Teatro Real (Madrid)

A la muerte del arquitecto, el proyecto fue asumido, sucesivamente, por Custodio Teodoro Moreno y Francisco Cabezuelo.[5]​ En la decoración interior trabajaron los artistas y decoradores más importantes de la época, como Rafael Tegeo, Eugenio Lucas, que pintó los techos, o Humanité-René Philastre, que diseñó el telón de boca.Durante los años sucesivos se fueron alternando diferentes empresarios privados, que solían abandonar la gestión tras sufrir enormes pérdidas.Fue una temporada breve con tan solo 69 representaciones, con gran éxito entre la aristocracia madrileña que disfrutaba con la asistencia a la ópera.Asimismo, durante los primeros veinticinco años del teatro, destacó la prestación como director musical de Juan Daniel Skoczdopole.Habría que esperar hasta 1871 para escuchar la primera obra en español, fue Marina, del mismo Arrieta.La plantilla del teatro ascendía a 447 empleados, más los artistas que participasen en las obras concretas.Se presentaron en el teatro las voces más prestigiosas del panorama europeo, como Adela Borghi, Marie Sasse, Adelina Patti, Christina Nilsson, Luisa Tetrazzini, Mattia Battistini, Julián Gayarre, Angelo Masini, Francesco Tamagno o Enrico Tamberlick.[11]​ Durante esos años se pusieron al frente de la orquesta una serie de grandes directores españoles (Oudrid, Barbieri, Goula, Saco del Valle, Villa o Arbós) o extranjeros, como Franco Faccio, Edoardo Mascheroni, Leopoldo Mugnone, Cleofonte Campanini o Luigi Mancinelli, que durante siete temporadas fue director musical del Teatro.[12]​ En 1876 se representó por primera vez en el Real una ópera de Wagner, Rienzi, aún lejos del gran éxito que tendrían sus composiciones en este teatro quince años más tarde.[15]​ En el primer cuarto del siglo XX destacó la presencia en el Real de grandes cantantes españoles, como María Barrientos, Ofelia Nieto, Ángeles Ottein, María Gay, Miguel Fleta, Hipólito Lázaro o Francisco Viñas.También de las grandes figuras líricas extranjeras (Rosina Storchio, Gabriella Besanzoni, Tito Schipa, Titta Ruffo, Giuseppe Anselmi, Giacomo Lauri-Volpi...).Dominaban el repertorio las óperas de Puccini (Tosca, La bohème) y Wagner (Lohengrin o La valquiria).La Filarmónica de Berlín dio conciertos en el teatro, dirigida por Arthur Nikisch en 1901 y por Richard Strauss en 1908.Pero se consiguió sacar adelante las siguientes temporadas, en las que fueron partícipes José de Amézola y Luis París.[4]​ A pesar del cierre del teatro, el gobierno siempre barajó la posibilidad de remodelarlo y volverlo a abrir, creando numerosos proyectos como el que se encargó al arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta, arquitecto conservador del edificio, quien, junto a Pedro Muguruza, planteó un ambicioso proyecto de remodelación y modernización que incluía el aumento en altura y profundidad de la caja escénica y la reedificación de toda su estructura, utilizando hormigón armado.Ambas fueron dirigidas por el nuevo director musical del Teatro, Luis Antonio García Navarro y con elenco de destacadas figuras del ámbito nacional e internacional como es el caso de María José Montiel, Jaume Aragall, Alicia Nafé, Pilar Jurado, Mabel Perelstein y Vicente Sardinero.La inauguración del Real dio inicio, sin interrupción, y desde el primer momento, a una temporada completa, con un sistema de abonados sostenible, lo que abrió una nueva etapa operística en Madrid.Ambos están cerrados al público, aunque el último puede reservarse para cenas, almuerzos o cócteles privados.Tanto la Sala Principal, como los diferentes salones del teatro se pueden alquilar para realizar actividades o espectáculos paralelos a la temporada oficial.[9]​ En 2007 se inauguró en la novena planta la Sala Gayarre, con 190 localidades, que se utiliza para diversas actividades complementarias, como conciertos y representaciones de ópera de cámara, recitales, actividades pedagógicas, conferencias, coloquios, cursos y proyecciones.El suelo del escenario está compuesto de 9 plataformas que permiten mover las escenografías entre ambos niveles.[34]​ También se ha presentado una obra de la compositora finlandesa Kaija Saariaho (Only the sound remains, en 2018).La presentación de esta ópera suscitó una gran expectación en los medios[36]​ y buena acogida del público.[37]​ Adicionalmente a los estrenos, el Teatro Real ha recuperado obras olvidadas o no representadas frecuentemente, de autores españoles como Ruperto Chapí, Tomás Bretón, Isaac Albéniz, Emilio Arrieta o Vicente Martín y Soler.También ha presentado obras líricas contemporáneas de autores hispanoamericanos, como Alberto Ginastera, Osvaldo Golijov o Daniel Catán.Entre ellas, los tenores Juan Diego Flórez, Aquiles Machado, José Bros o Javier Camarena, los barítonos José van Dam, Leo Nucci o Carlos Álvarez, los bajos Ruggero Raimondi, Willard White o Matti Salminen, las sopranos María Bayo, Inva Mula, Cecilia Bartoli, Daniela Dessì, Norah Amsellem, Deborah Polaski, Maria Agresta, Nina Stemme, Violeta Urmana o Edita Gruberova, los directores Mstislav Rostropovich, Daniel Barenboim, Claudio Abbado, Valeri Gergiev, Riccardo Muti, Semyon Bychkov, Teodor Currentzis o Nicola Luisotti y los directores de escena Giancarlo del Monaco, Pier Luigi Pizzi, Hugo de Ana, Peter Sellars, Robert Carsen, Michael Haneke, David McVicar, Deborah Warner o Romeo Castellucci.La primera obra que se representó en el nuevo espacio fue La cenicienta, de Pauline Viardot.El teatro afirmó que se habían vendido menos del 50 por ciento de las entradas.
Grabado de 1850 del interior del Teatro Real
Billete de abono con entrada para la temporada inaugural del Teatro Real en 1850
El Teatro Real de Madrid en 1853
Juan Daniel Skoczdopole fue director de orquesta del Teatro Real de 1851 a 1865 y de 1871 a 1877
Incendio del Conservatorio del Teatro Real en 1867
Luigi Mancinelli , director principal del Teatro Real entre 1886 y 1893
El Teatro Real a principios del siglo XX
Los Ballets Rusos actuaron en el Teatro Real entre 1916 y 1921
Fachada del Teatro Real según el proyecto de Antonio Flórez (1926)
El Real como sala de conciertos en 1980
La Sala Principal del Teatro Real, desde la boca del escenario
Foyer del Teatro Real
Salón Felipe V
Salón Arrieta
Salón Carlos III
Vista del interior del escenario y del sistema de varas de la tramoya. A la derecha, la boca del escenario, cerrada con el telón de seguridad
Estreno de la ópera El abrecartas (2022) de Luis de Pablo
Vista de la Sala principal y del escenario
La fachada oeste del Real
Fachada este del Teatro Real, vista desde la Plaza de Isabel II
Una vista de los palcos de la sala principal
Vista general del Teatro Real, en la que se advierte la altura de la torre escénica
La Sala principal, desde el "Paraíso"