stringtranslate.com

epíclesis

La epiclesis (también escrita epiklesis ; del griego antiguo : ἐπίκλησις "apellido" o "invocación") [1] se refiere a la invocación de uno o varios dioses. En la religión griega antigua , la epiclesis era el epíteto utilizado como apellido dado a una deidad en contextos religiosos. [2] [3] El término fue tomado prestado de la tradición cristiana, donde designa la parte de la Anáfora (Plegaria Eucarística) mediante la cual el sacerdote invoca el Espíritu Santo (o el poder de la bendición de Dios) sobre el pan y el vino eucarísticos en algunas iglesias cristianas . [4] En la mayoría de las tradiciones cristianas orientales , la Epiclesis viene después de la Anamnesis (recuerdo de las palabras y hechos de Jesús); en el rito occidental suele preceder. En la práctica histórica de las iglesias cristianas occidentales , la consagración se efectúa en las palabras de institución, aunque durante el surgimiento del movimiento litúrgico , muchas denominaciones introdujeron una epíclesis explícita en sus liturgias. [5]

Antigua Grecia

El término griego antiguo epíklēsis (ἐπίκλησις; literalmente 'invocar') puede traducirse como 'apellido, nombre adicional' o como 'invocación, apelación'. [1]

En la religión griega antigua , la epíclesis se utilizaba como el apellido asociado a una deidad durante las invocaciones religiosas , en contraste con el término más general 'epíteto' (ἐπίθετον), que se utiliza en contextos poéticos. En el siglo II d.C., el geógrafo griego Pausanias utilizó el término 'epiclesis' para designar la denominación bajo la cual se honraba a una deidad en lugares u ocasiones específicas. [3]

cristiandad

iglesias orientales

En la Iglesia Católica , las Palabras de Institución son consideradas como el momento de la Transustanciación (cuando, según la tradición religiosa, los elementos eucarísticos pasarían del pan y el vino al actual Cuerpo y Sangre de Cristo ). En 2001, en el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos sobre la admisión a la Eucaristía entre la Iglesia Católica Caldea y la Iglesia Asiria de Oriente se emitió una declaración afirmando que las Palabras de Institución están dispersas eucológicamente en la Liturgia de Addai y Mari , en la que se expresan las palabras. no en secuencia inmediata sino a lo largo de la Liturgia. [6] Las Iglesias Ortodoxas Orientales sostienen que se cree que la Epiclesis es el momento en el que se completa este cambio [7] . [8] Sin embargo, no se considera que el proceso real de cambio comience en este momento, sino que comienza con la Liturgia de Preparación ; simplemente se completa en la Epíclesis.

En el siglo XX, cuando comenzaron a establecerse parroquias ortodoxas de rito occidental , las liturgias se derivaron de los ritos litúrgicos católicos latinos y del Libro de Oración Común Anglicano . Estas liturgias vieron insertada una Epiclesis "más fuerte", para alinearlas mejor con la liturgia bizantina. [9]

Liturgia de Addai y Mari

En su forma pura, la antigua anáfora de la Liturgia de Addai y Mari utilizada en la Iglesia de Oriente ( Rito Siríaco Oriental ) incluye una epíclesis. No utiliza las Palabras de Institución , aunque aparecen directa e indirectamente en otras partes del rito (y por tanto se considera implícita).

Sacerdote: También nosotros, mi Señor, tus débiles, indignos y miserables servidores que estamos reunidos en tu nombre y estamos ante ti en esta hora, y hemos recibido por tradición el ejemplo que de ti viene, al tiempo que nos regocijamos, glorificamos, exaltamos y conmemorando, realizad este grande, temible, santo, vivificante y divino Misterio de la pasión, muerte, sepultura y resurrección de nuestro Señor y Salvador, Jesucristo.
Y venga, oh Señor mío, tu Espíritu Santo, y repose sobre esta oblación de tus siervos. Que él la bendiga y la santifique, y sea para nosotros, oh Señor mío, el perdón de las deudas, el perdón de los pecados, la gran esperanza de la resurrección de entre los muertos y la vida nueva en el reino de los cielos con todos. que antes de ti fueron agradables. Y por toda esta grande y maravillosa dispensación hacia nosotros te daremos gracias y te alabaremos sin cesar en tu iglesia, que es salvada por la preciosa sangre de tu Cristo.

Liturgia de Santiago

En la Liturgia de Santiago , según la forma en que se celebra en la isla de Zante , Grecia , la anáfora es la siguiente:

Sacerdote (en voz alta): Tu pueblo y Tu Iglesia Te suplican. (tres veces)
Pueblo: Ten piedad de nosotros, Señor Dios, Padre, Todopoderoso. (tres veces)
El Sacerdote, en voz baja: Ten piedad de nosotros, Señor Dios, Padre, Todopoderoso. Ten piedad de nosotros, Dios nuestro Salvador. Ten piedad de nosotros, oh Dios, según tu gran misericordia, y envía sobre estos santos dones aquí expuestos, tu santísimo Espíritu, (inclinándote) Señor y dador de vida, entronizado contigo, Dios y Padre. , y Tu Hijo unigénito, correinante, consustancial y coeterno, que habló por la Ley y los Profetas y por Tu Nueva Alianza , que descendió en forma de paloma sobre nuestro Señor Jesucristo en el río Jordán. , y descansó sobre él, que descendió sobre tus santos Apóstoles en forma de lenguas de fuego en el aposento alto de la santa y gloriosa Sión en el día de Pentecostés. (Levantándose) Tu mismo Espíritu Santo, Señor, envíanos sobre nosotros y sobre estos dones aquí expuestos,
(en voz alta): para que, habiendo venido por su santa, buena y gloriosa presencia, santifique este pan y lo convierta en el santo Cuerpo de Cristo ,
Pueblo: Amén.
Sacerdote: y esta Copa ( cáliz ) la preciosa Sangre de Cristo ,
Pueblo: Amén.
El Sacerdote firma los santos Dones y dice en voz baja: para que lleguen a ser para todos los que participan de ellos el perdón de los pecados y la vida eterna. Para la santificación de almas y cuerpos. Por una cosecha fructífera de buenas obras. Para el fortalecimiento de tu Iglesia santa, católica y apostólica, que fundaste sobre la roca de la fe , para que las puertas del infierno no prevalezcan contra ella, librándola de toda herejía y de los escándalos causados ​​por los que obran la iniquidad. , y de los enemigos que se levanten y la ataquen, hasta la consumación del siglo.

Liturgia de San Juan Crisóstomo

En la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo está presente (explícita) una epíclesis; el sacerdote dice:

Sacerdote: Nuevamente te ofrecemos este culto espiritual y incruento; y Te rogamos, Te pedimos, Te rogamos: Envía Tu Santo Espíritu sobre nosotros y sobre estos Dones expuestos. [10]
Sacerdote: Dios, límpiame pecador y ten piedad de mí(3)
Sacerdote : Oh Señor, que enviaste tu Santísimo Espíritu a la hora tercera sobre tus apóstoles, no lo quites de nosotros, oh Bueno, sino renuevalo en nosotros que te oramos.
( Diácono: Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio y renueva un espíritu recto dentro de mí)
Sacerdote : Oh Señor, que enviaste tu Santísimo Espíritu a la hora tercera sobre tus apóstoles, no lo quites de nosotros, oh Bueno, sino renuevalo en nosotros que te oramos.
( Diácono: Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio y renueva un espíritu recto dentro de mí)
Sacerdote : Oh Señor, que enviaste tu Santísimo Espíritu a la hora tercera sobre tus apóstoles, no lo quites de nosotros, oh Bueno, sino renuevalo en nosotros que te oramos.
( Diácono [señalando con su orador a los diskos ]: Bendice, Maestro, el Santo Pan.) [11]
Sacerdote: Haz de este pan el Precioso Cuerpo de Tu Cristo,
( Diácono [señalando el cáliz ]: Amén. Bendice, Maestro, la Santa Copa.)
Sacerdote: Y lo que hay en esta Copa, la Preciosa Sangre de Tu Cristo,
( Diácono [señalando a ambos]: Amén. Bendícelos a ambos, Maestro.)
Sacerdote: cambiándolos por tu Santo Espíritu.
( Diácono: Amén, Amén, Amén.)

Liturgia de San Basilio el Grande

En la Liturgia de San Basilio el Grande según la recensión griega de las oraciones, las acciones litúrgicas descritas anteriormente para la Liturgia de San Juan Crisóstomo son las mismas. La fórmula es la siguiente: [ Esta cita necesita una cita ]

Sacerdote: Por tanto, oh Santísimo Maestro, a nosotros, pecadores y también a tus indignos siervos, se nos ha concedido ministrar ante tu santo altar, no por nuestra justicia, pues no hemos hecho el bien en la tierra, sino por tu misericordias y tus compasiones, que has derramado ricamente sobre nosotros, atrévete a acercarte a tu santo Altar; y habiendo presentado los sagrados emblemas del Cuerpo y la Sangre de Tu Cristo, Te rogamos y te invocamos: Oh Santo de los Santos, por el favor de Tu bondad envía Tu Espíritu Santo sobre nosotros y sobre estos Dones aquí presentados. , y bendícelos, santifícalos y manifiestalos. [10]
( Diácono [señalando con su orario a los diskos ]: Bendice, Maestro, el Santo Pan.) [12]
Sacerdote: Y hacer de este Pan mismo el Cuerpo precioso de nuestro Señor y Dios y Salvador Jesucristo,
( Diácono [señalando el cáliz: Amén. Bendice, Maestro, la Santa Copa.)
Sacerdote: Y lo que hay en este Cáliz, la preciosa Sangre misma de nuestro Señor y Dios y Salvador Jesucristo,
( Diácono [señalando a ambos]: Amén. Bendícelos a ambos, Maestro.)
Sacerdote: Que fue derramado para la vida del mundo y para su salvación.
( Diácono: Amén)
Sacerdote: cambiándolos por tu Santo Espíritu.
( Diácono: Amén, Amén, Amén.)

Rito Romano

El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que "La Epiclesis ("invocación sobre") es la intercesión en la que el sacerdote ruega al Padre que envíe el Espíritu Santo, Santificador, para que las ofrendas se conviertan en el cuerpo y la sangre de Cristo y que los fieles, al recibirlos, puedan convertirse ellos mismos en ofrenda viva a Dios”. [13] Aún más tarde afirma: "En el corazón de la celebración eucarística están el pan y el vino que, por las palabras de Cristo y la invocación del Espíritu Santo, se convierten en Cuerpo y Sangre de Cristo". [14]

Epiclesis implícitas

En el Misal Romano de 1962 , la oración Quam oblationem del Canon Romano ha sido interpretada como una epíclesis "implícita". Josef Jungmann apoyó esta opinión de que el Quam oblationem "es un llamamiento a la santificación final del don terrenal". [15]

Alégrate, oh Dios, te lo pedimos,
bendecir, reconocer,
y aprobar esta ofrenda en todos los aspectos;
hazlo espiritual y aceptable,
para que sea para nosotros
el Cuerpo y la Sangre de tu amadísimo Hijo,
nuestro Señor Jesucristo.

En el Canon de 1962, el sacerdote comienza la oblación de Quam con las manos juntas, las abre colocando la mano izquierda sobre el pecho y luego hace tres grandes señales de la cruz con la mano derecha extendida sobre el pan y el vino como indica "+". entre las palabras benedictam (bendito), adscriptam (aprobado), ratam (ratificado), abajo. La cuarta señal de la cruz se hace sobre el pan y la quinta sobre el vino en las palabras Corpus y Sanguis, respectivamente. A la oración le sigue inmediatamente la Narrativa de Institución con las palabras de Jesucristo . [dieciséis]

Quam oblationem tu, Deus, in omnibus, quæsumus,
bene + dictam,
adscrip + tam,
ra + tam, racional, aceptable, facere digneris:
ut nobis
corazón + pus
et san + guis
fiat dilectissimi Filii tui, Domini nostri Iesu Christi.

Nicholas Cabasilas , un escritor ortodoxo oriental del siglo XIV, sostuvo que el Canon Romano no consagraba únicamente a través de las Palabras de Institución, que los teólogos latinos contemporáneos típicamente identificaban como el elemento consagratorio, sino que conservaba una epiclesis implícita en los Supplices te rogamus. ese era el elemento consagratorio. Respondiendo a las críticas latinas al énfasis griego en la epíclesis, Cabasilas afirmó que la epíclesis era un componente necesario de la consagración eucarística. Sin embargo, Cabasilas aclaró que la epíclesis y las palabras de institución son interdependientes para crear una anáfora eficaz. En última instancia, Cabasilas evaluó que, si bien algunas prácticas litúrgicas latinas parecían errantes, la doctrina latina de la Eucaristía era idéntica a la ortodoxa oriental y que había una práctica ritual mayoritariamente compartida. En el Concilio de Florencia , la necesidad de Cabasilas de la epíclesis fue cuestionada y finalmente rechazada por los teólogos latinos; La enseñanza católica moderna es generalmente más receptiva con Cabasilas. Como resultado, la obra de Cabasilas sigue siendo un punto frecuente de discusión en los diálogos ecuménicos." [17] [18] [19]

En las parroquias ortodoxas de rito occidental , una epíclesis, modificada de la de la liturgia de rito bizantino de San Juan Crisóstomo, se inserta en el Canon romano, inmediatamente antes de los Súplicas . La adición de una epíclesis fue sugerida originalmente por Joseph Overbeck , [20] la primera persona que hizo peticiones serias para la restauración de un rito occidental ortodoxo. Esta opinión sobre la necesidad de una epíclesis fue compartida por el Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa , que añadió una epíclesis al libro modificado de oración común, más tarde conocido como la Divina Liturgia de San Tikhon. Cuando se aprobó el uso de la Liturgia Gregoriana en 1961, se aprobó el uso del misal Overbeck, incluidas las epícleses. Esta epíclesis comparte la mayor parte de su texto con el de la Liturgia de San Juan, pero con ciertas omisiones, lo que lo integra mejor en el canon. [ cita necesaria ]

Y te rogamos, oh Señor, que envíes tu Espíritu Santo sobre (nosotros y sobre) estas ofrendas,
que Él haría de este pan el precioso cuerpo de Tu Cristo,
y lo que hay en esta copa,
la preciosa sangre de tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo.
Transmutando/Cambiándolos por el Espíritu Santo [21]

Existen muchas variaciones en el texto exacto de la epíclesis, debido a la inconsistencia de la traducción y las diferentes escuelas de pensamiento sobre cómo se debe manejar el canon modificado (por ejemplo, ¿debería permanecer la elevación de la hostia y el cáliz?) [ cita necesaria ]

Otra posible epíclesis implícita de la Liturgia Romana es el Veni, Santificador que, sin embargo, es una de las oraciones del ofertorio del Misal de 1962 y no forma parte del Canon Romano:

Ven, Tú, Santificador,
Dios, todopoderoso y eterno:
bendice este sacrificio
que está preparado para la gloria de tu santo nombre.

Además, esta oración no está incluida en el Misal Romano de 1970.

Epiclesis explícitas

Las Plegarias Eucarísticas (PE) adicionales introducidas en el Rito Romano en la revisión de 1969 tienen una epíclesis tanto previa a la consagración como posterior a la misma.

Pre-consagración

Plegaria Eucarística II: Santificad, pues, estos dones, os rogamos
haciendo descender sobre ellos tu Espíritu como el rocío,
para que sean para nosotros
el Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor Jesucristo.
Plegaria Eucarística III: Por eso, oh Señor, te imploramos humildemente
por el mismo Espíritu santificad misericordiosamente
estos dones que os hemos traído para la consagración,
para que lleguen a ser el Cuerpo y la Sangre
de tu Hijo nuestro Señor Jesucristo,
a cuya orden celebramos estos misterios.
Plegaria Eucarística IV: Por eso, oh Señor, te rogamos:
que este mismo Espíritu Santo
santifica bondadosamente estas ofrendas,
que puedan convertirse
el Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor Jesucristo
para la celebración de este gran misterio
que él mismo nos dejó
como pacto eterno.

Post-consagración

Plegaria Eucarística II: Oramos humildemente,
que, participando del Cuerpo y Sangre de Cristo
podemos ser reunidos en uno por el Espíritu Santo.
Plegaria Eucarística III: Mira, te rogamos, la oblación de tu Iglesia
y, reconociendo a la Víctima sacrificial por cuya muerte
quisiste reconciliarnos contigo mismo,
concede que nosotros, que nos sustentamos
por el Cuerpo y la Sangre de tu Hijo
y lleno de su Espíritu Santo,
lleguemos a ser un solo cuerpo y un solo espíritu en Cristo.
Plegaria Eucarística IV: Mira, Señor, el Sacrificio
que tú mismo has proporcionado a tu Iglesia,
y concede en tu bondad amorosa
a todos los que participan de este único Pan y único Cáliz
que, reunidos en un solo cuerpo por el Espíritu Santo,
puedan llegar a ser verdaderamente un sacrificio vivo en Cristo
para alabanza de tu gloria.

protestantismo

Anglicanismo y luteranismo

Los teólogos luteranos y anglicanos han argumentado que en sus liturgias anteriores en las que la epíclesis y la unidad con el único sacrificio de Cristo pueden no haber parecido explícitas (como en el Libro de Oración Común de 1662 ), se afirmó como el punto de la consagración en otras partes del rito, especialmente en las exhortaciones requeridas (las Palabras de Institución ).

En la práctica actual, los anglicanos en los EE. UU. y las oraciones eucarísticas luteranas estadounidenses y las anáforas antiguas católicas más nuevas tienden a seguir la práctica oriental de tratar las palabras de institución como una garantía para la acción, con la epíclesis después de la anamnesis/oblación. Por ejemplo, después de las Palabras de Institución, la epíclesis de la Oración Eucarística B en el Libro de Oración Común Americano (que se encuentra en el Libro Canadiense de Servicio Alternativo y en varias otras liturgias anglicanas) dice:

"Y te ofrecemos nuestro sacrificio de alabanza y acción de gracias, oh Señor de todos,
presentándote, desde tu creación, este pan y este vino.
Te rogamos, Dios misericordioso, que envíes tu Espíritu Santo sobre estos dones.
para que sean + el Sacramento del Cuerpo de Cristo y su Sangre de la nueva Alianza.
Únenos a tu Hijo en su sacrificio, para que seamos aceptos por medio de él,
siendo + santificados por el Espíritu Santo."

Después de las Palabras de Institución en el Libro de Adoración Luterano , por ejemplo, la epíclesis en la Plegaria Eucarística III dice:

"Y te imploramos
aceptar misericordiosamente nuestra alabanza y acción de gracias
y, con tu Palabra y Espíritu Santo,
para bendecirnos a nosotros, tus siervos,
y estos vuestros propios regalos de pan y vino;
que nosotros y todos los que compartimos el + cuerpo y sangre de tu Hijo
que se llene de paz y alegría celestiales
y, recibiendo el perdón de los pecados,
puedan ser + santificados en alma y cuerpo,
y tengamos nuestra porción con todos tus santos."

metodismo

El Servicio Dominical de los Metodistas , primer texto litúrgico metodista, consideraba las "palabras de institución como el principal acto consagratorio". [5] Los Wesley "introdujeron la epíclesis en sus himnos eucarísticos"; como tal, los primeros metodistas cantaron una epíclesis hímnica de los Himnos de la Cena del Señor ( HLS ) después de las Palabras de institución . [5] Según un informe de 2003 de la Iglesia Metodista Británica, Su presencia constituye la fiesta: la Sagrada Comunión en la Iglesia Metodista : "El único Espíritu por el cual todos somos bautizados en un solo cuerpo (1 Corintios 12:13) es el mismo Espíritu que nos une en y con el cuerpo de Cristo en la Sagrada Comunión. El Espíritu Santo obrando en la Iglesia de los Hechos de los Apóstoles pone en práctica una comunidad de testimonio y predicación en la que hay enseñanza apostólica, compañerismo, oración y comunión. fracción del pan (Hechos 2:42)". [22] La epíclesis de la liturgia actual en muchas conexiones metodistas se basa tanto en la tradición anglicana, como el Libro de Oración de 1549 , como en el movimiento de renovación litúrgica del siglo XX que se centró en las liturgias de la iglesia antigua, como la Rito temprano de Hipólito . [22] De estas tradiciones, John Wesley , el fundador del metodismo, heredó la noción de quese debía invocar al Espíritu Santo para hacer real y verdadero todo lo que Dios había prometido otorgar a los fieles a través de la Sagrada Comunión . [22] Esta teología de la epíclesis se evidencia en varios himnos metodistas escritos por Charles Wesley , el hermano de John Wesley. [22]

La epíclesis utilizada en la Iglesia Metodista Unida es la siguiente:

"Derrama tu Espíritu Santo sobre nosotros aquí reunidos,
y sobre estos regalos de pan y vino.
Haz que sean para nosotros el cuerpo y la sangre de Cristo,
para que seamos para el mundo el cuerpo de Cristo,
redimido por su sangre.
Por tu Espíritu haznos uno con Cristo,
uno con el otro,..." ( UMH ; páginas 10, 14). [23]

El rito tradicional de la Sagrada Comunión utilizado antes de la publicación del himnario de 1989 no incluía una epíclesis explícita. El texto tradicional, con ligeras revisiones, es Word y Tabla IV, y contiene una epíclesis de 16 palabras y dos líneas, como sigue:

"bendice y santifica con tu Palabra y Espíritu Santo
estos son tus dones de pan y vino" ( UMH , pág. 29.)

Otra epíclesis utilizada en la Iglesia Metodista de Gran Bretaña es la siguiente:

"Envía tu Espíritu Santo
que estos regalos de pan y vino
sea ​​para nosotros el cuerpo y la sangre de Cristo.
Únenos a él para siempre
y tráenos con toda la creación
a tu reino eterno." [22]

Uso en otros sacramentos

Una invocación similar del Espíritu Santo por parte del sacerdote en algunos otros sacramentos también se llama epíclesis. La Iglesia Ortodoxa Oriental sostiene que tal epíclesis es necesaria para la validez del Santo Misterio (sacramento) del matrimonio; la Iglesia Católica Romana sostiene que no lo es, ya que para ellos los novios son los ministros de ese sacramento.

Una epíclesis también aparece en el rito ortodoxo del bautismo . El bautismo en el Rito Romano incluye una epíclesis como parte de la bendición del agua bautismal:

"Te pedimos, Padre, que con tu Hijo envíes el Espíritu Santo sobre el agua de esta pila. Que todos los que están sepultados con Cristo en la muerte del bautismo resucite también con él a una vida nueva. Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. ". [24]

En el sacramento de la Confirmación del rito romano , el obispo invoca al Espíritu Santo sobre los que están siendo confirmados:

"Envía tu Espíritu Santo sobre ellos para que sea su Ayudador y Guía". [25]

Otras epopeyas incluyen la de la Gran Bendición de las Aguas de los ortodoxos orientales en la fiesta de la Teofanía .

Referencias

  1. ^ ab "ἐπίκλησις". Logeión .
  2. ^ Le Quellec & Sergent 2017, sv Épiclèse: "Épithète divina, en el lenguaje de los hellénistes principalement, qui poursuivent en cela l'usage des Grecs anciens. Le mot signifie « nom » ou « surnom », et c'est ce dernier emploi qui amène à l'utiliser de préférence au mot plus courant « épithète »."
  3. ^ ab Brulé y Lebreton 2007.
  4. ^ "Epíklesis". Enciclopedia católica . Consultado el 18 de febrero de 2007 .
  5. ^ abc Khoo, Lorna Lock-Nah (2005). Espiritualidad eucarística wesleyana: su naturaleza, fuentes y futuro . Prensa ATF. págs. 94–95. ISBN 978-1-920691-31-8.
  6. ^ Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (14 de noviembre de 2001). "Admisión a la Eucaristía en Situaciones de Necesidad Pastoral". L'Osservatore Romano . Consultado el 16 de abril de 2022 a través de EWTN .
  7. Entre los ortodoxos, el término "cambio" (en griego : μεταβολή) es preferible a "Transustanciación". También se utiliza el término metousiosis (μετουσίωσις).
  8. ^ Pomazansky, protopresbítero Michael; Rosa, Serafines, tr. (1984), Teología Dogmática Ortodoxa , Platina CA: Hermandad de San Herman de Alaska , p. 279, LOC # 84-051294{{citation}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  9. ^ "Sobre la liturgia del rito occidental". Arquidiócesis Cristiana Ortodoxa de Antioquía de América del Norte . Consultado el 18 de abril de 2022 .
  10. ^ ab En la práctica eslava, en este punto el sacerdote y el diácono hacen tres metanias (reverencias) como dicen, cada vez: "Oh Dios, límpiame pecador y ten piedad de mí". Luego levantan la mano y el sacerdote dice tres veces el siguiente troparion : "Oh Señor, que enviaste tu Santísimo Espíritu a la hora tercera sobre tus apóstoles: no lo quites de nosotros, oh Bueno, sino renuevalo en nosotros que oramos a Ti." Luego ambos hacen una metania. Después de la primera recitación y de la reverencia, el diácono se endereza y dice las siguientes palabras del Salmo 50 : "Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, y renueva dentro de mí un espíritu recto". Después de la segunda recitación y la reverencia, dice: "No me eches de tu presencia, ni quites de mí tu Santo Espíritu".
  11. ^ Cuando un diácono no está en servicio, se omiten las palabras entre paréntesis. Las palabras del sacerdote forman una frase completa: "Haz de este pan el Precioso Cuerpo de Tu Cristo, y lo que hay en esta copa, la Preciosa Sangre de Tu Cristo, cambiándolos por Tu Santo Espíritu".
  12. ^ Cuando un diácono no está en servicio, se omiten las palabras entre paréntesis. Las palabras del sacerdote forman una frase completa: "Y haz de este Pan mismo el Cuerpo precioso de nuestro Señor y Dios y Salvador Jesucristo, y lo que está en esta Copa, la preciosa Sangre misma de nuestro Señor y Dios y Salvador Jesucristo, que fue derramada para la vida del mundo, cambiándolos por tu Santo Espíritu."
  13. ^ 1105
  14. ^ Catecismo de la Iglesia Católica, 1333
  15. ^ Josef A Jungmann, SJ, La misa del rito romano: su origen y desarrollo , traducido por Francis A Brunner, CSSR, (Westminster, MD, 1992), vol 2, p. 187.
  16. ^ " Ritus servandus in Celebratione Missae ", VIII.4 En Missale Romanum (Mechlin: H. Dessain, 1949), xxxiii.
  17. ^ Metso, Pekka (2010). Presencia Divina en la Teología Eucarística de Nicolás Cabasilas (PDF) . Universidad del este de Finlandia . págs. 5–6, 115, 120.
  18. ^ Taft, Robert F. "La cuestión de la epíclesis a la luz de las tradiciones ortodoxa y católica de Lex Orandi". En Nassif, Bradley (ed.). Nuevas perspectivas sobre la teología histórica (PDF) . Compañía editorial William B. Eerdmans. pag. 230.
  19. ^ Zheltov, Michael. "XI. El momento de la consagración eucarística en el pensamiento bizantino". págs. 275–277.
  20. ^ Archivado en Ghostarchive y Wayback Machine: Ortodoxia occidental con el invitado P. Patrick Cardine , consultado el 4 de enero de 2020.
  21. ^ Archivado en Ghostarchive y Wayback Machine: Iglesia ortodoxa de San Patricio: misa , consultado el 4 de enero de 2020
  22. ^ abcde "La Sagrada Comunión en la Iglesia Metodista". La Iglesia Metodista . Archivado desde el original el 29 de octubre de 2007 . Consultado el 6 de enero de 2007 .
  23. ^ "Este Santo Misterio". La Iglesia Metodista Unida . Archivado desde el original el 7 de agosto de 2007 . Consultado el 6 de enero de 2007 ., también The United Methodist Hymnal , (Nashville, Tennessee: The United Methodist Publishing House, 1989)
  24. Rito del Bautismo de los Niños . Catholic Book Publishing Co. 1 de julio de 1983. p. #91. ISBN 978-0899421360.
  25. ^ Rito de la Confirmación , 25

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos