El papiro Derveni: cosmología, teología e interpretaciones (Cambridge University Press, 2004), p. 151, ha señalado que "no se puede establecer una descendencia lineal entre las distintas versiones"; aunque se han hecho esfuerzos para hacerlo, "no podemos encontrar un solo mitema que ocurra invariablemente en todos los relatos y que así pueda crear el núcleo de todas las teogonías órficas".
  162. ^ J. van Amersfoort, "Rastros de una teogonía órfica alejandrina en las pseudoclementinas", en Estudios sobre gnosticismo y religiones helenísticas, presentado a Gilles Quispel con motivo de su 65 cumpleaños (Brill, 1981), pág. 13.
  163. ^ Van Amersfoort, "Rastros de una teogonía órfica alejandrina", págs.
  164. ^ Van Amersfoort, "Rastros de una teogonía órfica alejandrina", págs. Betegh, El papiro Derveni , pág. 151, resume esta versión de la siguiente manera: "La historia comienza con el Caos; luego viene el huevo; la parte inferior del huevo se sumerge y se convierte en Plutón, y Cronos, no un dios separado sino identificado con Cronos , se traga esta materia pesada. El medio La parte superior del huevo, que cubre el primer sedimento, se convierte en Poseidón. La parte superior del huevo, que es más pura y ligera, de naturaleza ardiente, sube y se llama Zeus, y así sucesivamente.
  165. ^ Van Amersfoort, "Rastros de una teogonía órfica alejandrina", p. 23; Betegh, El papiro Derveni , pág. 150.
  166. ^ Arthur Bernard Cook , Zeus: un estudio sobre la religión antigua (Cambridge University Press, 1925), p. 746.
  167. ^ Cornuto 5; Varro, De lingua latina 5.66 (sobre Dis); Séneca, Consolatio ad Marciam 25; todos citados por Joseph B. Mayor, De natura deorum libri tres (Cambridge University Press, 1883), vol. 2, pág. 175, nota al 26.02.66.
  168. ^ RM van den Berg, Comentario de Proclus sobre el Cratylus en contexto: teorías antiguas del lenguaje y la denominación (Brill, 2008), págs.
  169. ^ David Dawson, Lectores alegóricos y revisión cultural en la antigua Alejandría (University of California Press, 1992), pág. 33, citando el Epídromo 5.5.7–9.
  170. ^ Plutarco , The Face of the Moon , edición de LacusCurtius de la traducción en línea de la Biblioteca Clásica de Loeb , según lo comentado por Leonard L. Thompson, "ISmyrna 753: Gods and the One God", en Reading Religions in the Ancient World: Essays Presented to Robert McQueen Grant en su 90 cumpleaños (Brill, 2007), pág. 113, con referencia también a Jámblico . Véase también Van den Berg, Comentario de Proclus , p. 49, con referencia a Plutarco, Sobre el E en Delfos .
  171. Esta interpretación es atribuida al neoplatónico griego Numenius (siglo II d.C.), por el escolástico francés Guillermo de Conches , citado y traducido por Peter Dronke , Fabula: Explorations into the Uses of Myth in Medieval Platonism (Brill, 1985), pág. . 54.
  172. ^ Thompson, "ISmyrna 753", pág. 101 y sigs. Las otras deidades son Helios Apollon , que está emparejado con Artemisa (p. 106); Zeus, que está subordinado a "Dios mismo"; y Mēn , una deidad lunar de Anatolia identificada a veces con Atis , que tenía una mesa ante él para una cena ceremonial (págs. 106, 109).
  173. ^ Thompson, "ISmyrna 753", págs. 104-105.
  174. ^ Thompson, "ISmyrna 753", pág. 111.
  175. ^ Thompson, "ISmyrna 753", págs. 110-111, 114, con referencia a las enseñanzas de Amonio registradas por Plutarco , The E at Delphi. El pasaje relevante (21) es: "Esto se desprende de los nombres, en sí mismos opuestos y contradictorios. Él se llama Apolo, otro se llama Plutón; él es Delius (aparente), el otro Aidoneus (invisible); él es Febo (brillante). ), el otro Skotios (lleno de oscuridad); a su lado están las Musas y la Memoria , con el otro el Olvido y el Silencio; él es Theorius y Phanæus, el otro es 'Rey de la Noche oscura y del Sueño ineficaz'." Véase también Frederick E. Brenk, "Plutarch's Middle Platonic God", Gott und die Götter bei Plutarch (Walter de Gruyter, 2005), págs. 37-43, sobre las obras etimológicas de Plutarco que producen estas antítesis.
  176. ^ Thompson, "ISmyrna 753", passim , conclusión presentada en la p. 119. Thompson basa su argumento en la ubicación particular de las deidades en el santuario y en la explicación de los detalles teológicos de la inscripción a través de material comparativo. Véase también neoplatonismo y gnosticismo .
  177. En el diálogo latino, Asclepio a veces se atribuye a Apuleyo ; véase BL Hijmans, "Apuleius, Philosophus Platonicus", Aufstieg und Niedergang der römischen Welt II.36.1 (1987), p. 441, et passim sobre la cuestión de la autoría.
  178. ^
    Baal-Hammon
    Terrae vero et mari dominatur Iupiter Plutonius, et hic nutritor est animantium mortalium et fructiferarum ( Asclepius 27), señalado por GF Hildebrand, L. Apuleii Opera Omnia (Leipzig, 1842), p. 314, como equivalente al Plutón descrito por Valerius Flaccus , Argonautica 1.780, donde, sin embargo, el dios se llama Dis y no Plutón. Traducción de Brian P. Copenhaver, Hermetica: The Greek Corpus Hermeticum and the Latin Asclepius (Cambridge University Press, 1992, 2002), p. 83; ver también la nota al pasaje p. 245. La influencia del África romana , particularmente la figura de Baal-Hammon , puede explicar este sincretismo particular; Jean-Pierre Mahé , Le fragment du "Discours parfait" dans la Bibliothèque de Nag Hammadi , Colloque International sur les textes de Nag hammadi (Québec, 22-25 de agosto de 1978) (Éditions Peeters, 1981), p. 310.
  179. ^ Pseudo-Calístenes , I.30–33, citado por Jarl Fossum, "El mito del renacimiento eterno: notas críticas sobre GW Bowersock, el helenismo en la Antigüedad tardía ", Vigiliae Christianae 53.3 (1999), p. 309, nota 15. Sobre el oráculo y el pasaje en el que se nombra a Aion Plutonius, véase Irad Malkin, Religion and Colonization in Ancient Greek (Brill, 1987), p. 107, especialmente la nota 87.
  180. ^ "En este día y a esta hora la Virgen dio a luz a Aion": Gilles Quispel , "Hermann Hesse and Gnosis", en Gnostica, Judaica, Catholica: Collected Essays (Brill, 2008), p. 258, señalando que esta fecha coincidía con la Epifanía y era una celebración de año nuevo.
  181. Como en Horacio , Carmen 1.4.17, donde la domus... Plutonia traduce en latín la frase griega "casa de Hades".
  182. ^ Entrada sobre "Demiurge", The Classical Tradition (Harvard University Press, 2010), p. 256.
  183. ^ Entrada sobre "Orfeo", La tradición clásica , p. 665. Incluso se decía que el alma de Orfeo había renacido en Ficino.
  184. ^ Entrada sobre "Demiurgo", en La tradición clásica p. 256.
  185. ^ Friedrich Solmsen , "Los poderes de las tinieblas en Prudencio ' Contra Symmachum : un estudio de su imaginación poética", Vigiliae Christianae 19 (1965) 237–257; Margaret English Frazer, "Hades apuñalado por la cruz de Cristo", Metropolitan Museum Journal 9 (1974) 153–161.
  186. ^ KM Coleman, "Charadas fatales: ejecuciones romanas representadas como representaciones mitológicas", Journal of Roman Studies 80 (1990), pág. 67.
  187. Tertuliano , Ad nationes 1.10. Agustín llama regularmente al gobernante romano del inframundo Plutón en De civitate Dei ; ver 2.15, donde se describe a Plutón y Neptuno como hermanos de Júpiter; 4.10, al señalar su división tripartita de la soberanía sobre la Tierra y con Proserpina como esposa de Plutón (coniunx) ; 4.11, al burlarse de la alegorización de la divinidad en la cosmogonía física; y 6.7, al denunciar los misterios ( sacra ) como obscenos.
  188. ^ Daniel P. Harmon, "La importancia religiosa de los juegos en la época romana", en La arqueología de los Juegos Olímpicos: los Juegos Olímpicos y otros festivales en la antigüedad (University of Wisconsin Press, 1988), pág. 242; Paul-Marie Duval, "Sucellus, the God with a Hammer", en American, African, and Old European Mythologies (University of Chicago Press, 1993), pág. 222.
  189. ^ Prudencio, Contra Symmachum 1.379–398; Donald G. Kyle, Espectáculos de muerte en la antigua Roma (Routledge, 1998, 2001), p. 59.
  190. ^ Solmsen, "Los poderes de las tinieblas", págs. 237-257; Frazer, "Hades apuñalado por la cruz de Cristo", págs. 153-161.
  191. ^ Dic igitur, praepulchra polis, quod Danea munus / Libavit tibimet soboles Plutonis amica , Bella Parisiacae urbis 1.21, como señaló Nirmal Dass, "Alteridad temporal e historia homilética en la época carolingia tardía: una lectura de la Bella Parisiacae urbis de Abbo de Stain-Germain-des-Prés", en Diferencia e identidad en Francia y la Francia medieval (Ashgate Publishing, 2010), p. 106. En su edición anterior, traducción y comentario de la obra, Dass dice "Habla, la más maravillosa de las ciudades, del regalo que te trajeron los daneses, / Esos amigos de Plutón", en Viking Attacks on Paris: The 'Bella Parisiacae Urbis de Abbo de Saint-Germain-des-Prés (Peeters, 2007), págs. 28-29, pero soboles (latín clásico suboles ) significa "progenie, descendencia", modificado por amica , "querido, amado".
  192. De deorum imaginibus libellus , capítulo 6, "De Plutone": homo terribilis in solio sulphureo sedens, sceptrum regni in manu tenens dextra: sinistra, animam constringes, cui tricipitem Cerberum sub pedibus collocabant, & iuxta se tres Harpyias habebat. De throno aurê eius sulphureo quatuor flumina manabunt, quae scilicet Lethum, Cocytû, Phlegethontem, & Acherontem appellabant, & Stygem paludem iuxta flumina asignabant .
  193. Las cuestiones de autoría que involucran De deorum imaginibus libellus y Liber Ymaginum deorum ("Libro de las imágenes de los dioses") son controvertidas; Ronald E. Pepin, The Vatican Mythographers (Fordham University Press, 2008), págs.
  194. Dante , Infierno , Canto VII.
  195. ^ Por ejemplo, Peter Bondanella en su nota a la traducción de Henry Wadsworth Longfellow , The Inferno: Dante Alighieri (Barnes & Noble Classics, 2003), págs. Es posible que Dante simplemente esté preservando la antigua fusión de los griegos Plouton y Ploutos ; véase Allen Mandelbaum , nota a su traducción de La Divina Comedia de Dante Alighieri: Inferno (Bantam Dell, 2004, publicado originalmente en 1980), p. 357. En italiano moderno, el nombre del gobernante clásico del inframundo es Plutón .
  196. Las almas atormentadas gimen "Perché tieni? e "Perché burli?" ("'¿Por qué atesoras?' '¿Por qué despilfarras?'"): Infierno , Canto VII, línea 30.
  197. Il gran nemico , Infierno , Canto VI, línea 115.
  198. ^ Bondanella, El infierno pag. 206; Mandelbaum, Infierno pág. 69.
  199. ^ Ralph Nash, Jerusalén entregada: una versión en prosa en inglés (Wayne State University Press, 1987), págs. xi y 475.
  200. ^ Tasso, Jerusalén liberada , Canto 13.7, traducido por Edward Fairfax (1907).
  201. ^ En La casa de la fama (líneas 1510-1511), Chaucer reconoce explícitamente su deuda con Claudian "Eso excluye toda la fama de helle, / De Plutón y de Proserpyne", como señaló Radford, The Lost Girls , p. 25.
  202. ^ En Troilus y Criseyde (líneas 590–503), como señaló Rosalyn Rossignol, Critical Companion to Chaucer: A Literary Reference to His Life and Work (Facts on File, 2006), p. 540.
  203. ^ Chaucer, "El cuento del caballero" 2082 y 2299.
  204. ^ Rossignol, Compañero crítico págs.432, 540.
  205. ^ John M. Fyler, "Pagan Survivals", en Un compañero de Chaucer (Blackwell, 2000, 2002), p. 351.
  206. ^ Seth Lerer, "The Canterbury Tales", en The Yale Companion to Chaucer (Yale University Press, 2006), p. 270. Plutón y Proserpina en The Merchant's Tale han sido vistos como el modelo de Shakespeare para Titania y Oberon en A Midsummer Night's Dream , una visión al menos tan antigua como la del editor de Chaucer, Thomas Tyrwhitt (ver edición de 1798) y reiterada por Walter William Skeat en su edición. de Los cuentos de Canterbury (edición de 1894).
  207. ^ William Dunbar , The Goldyn Targe (1503), líneas 126–7, citado por Ian Simpson Ross, William Dunbar (Brill, 1981), p. 252. Compárese también "elfos del infierno" de Arthur Golding para traducir Avernales... nymphas de Ovidio , " ninfas del Averno " ( Metamorfosis 5.670, en su relato del secuestro).
  208. Las referencias de Shakespeare a Plutón son convencionales. Plutón está asociado con el infierno en las obras "romanas" de Coriolano (I.iv, "¡Plutón y el infierno!" como exclamación) y Tito Andrónico (IV.iii, "La región de Plutón" y "Plutón te envía un mensaje, / Si Tendrás venganza del infierno, tendrás"), como también en Enrique IV, Parte 2 (II.iv): "La veré condenada primero; – al maldito lago de Plutón, por esta mano, al infernal profundo, con Erebus y torturas viles también." Las puertas de Plutón son una metáfora de la fuerza en Troilo y Crésida (V.ii), donde Plutón también jura por (III.iv y V.ii). Se hace referencia a la actuación de Orfeo en El rapto de Lucrecia (línea 553): "Y el malhumorado Plutón guiña un ojo mientras Orfeo toca". Shakespeare también usa el nombre de Roman Dis, como en el catálogo de flores de Perdita en Un cuento de invierno (IV.iii): "¡Oh Proserpina, / Por las flores ahora que, asustada, dejas caer / Del carro de Dis!"
  209. En Doctor Faustus (III.ii, 1616 cuarto ), Mefistófeles invoca el "fuego azul de Plutón" para lanzar un hechizo de invisibilidad sobre el protagonista. En su traducción de la epopeya de Lucano , Marlowe usa Plutón para Dis ( Primer Libro de Lucano , líneas 449, donde "Plutón" se refiere al dios druídico Julio César identificado con Dis, y 576), pero usa ambos nombres en la narrativa mitológica. Héroe y Leandro .
  210. ^ Spenser juega con la combinación de Plutón y Pluto: "pero con un pequeño paso ... se dividió la casa de Richesse de la boca del infierno" y "Aquí duerme, allí Richesse y Hel-gate, ambos entre ellos" (24.5), como señaló Thomas E. Maresca, entrada sobre "Infierno", The Spencer Encyclopedia , p. 352. Véase Descendiente de Plutón (arriba) sobre la hija que Spenser inventa para Plutón. Su epíteto favorito para Plutón es espantoso , un arcaísmo de "espantoso" ( FG I.iv.11.1, II.vii.24.1, IV.iii.13.2, VI.xii.35.6, aplicado a Proserpina en Ii37.4; Plutón nombrado también en FG Iv14.8, II.viii.24.1, VI.xii.35.6, VII.vii.5.9 y The Shepheardes Calender "Octubre" 29).
  211. ^ Robert DeMaria Jr. y Robert D. Brown, Literatura clásica y su recepción: una antología (Blackwell, 2007), pág. 453. Tanto Dis como Plutón aparecen en las obras de Shakespeare y Marlowe, pero Plutón con mayor frecuencia; Spenser prefiere el nombre de Plutón.
  212. ^ Arthur Golding , Las metamorfosis de Ovidio (Johns Hopkins University Press, 2001) passim , con algunos casos de Dis; Radford, Las niñas perdidas , pág. 25.
  213. ^ Por ejemplo, en Paradise Lost 4.270, citado por Radford, The Lost Girls , p. 25, donde se describe a Proserpina como una flor más hermosa que las que estaba recogiendo y "por el lúgubre Dis / fue recogida".
  214. ^ La metamorfosis de Ovidio traducida por Arthur Golding , editado por Madeleine Forey, (Johns Hopkins University Press, 2001), p. 164. Plutón gobierna el infierno en Faerie Queene de Spenser, como señala Maresca, The Spenser Encyclopedia , p. 352.
  215. ^ John Block Friedman, Orfeo en la Edad Media (Syracuse University Press, 2000), p. 238; Texto de Li Tournoiemenz Anticrit (Le tornoiement de l'Antéchrist) .
  216. ^ Theresa Lynn Tinkle, Venus y Cupidos medievales: sexualidad, hermenéutica y poesía inglesa (Stanford University Press, 1996), p. 132.
  217. The Assembly of Gods , líneas 82, 51, 311, 314, en la edición de Oscar Lovell Triggs (Londres, 1896).
  218. ^ Entrada sobre "Cultura popular", La tradición clásica , p. 766.
  219. ^ Sheila Lindenbaum, "Ceremony and Oligarchy: The London Midsummer Watch", en Ciudad y espectáculo en la Europa medieval , (University of Minnesota Press, 1994), pág. 171; Maria Hayward, Rich Apparel: la vestimenta y la ley en la Inglaterra de Enrique VIII (Ashgate, 2009), p. 290. La corte de Plutón siguió inspirando pompa pública hasta finales del siglo XIX, cuando carrozas como el "ardiente 'Palacio de Plutón'" formaban parte de los desfiles de Mardi Gras en Nueva Orleans ; Henri Schindler, Tesoros del Mardi Gras: diseños de vestuario de la Edad de Oro (Pelican, 2002), pág. 15.
  220. ^ Nino Pirrotta, Música y teatro de Poliziano a Monteverdi (Cambridge University Press, 1992, publicado originalmente en italiano en 1969), passim , especialmente p. IX.
  221. Pirrotta, Música y teatro de Poliziano a Monteverdi , con dibujo de Leonardo (s.p.); Carlo Pedretti, Leonardo: Las máquinas (Giunti, 1999), p. 72.
  222. ^ Mark Ringer, El primer maestro de la ópera: los dramas musicales de Claudio Monteverdi (Amadeus Press, 2006), págs. 34, 75, 103-104; Tim Carter, Teatro musical de Monteverdi (Yale University Press, 2002), p. 95; Enid Welsford , The Court Masque (Cambridge University Press, 1927), págs.
  223. ^ Tim Carter, Teatro Musical de Monteverdi p. 81, citando a Follino, Compendio delle sontuose feste (1608), y p. 152.
  224. ^ George J. Buelow, Una historia de la música barroca (Indiana University Press, 2004), p. 37.
  225. ^ Kristiaan Aercke, Dioses del juego: representaciones festivas barrocas como discurso retórico (SUNY Press, 1994), p. 230.
  226. ^ Piero Gelli y Filippo Poletti, Dizionario dell'opera 2008 (Baldini Castoldi Dalai, 2005, 2007), pág. 36.
  227. Plutón de Charpentier es un bajo-barítono .
  228. ^ Gelli y Poletti, Dizionario dell'opera 2008 , p. 625.
  229. ^ James R. Anthony, Música barroca francesa de Beaujoyeulx a Rameau (Amadeus Press, 1997), pág. 115.
  230. ^ Plutón no tiene un papel cantante en Orfeo ed Euridice de Gluck (1762).
  231. ^ Aercke, Dioses del juego , p. 250; Ringer, El primer maestro de la ópera , p. 71.
  232. ^ Andrew Trout, Ciudad a orillas del Sena: París en la época de Richelieu y Luis XIV (St. Martin's Press, 1996), págs. 189-190; Buelow, Una historia de la música barroca , p. 160.
  233. ^ Daniel Heartz, Música en las capitales europeas: el estilo Galant, 1720-1780 (WW Norton, 2003), págs.
  234. ^ Sasha Anawalt, The Joffrey Ballet: Robert Joffrey y la creación de una compañía de danza estadounidense (University of Chicago Press, 1996), p. 66.
  235. ^ Frederick Kiefer, Teatro visual de Shakespeare: puesta en escena de los personajes personificados (Cambridge University Press, 2003), págs.
  236. ^ Amy Golahney, "El rapto de Proserpina por Rembrandt", en La era de Rembrandt: estudios sobre la pintura holandesa del siglo XVII (Penn State University Press, 1988), p. 30; Eric Jan Sluijter, Rembrandt y el desnudo femenino (Amsterdam University Press, 2006), págs.
  237. ^ Mary Margaret Heaton , La historia de la vida de Alberto Durero de Núremberg (Londres, 1870), p. 187; Walter L. Strauss, Los grabados, aguafuertes y puntas secas completos de Alberto Durero (Dover, 1973), pág. 178.
  238. ^ Strauss, Los grabados completos , p. 178.
  239. ^ Entrada sobre "Orfeo", La tradición clásica p. 665.
  240. ^ Entrada sobre "Escultura", La tradición clásica , p. 870.
  241. ^ Golahny, "El rapto de Proserpina por Rembrandt", pág. 30 y siguientes.
  242. ^ Amy Golahny, La lectura de Rembrandt: la estantería del artista sobre poesía e historia antiguas (Amsterdam University Press, 2003), págs.
  243. ^ Radford, The Lost Girls , págs. 85, 98, 114, citando a Chelser, Women and Madness , págs. 240, 266.
  244. Quizás un juego con el verbo italiano chioccia usado por Dante para describir la manera de hablar de Plutón en Inferno , Canto VII, línea 2.
  245. ^ Radford, Las chicas perdidas , págs. 247, 252, 254, et passim .
  246. ^ Radford, Las chicas perdidas , pag. 254.
  247. ^ Rick Riordan , El hijo de Neptuno (Disney-Hyperion Books, 2011), p. 111 (vol. 2 de la serie Los héroes del Olimpo ).

enlaces externos