Tlaxcala

Su capital es Tlaxcala de Xicohténcatl y, su ciudad más poblada, San Pablo del Monte.La mayor parte de la economía del estado se basa en la agricultura, la industria ligera y el turismo.Tiene un clima templado la mayor parte del año, que permite una gran diversidad de flora y fauna.Sin embargo, varios topónimos mexicanos retuvieron la letra a pesar de la reforma (incluido el mismo nombre del país, México).[31]​ Tlaxcala y Tenochtitlán surgieron en el mundo indígena con dos concepciones políticas diferentes, las cuales chocarían inevitablemente.[34]​ Cuando Cortés solicitó la venia del Senado tlaxcalteca para transitar por su territorio rumbo a Tenochtitlán, mediante la embajada de cuatro principales cempoaltecas, la mayor oposición a dejarlos pasar provino del senador Xicohténcatl Axayacatzin de Tizatlán, quien gobernaba el señorío con su padre Xicohténcatl-Huehuétl.[38]​ Cortés penetró al territorio de Tlaxcala por la cañada que hoy se conoce como La Mancera.Al día siguiente combatió en los llanos del mismo lugar, sin que viesen coronados sus esfuerzos las armas tlaxcaltecas.Por fin, después de muchos avatares en su lucha por la autonomía, la tenacidad y la razón histórica se impusieron felizmente.Al año siguiente, Guillermo Valle fue elegido gobernador del estado por el Congreso Constituyente de Tlaxcala.Lira y Ortega apoyó al presidente Benito Juárez contra los intentos de Porfirio Díaz para desplazarlo del poder ejecutivo.Don Venustiano Carranza lo nombró comandante militar de la Cuenca del Alto Atoyac en Puebla y Tlaxcala.Pero Domingo Arenas fue más allá, repartió haciendas y ranchos en las regiones bajo su mando sin mayor trámite burocrático, practicando los ideales agraristas que le eran propios.Mendoza maniobró para que Rafael Apango fuera candidato al gobierno del estado por el Partido Liberal Constitucionalista.[48]​ En la parte oriental hay lomeríos, sierras y una pequeña sierra con forma de meseta en donde se encuentran elevaciones superiores a 3200 m s. n. m., la poblaciones más altas del estado son Calpulalpan y Tlaxco,[52]​ con 2591 y 2588 m s. n. m., respectivamente, mientras que la altura más baja se localiza en el suroccidente del estado con 2200 m s. n. m. El 99.2 % de la superficie del estado presenta clima templado subhúmedo, el 0.6 % presenta clima seco y semiseco, localizado hacia la región este, el restante 0.2 % presenta clima frío, localizado en la cumbre de La Malinche.[60]​ La flora se encuentra comprendida de maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba, higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón tejocote), uva y xoconochtle.[62]​ En cuanto a la fauna silvestre se halla, ardillas, armadillos, cacomixtle, conejo, coyote, liebre, murciélago, onza, rata casera y de campo, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorro, zorrillo, lechuza, lagartija, víbora de cascabel, cenzontle y zopilote.[80]​ Cuatro municipios toman todo su nombre de un personaje histórico y otros diez combinan el apellido con algún término en náhuatl.Del mismo modo, diecisiete hacen referencia a una figura de la Iglesia católica, todos en conjunto con una denominación náhuatl.[84]​ La actividad económica tradicional agrícola de Tlaxcala ha dado paso, como en muchos otros estados del país, a la industrialización y al sector servicios.[90]​ La concentración de esta población se da principalmente en las zonas rurales y en aquellas comunidades dedicadas al agro.Los visitantes extranjeros son en su mayoría alemanes, franceses y suizos que están interesados en la historia de México.En San Pablo del Monte, se trabaja la cerámica tipo Talavera también el ónix y los cuadros popotillo, en Ixtenco se elaboran prendas de algodón, donde los bordadores otomíes reproducen sobre las telas, sin dibujo, figuras prehispánicas y coloniales mezcladas; también se realizan alfombras y cuadros de semillas de diferentes cereales que forman figuras, paisajes e imágenes religiosas.Así mismo, en Ixtacuixtla, se realizan alebrijes, artesanías de cartón y figuras para carros alegóricos.Españita elabora figuras con hoja seca de maíz conocida con el nombre en nahuatl como «totomoxtli» o «totomoxtle».[120]​ En Tizatlán se pactó la alianza entre españoles y tlaxcaltecas,[121]​ lo cual desencadenó la caída del Imperio Mexica.[126]​ En 1874, fueron fundadas las primeras haciendas ganaderas tales como Huizcolotepec y San José Tepeyahualco, principalmente para la llegada de los virreyes a México.También, existen camadas de «Chivarrudos» en el sur del Estado, especialmente en Papalotla, Xicohtzinco y Zacatelco.En la región centro se concentran las camadas conocidos como «Los Blancos» como en las comunidades de Ixtulco y Chiautempan.[153]​ Una noche previa al evento, los pobladores del circuito realizan una verbena popular amenizada con pequeñas bandas de música, fiesta que continúa hasta la mañana siguiente.
Escudo de Tlaxcala.
La Bandera de Tlaxcala fue pintada por Desiderio Xochitiotzin en el interior del palacio de gobierno.
Escudo de armas del Estado de Tlaxcala
El conquistador Cortés y la Malinche, lienzo de Tlaxcala.
Palacio de Gobierno construido durante el nacimiento de la ciudad de Tlaxcala , 1545.
Partida de las 400 familias tlaxcaltecas con la encomienda de colonizar el norte del país
El Territorio de Tlaxcala en el México de 1824
Congreso constituyente, actual Palacio Legislativo sede del Congreso del Estado de Tlaxcala
Hacienda pulquera de Tlaxco
Ciudad industrial Xicohténcatl III
Volcán Popocatépetl visto desde Zacatelco (sur de Tlaxcala)
Pendiente del Volcán Malintzin , el sexto volcán más grande de México. [ 44 ] [ 45 ]
Tlachichihuatzi.
Vista satelital del volcán La Malinche
Población nahua de Tlaxcala
Bulevar metropolitano Puebla-Tlaxcala en Zacatelco
Periférico de Tlaxcala
División territorial del estado
Tlaxco , el municipio más grande del estado.
Axocomanitla , es el municipio de menor superficie no solo del estado, sino de todo México .
Mapa de las seis regiones socioeconómicas en las que Tlaxcala se divide
Sarapes de Chiautempan
Centro expositor, sede de la Feria de Tlaxcala