[9] Esta localidad situada junto al río Sesia era un punto que permitía su cruce para continuar por antiguas vías secundarias romanas hasta la citada Pavía (Ticinum) —donde también llegaba la ruta procedente del paso de San Bernardino— y posteriormente Plasencia, ciudad en la que se atravesaba el río Po para tomar la Via Emilia.
[10] Tras cruzar este río, avanzaba por la Via di Monte Bardone para atravesar los Apeninos y llegar a la ciudad costera de Luni.
[11] Tras la petición de ayuda por parte del papa Adriano I, Carlomagno derrotó a los lombardos en el año 774, se proclamó como su rey e incorporó sus territorios septentrionales al dominio franco.
La primera mención escrita conocida usa la denominación de «via Francisca»[12] y se encuentra en un documento del año 876 en la Abbazia San Salvatore situada en el monte Amiata.
[22] Tampoco es seguro que las «estaciones» mencionadas en su relato fueran los lugares donde se detuvo a pasar la noche o meras anotaciones de puntos importantes en la ruta.
La Europa que cruzó Sigerico se encontraba en pleno tránsito de la Alta a la Baja Edad Media y muy cerca del año 1000.
En esta villa se encontraba la abadía homónima que custodiaba las reliquias de los santos Eleusippus, Speusippus y Meleusippus.
[80] Es dudoso quién era el titular del condado de Aosta en 990 y es bastante probable que estuviera vacante en esos años.
[86] La corona pasó a manos de Otón I y se integró como un territorio más dentro del Sacro Imperio.
En este tramo, el arzobispo reseñó dos poblaciones: Eueri (Ivrea), la ciudad central del marquesado, y Sce Agath (Santhià).
[108] Esta era una antigua colonia militar romana que había prosperado durante el periodo lombardo y posterior carolingio gracias a sus buenas características defensivas.
[114] El camino llegaba al lago Bolsena, donde retomaba la Vía Cassia que había abandonado anteriormente en Lucca.
[121] En 1997 se fundó en Martigny (Suiza) la International Association Via Francigena (AIVF) que actualmente cuenta con 1860 miembros de 27 países.
[130] En Suiza tampoco existen casi albergues proporcionados por instituciones religiosas, y las posibilidades para pernoctar se basan en el uso de alojamientos turísticos como en Francia.
La primera es por la costa desde Calais hasta Wissant, en cuyas inmediaciones se situaba la estación LXXX Sumeran, última de las reseñadas por Sigerico.
[139] La opción alternativa es saltarse esta etapa y dirigirse directamente a Guînes siguiendo el trazado de un canal.
La ruta continúa entre comarcas muy marcadas por las pasadas guerras mundiales y en cuyos campos todavía se siguen encontrando las denominadas «cosechas de hierro», restos del armamento usado en aquellas.
[147] Poco después de entrar en la región, la ruta alcanza Péronne, situada a orillas del río Somme y que fue completamente destruida en la guerra.
Tras esta localidad continúa para cruzar el río Aisne a la altura de Berry-au-Bac junto al límite con Champaña-Ardenas.
[157] En Bar-sur-Aube —una de las poblaciones atravesadas por la Vía Francígena— se celebraba una feria anual durante el mes previo a la Semana Santa.
Al igual que en las anteriores regiones francesas atravesadas por la Vía Francígena, en esta se vuelve a cruzar con el Camino de Santiago en Gy y Besanzón.
La Vía Francígena en Lombardía continúa atravesando la llanura padana en dirección este para buscar el punto de cruce del río Po.
[191] Plasencia es la mayor ciudad que atraviesa la ruta en esta región y es muy conocida por la denominada Piazza dei Cavalli además de por su catedral.
[193] El ascenso a los Apeninos ocupa la segunda mitad del tramo en esta región y permite contemplar unos paisajes más bellos que en las etapas anteriores.
[194] Culmina con la llegada al citado paso de la Cisa situado a 1041 m s. n. m. y donde el camino abandona Emilia-Romaña para comenzar en Toscana.
[195] Toscana es la región en la que la Vía Francígena recorre más distancia en todo su trayecto, un total de 368 km divididos en catorce etapas.
El camino avanza por suaves colinas hasta llegar a la ciudad de Viterbo, que también fue una importante residencia papal.
[216] Entre la anterior localidad y la siguiente parada, La Storta, la vía discurre dentro del Parco di Veio, un notable parque natural regional con atractivos paisajes.
[222] Sigerico el Serio reseñó en su crónica, aparte del itinerario, un buen número de santuarios que visitó en la ciudad.
[228] La segunda alternativa (norte) discurre inicialmente junto al recorrido de la antigua Vía Domitia por un camino que hoy en día está marcado como GR-653-D y tras ca.