Utrera

Se trata del décimo término municipal más extenso de la comunidad autónoma.[5]​ No existen fuentes fiables que determinen exactamente los orígenes de la ciudad.A unos cuarenta metros en dirección oeste se encontró otro dolmen de mayor tamaño.Los hallazgos más significativos son de origen fenicio, tartésico y turdetano.Cercanos al puente, se alzaban dos baluartes defensivos, uno de los cuales ha sido recientemente restaurado.A lo largo de los siglos XIII, XIV y XV, la ciudad toma un papel destacado como punto militar estratégico en la defensa de la frontera entre el territorio musulmán y el cristiano.[11]​ A lo largo del reinado de Carlos III, entre 1759 y 1788, se puso un especial interés en la repoblación de la comarca y se llevaron a cabo importantes trabajos para mejorar las infraestructuras del pueblo.La historia de Utrera durante el resto del siglo XX no está marcada por hechos especialmente trascendentes.Es destacable la gran inundación de 1962, causada por el desbordamiento del arroyo Calzas Anchas.Este grupo ha permanecido desde entonces y en la actualidad la comunidad gitana de Utrera constituye un colectivo plenamente integrado en la sociedad utrerana.[29]​ A partir de la peste bubónica del siglo XVII, que supuso el inicio de un drástico descenso en la población que se prolongó hasta el siglo siguiente, se realizaron en la zona varias repoblaciones más, como la que tuvo lugar a lo largo del reinado de Carlos III, entre 1759 y 1788.Gracias a esto, la ciudad mantuvo un importante número de empleos fijos en el sector ferroviario.Tras la remodelación del trazado viario, este enlace ha sido trasladado a la cercana ciudad de Dos Hermanas.[7]​ Además, mantiene su producción tradicional de olivar, girasol, cereal, legumbre, tubérculo, hortaliza, cítrico, algodón y remolacha.En el primer tercio se representa un olivo y a su izquierda una vid, todo de su color y terrazado de sinople, así como la inscripción «Da vino Baco, da aceite Palas».Se encuentra sobre un cerro natural muy próximo a la parroquia de Santiago el Mayor.En 1368 fue destruido por Muhammed V de Granada y posteriormente reconstruido a finales del siglo XIV.Con anterioridad a su deterioro, había sido declarada Bien de interés cultural y Monumento Histórico-Artístico en 1977.La escalera principal, que conducía a la planta noble, era una de las características más importantes del edificio.[62]​ Este conjunto arquitectónico es una antigua judería con sinagoga, transformada a lo largo del tiempo en hospital, iglesia, cementerio y casa de expósitos.Estas construcciones son un reflejo de la importancia que tuvo la industria olivarera en Utrera.Merecen ser mencionadas las que pueden observarse en las calles Vicente Giráldez, Molares, Mujeres, Sacramento, Preciosa y Ponce de León.Se asienta sobre margas y arcillas del Período cuaternario que configuran un terreno de lomas suaves.La comida es un cocido de garbanzos, habichuelas blancas o ambas legumbres, guisadas con carne, tocino, morcilla y chorizo.La pringá consiste en la carne, tocino y embutidos resultantes de la cocción del cocido o comida.Su caldo verde oscuro, de sabor salado y picante, es una de sus principales características y normalmente se bebe después, directamente del vaso o taza donde se sirven los caracoles.[71]​ La Semana Santa que se celebra en la localidad está declarada de interés turístico.Entre estos homenajeados, se encuentran artistas como Pastora Imperio (1967), Lola Flores (1972), Gracia Montes (1976), Rocío Jurado (1979), Cristina Hoyos (2000), Alejandro Sanz (2004), Raphael (2006) o Joaquín Cortés (2007).En ese punto enlaza con la A-92, que constituye un gran eje longitudinal del sur de España.Desde esta fecha, la localidad cuenta con dos líneas de autobuses que realizan recorridos complementarios.
Semis de bronce acuñado en Searo
Informe sobre hallazgo en el Cortijo de la Higuera
Alrededores de Utrera , de García y Rodríguez ( Blanco y Negro , 1905)
La plaza del Altozano de Utrera a principios del siglo XX . De izquierda a derecha: fachada del Casino, fachadas de viviendas del siglo XVIII y capilla de San Francisco (siglo XVII ). Este conjunto arquitectónico se conserva intacto en la actualidad
Bandera de Utrera, en su versión sin escudo
Escudo de la provincia de Sevilla , donde se puede apreciar una representación del escudo de Utrera en versión simplificada (segundo por la derecha del collar)
Ayuntamiento de Utrera
Vista nocturna de Utrera desde la plaza de España. Se aprecian: a la izquierda el Castillo, detrás la torre de la iglesia de Santiago y la iglesia de Santa María de la Mesa a la derecha
Fachada principal de la iglesia de Santa María de la Mesa
Interior del Santuario de consolación
Santuario de consolación
Portal del Hospital de la Santa Resurrección
Fachada principal del palacio de Vistahermosa (1730), sede actual del Ayuntamiento de Utrera
Portada del teatro municipal Enrique de la Cuadra
Pasaje del Niño Perdido, antigua judería
Conjunto de fachadas de los siglos XVII y XVIII en la plaza del Altozano
Mostachón de Utrera
Procesión de Semana Santa en la noche del Domingo de Ramos utrerano