Municipio de Totolac

La zona que ocupa el 5.0 por ciento restante de la superficie se ubica en el sur y el este del municipio.

Con anterioridad la región fue habitada por otros grupos, quienes establecieron asentamientos menores o poco significativos en el área: aldeas y estancias, en la fase Tzompantepec entre los años 1700 y 1200 a. C., y la fase Tlatempa que va del año 1200 al 800 a. C., así como de alguna que otra villa a partir de la fase de mayor apogeo cultural en la región: la Tezoquipan del año 350 a. C. al año 100 d. C.[4]​ No se dispone de información para la fase Tenanyecac.

[8]​ Al respecto, Diego Muñoz Camargo nos comenta que los teochichimecas texcaltecas, como también se les conoció, ocuparon la región en dos momentos; tras abandonar los llanos de Poyauhtlan, conjuntamente con otros grupos de chichimecas, el primer y mayor grupo atravesó entre la serranía del Ajusco y el Popocatépetl, alcanzando finalmente Atlixco y Tepayucan.

Hacia la parte alta sí se pueden observar aún varias murallas o fosos amurallados distintos; en los cuales se puede ver todavía dos vías de acceso, que fueron totalmente elaboradas con muros, pasillos excavados y la roca misma cortada del cerro.

En el extremo norte del asentamiento, y aprovechando una estrecha meseta formada por dos barrancos, se levantó un muro de tepetate, del cual quedan pocos restos, y pocos metros más adelante se cavó un foso que corta en todo lo ancho la planicie, uniendo las dos barrancas laterales mencionadas.

Unos 500 metros hacia el norte y ya fuera del asentamiento, se construyó un segundo foso.

Al respecto, García Cook resulta más profundo en el análisis y, en consecuencia, más contundente en sus afirmaciones al sostener: “...creemos que este 9 Tecpatl, puede corresponder al 1124 o 1144, según se trata del calendario mexica o tezcocano, si consideramos que para el siglo XII, ya están definidas las fronteras entre Tlaxcala y Huejotzingo.

Esto no impide que la lucha más fuerte sostenida entre dichos grupos y registrada por las fuentes, se halla realizado posteriormente a la fecha por nosotros propuesta, pero si esta fecha fue definitiva para establecer dichas fronteras, entonces ésta se libró en el siglo XII: 1124 o 1144”.

Estos últimos empiezan a organizarse, de acuerdo con los criterios que establece y dicta su señor Culhuacatecuhtli Tepanecatl Quanez.

[13]​ Con estos acontecimientos finaliza la fase Texcalac y da comienzo la fase Tlaxcala, que abarca del año 1100 al 1519 d. C. La fase Tlaxcala cuenta a decir de García Cook, con 24 señoríos, ocho de los cuales se asumen como cabeceras principales: Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán, Quiahuixtlán, Tepeyanco, Xipetzingo, Atlihuetzía y Chiautempan; asimismo, el autor propone que se considere a Tepeticpac, Ocotelulco, Quiahuixtlán y Tizatlán, como una sola cabecera, en la que cada uno de ellos se integra como parcialidad, contando con funciones específicas: Tepeticpac como asiento militar, debido a las condiciones de fortificación que presenta; Ocotelulco como sede de los poderes administrativos, sobre todo si se consideran las dimensiones de su mercado; Tizatlán como centro religioso; y Quiahuixtlán como barrio de artesanos.

El equilibrio entre mexicas y tlaxcaltecas es tal que ambos acuerdan llevar a cabo las guerras floridas —la xochiyaoyotl—, que con un sentido ritual se proponen hacerse de prisioneros para sus sacrificios y con ello alimentar a los dioses.

En estas guerras la intención no era matar al adversario e infligir una derrota aparatosa a la otra potencia, sino capturar guerreros dentro de lo que puede considerarse un pacto de caballerosidad.

El cerco en torno a Tlaxcala es cada vez más sólido y a finales del siglo XV es total; los tlaxcaltecas han perdido mucho poder, pues sus caravanas no pueden ya transitar con libertad, están rodeadas por todas partes por los mexicas y sus sujetos.

Tlaxcala responde con gran dignidad, a decir de Diego Muñoz Camargo, en los siguientes términos: “Señores muy poderosos, Tlaxcala no os debe vasallaje, ni desde que salieron de las Siete Cuevas, jamás reconocieron con tributo ni pecho a ningún rey ni principal del mundo, porque siempre han conservado su libertad.

Motecuhzoma II lanza un último ataque por todos los flancos, contando para ello con ejércitos zacatecas, tuzapanecas, tetelaques, iztamatleques, tzacuhtecas, tepeyaqueños, quechulanqueños, tecamachalcas, tecalpanecas, totomihuaquez, chololtecas, huejotzincas, texcocanos, aculhuaques, tenochcas, mexicanos y chalcas.

Los huejotzincas atacan con todas sus fuerzas llegando hasta Xiloxochitla, donde son rechazados por un valiente capitán de Ocotelulco, el cual ofrenda ahí su vida; los demás aliados de los mexicas y estos arremeten contra Tlaxcala, pero son detenidos por los otomies que custodian las fronteras y son obligados a retirarse con grandes pérdidas materiales y humanas.

Después de estos enfrentamientos, huejotzincas y mexicas no vuelven a enfrentarse a los tlaxcaltecas sino hasta 1516, fecha en que es capturado el valeroso Tlahuicole, notable guerrero otomí que ha pasado a la historia por su colosal fuerza y por su profunda convicción del honor y la lealtad.

En la época prehispánica, aquí sitio residían los tlamatimines (sabios) que regían la vida de los pueblos pertenecientes a la federación tlaxcalteca.

El nombre del señorío fue Zitlalpopocatl quien posteriormente por la evangelización española se le otorgó el nombre de “Don Bartolomé Zitlalpopoca” Santiago Tepeticpac: los teochichimecas texcaltecas, ocuparon la región tras abandonar los llanos de Poyauhtlan, y se establecieron en Tepeticpac.

La ciudad de Totolac está hermanada con las siguientes ciudades alrededor del mundo:

Primera Capilla del siglo XVI , ubicada en Tepeticpac.
Zona Arqueológica de Ocotelulco.
Vestigios de un centro ceremonial en la zona Arqueológica de Tepeticpac.
Iztatepetl y Cuautzi, emblemáticos Cerros Blancos.
Escalinatas de la Zona Arqueológica de Ocotelulco.
Figurillas policromas con motivos antropomorfos, Ocotelulco.
Pintura al óleo, templo de los reyes, Quiahuixtlán.
Columna de argamasa y ladrillo que marcaba un camino real prehispánico, Tlaxcala-Texcoco.
Santa María Acxotla.
San Miguel Tlamahuco.
La Candelaria Teotlalpan.
Fachada y torres del templo de los reyes, Quiahuixtlán.
Iglesia de Tepeticpac.