Artesanías y arte popular de Tlaxcala

Sin embargo hay otras artesanías tradicionales como la cerámica, incluyendo la Talavera, cartoneria, siderurgia y trabajo en piedra.

Sin embargo existe una variedad de artesanías, desde textiles y cerámica hasta trabajo en piedra.

[9]​ Esto ha provocado un cambio al árbol de sabine (sp.Juniperus), pero no es tan flexible y requiere que la cabeza sea trabajada por separado del cuerpo.

También se resalta la fabricación de máscaras tradicionales para Carnaval y otras festividades.

[3]​ Una familia notable por su trabajo fue la de Pedro Reyes, que hizo estas máscaras por generaciones.

[10]​ Jesús Tlatempan también resalta por fabricar máscaras de carnaval e imágenes religiosas que son pintadas con aceites.

El mejor de estos textiles era generalmente hecho como ofrenda a los dioses.

Sin embargo el desarrollo de producción textil moderna nunca desplazó completamente los métodos tradicionales.

Muchos de estos productos son vendidos en playas y otros sitios turísticos en México, así como en el estado.

[3]​ Un notable artesano fuera de Santa Ana Chiautempan es Guadalupe Ixcotla, quien se especializa no en tejido, si no en la creación de tapices tejidos a mano hechos en marcos verticales.

[3]​[11]​ San Juan Ixtenco se destaca por su bordado pepenado, que consiste en puntos finos arreglados a figuras, especialmente en blusas.

Estos vestidos no son para venta, pero pueden verse en el museo dedicado a la virgen.

[1]​[3]​[13]​ San Salvador Tzompantepec es famoso por hacer comales, ollas con decoraciones e incrustaciones, floreros, piñatas y más.

Estas piezas son llamadas "barro oxidado" debido al color del material.

[13]​ San Pablo del Monte es conocido por su talavera en platos, tasas, azuejos, tibores, jarrones, urnas y más.

[3]​ El trabajo en piedra es hecho en el barrio de San Miguel llamado San Pablo del Monte, donde se incluyen mármol negro y ónix para hacer figuras de animales como toros, caballos, peces y más.

También se usa para hacer figuras humanas, sujeta-libros, joyería, juegos de ajedrez y más.

Otras comunidades que realizan trabajos similares son Santa Cruz Tlaxcala, Tetla, Totolac y San Martín Xaltocan.

Dos comunidades se destacan por su cestería, las cuales son San Vicente Xiloxochitla y Santa Apolonia Tlacalco.

[3]​[14]​ Españita hace productos de cuero, especialmente cinturones y bolsas llamadas toros, usadas para la fermentación del pulque.

[14]​ Terrenate hace velas con forma de animales, plantas y frutas que usualmente están perfumadas.

Artista tlaxcalteca sujetando máscaras tradicionales.