El Palmar de Troya

En los tiempos en los que aún constituía una entidad local autónoma dependiente de Utrera, empleaba un logotipo en el que aparecía, en tres dimensiones, la Torre del Águila coronada por la bandera andaluza, con plantas de palmito a sus pies y un disco solar en el cielo.[7]​ Se basa fundamentalmente en la agricultura: cultivos de algodón, girasol, olivo y frutales.[cita requerida] En los últimos años hay una emergente economía derivada de la actividad del sector servicios.[cita requerida] Un estudio realizado en 2023 reveló que es el pueblo más pobre de España.La actividad cultural en esta población gira en torno a la Biblioteca Pública Municipal en la que suelen organizarse, a veces en colaboración con las bibliotecas de los centros educativos, eventos culturales como recitales, conferencias, talleres, concursos literarios, exposiciones, etc.En las instalaciones del polideportivo municipal se practican deportes como fútbol, pádel, tenis y natación, entre otros.Entre el grupo de adultos que testificó estaban: María Luisa Martín, Rosario Arenillas, María Luisa Villa, Antonio Romero, Manuel Fernández, José Navarro, Arsenia Llanos y Antonio Anillos, pero entre todos los videntes destacó Clemente Domínguez Gómez que, ayudado por el abogado Manuel Alonso Corral, se autoproclamó líder de los videntes, asegurando que entraba en éxtasis mientras se estigmatizaba quien luego construiría y fundaría en el lugar de la aparición la Iglesia palmariana en la Catedral del Palmar de Troya.Algunos platos típicos son el pescaíto frito, el gazpacho, el salmorejo, los caracoles, el flamenquín, los potajes y pucheros.
Chamaerops humilis o palmito. Esta planta inundaba las tierras que hoy componen el centro del municipio. En la actualidad, sigue presente en las zonas de cultivo adyacentes, como en la fotografía. Al fondo, se observa el cortijo de Troya . Más lejana aún, la Torre del Águila .
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen , referente religioso católico del municipio desde su nacimiento como asentamiento humano. Su fisonomía conserva restos del carácter de barracón que la acompañó desde un comienzo, dados los inicios en precario de la población. Es dependiente de la parroquia de Guadalema de los Quintero .