Se celebra en muchos lugares de Europa, aunque está especialmente arraigada en las áreas periféricas: Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Inglaterra, Irlanda, Portugal, Noruega y Suecia.También son frecuentes las fiestas populares nocturnas en la noche del 23, acompañadas de muchos repiques de tambor y bebidas espirituosas con las que se le da inicio a la festividad, y son tradición, probablemente precristiana, las hogueras.La llegada del solsticio de verano se celebra en toda la geografía española con ritos y tradiciones ancestrales.Por otro lado, no es extraño que en algunas partes la celebración se extienda a las dos noches en función del espíritu festivo de cada sitio.En Málaga lo más común es hacer hogueras en las playas, se tiran fuegos artificiales y montan verbenas durante parte de la noche.En Almería el día posterior a la noche de San Juan es festivo local, y al igual que en Málaga, consiste en una fiesta muy popular que se celebra con moragas, estufas y hogueras en la playa durante toda la noche.Se ha convertido también en tradición bañarse en la playa o por lo menos mojarse la cara, los ojos, los pies y las manos cuando dan las doce de la noche, esperando levantarse más bellos al día siguiente.Meterse desnudo de espaldas al mar mirando la luna permitirá que quien lo haga obrará a lo largo del año con buena suerte y ciertos prodigios.En el Pirineo aragonés se comparte la tradición de encender las fallas, con Andorra, Francia y Cataluña.El alborotado gentío hace saltar a los équidos como símbolo de poderío y nobleza.Según la tradición, ha de echarse a la hoguera algo viejo o un papel donde hayamos escrito todo lo que nos gustaría cambiar.Desde hace muchos años Playa Jardín celebra en conmemoración a este día un concierto con posterior espectáculo pirotécnico.A continuación se realiza un gran castillo de fuegos artificiales y una verbena en el Recinto Ferial.Destaca la flama del Canigó, que desciende hasta cientos de pueblos para encender las hogueras.En esta comunidad autónoma prevalece la festividad orientada al solsticio de verano, y las variantes relacionadas con la mitología celta.Se le atribuye protección y buena suerte al hecho de saltar nueve veces una hoguera esa noche (según las poblaciones, el número varía).La comida típica de esa tarde-noche son los cachelos (patatas cocidas con su piel, que se retira luego) y las sardinas asadas.Por último la comitiva se dirige a la plaza del ayuntamiento, donde los gigantes bailarán, y los escopeteros pasarán revista una vez más.La noche de San Juan se celebra el 24 de junio, fecha en la cual ocurre (a la inversa que en Europa) el solsticio de invierno austral, durante tal fecha se encienden fogatas en los barrios o pueblos (muchas veces denominadas fogaratas y otras veces judas cuando hay una efigie en la fogata), en torno a tales fogatas se reúnen principalmente niños y jóvenes; ha sido tradición cocinar patatas o boniatos (denominadas localmente "papas" y "batatas" respectivamente) en las mismas y también saltar sobre tales fogones.Personas o instituciones y comercios, preparan muñecos representando en ellos sentimientos a quemar en la gran fogata de la noche.También en el valle de Concarán, San Luis (límite con Córdoba), donde colocan cháncaras (frutos del zapallito silvestre) en la fogata que revientan con estruendo.Otro juego popular es el conocido “toro candil”, el mismo consiste en que una persona se disfrace de toro con las guampas encendidas en llamas y corra a la multitud presente, la que mediante risas y gritos escapan de la "bestia".Actualmente se celebra la noche de San Juan en todo el país pero sin fogatas ni fuegos artificiales.En este país los conquistadores reemplazaron las fiestas solsticiales del Machaq Mara y We Tripantu, que marcaban el inicio del año para aymaras y mapuches, por una celebración con tintes demoniacos para dejar en claro la posición respecto a las religiones indígenas.Nicanor Velásquez Ortiz, Blanca Álvarez, Cesáreo Rocha Castilla, han descrito con lujo de detalles estas fiestas tan auténticas.En cuanto a las comidas típicas del San Juan, podemos citar al "mbeju", "pastel mandi'o", "pajagua maskada", "chicharo trenzado", "longaniza", "butifarra", "enrollado de chancho", "chicharo huiti", "ryguasu ka'e" "mbusia", chipa, chipa so´o, "chipa caburé", y "batiburrillo", si bien es cierto que estos platos pueden o suelen prepararse en otras fechas pero no así todos los platos citados, cuando que en las fiestas de San Juan sí podemos encontrar casi la totalidad de los mismos.Esta tradición se ha convertido en una verdadera fiesta de pueblo, donde la gente celebra con música, baile, comidas y bebidas.Para los puertorriqueños esta fiesta es muy significativa pues en 1493 Cristóbal Colón bautizo la isla "San Juan Bautista".Baní, San Juan de la Maguana, Vicente Noble, Barahona, La Descubierta, en Jimaní y El Cupey, en Puerto Plata.En Santo Domingo se efectúan eventos populares en la playa de Güibia, en el mar Caribe.