Luis Moya Blanco

[2]​ Moya Blanco, hijo del famoso ingeniero de caminos Luis Moya Idígoras y sobrino del arquitecto Juan Moya Idígoras, nació y vivió en Madrid, más en concreto en el barrio de Salamanca.Tuvo cuatro hermanos, de los cuales Ramiro también fue arquitecto.Se distinguió por su maestría en el uso del ladrillo y por sus arriesgadas cubiertas en las que mostró un variado repertorio formal y un interesante tratamiento del espacio, muchas veces basado en las posibilidades de la bóveda tabicada técnica sobre la que escribió varios tratados.[9]​ Sus proyectos denominados "sueños arquitectónicos" y su participación en algunos de los principales movimientos del arte contemporáneo europeo, entre los que destaca el del grupo surrealista, le convirtieron en referencia obligada para varias generaciones de arquitectos.[10]​ Su trayectoria profesional como arquitecto del siglo XX sigue su decisión de investigar sobre la “moderna tradición” y aplicar sus investigaciones en sus proyectos y obra construida.Moya Blanco investigó la bóveda tabicada y consiguió gran maestría en su ejecución, utilizándolas con diferentes formas y tamaños, adecuadas a cada proyecto.[11]​[12]​ Moya Blanco es un arquitecto que investiga en la tradición de la construcción arquitectónica y urbana para encontrar soluciones a los retos planteados en el siglo XX.Simultáneamente y en otros lugares del mundo, hay arquitectos como Frank Lloyd Wright en Estados Unidos,[14]​[15]​[16]​ Hassan Fathy en Egipto, que siguen esa línea de investigar lo tradicional para introducir nuevas soluciones en sus obras ejecutadas, así como hizo Alvar Aalto en Finlandia en obras iniciales como su vivienda de 1938, Villa Mairea[17]​[18]​ en Noormarkku, cuando investigaba con la construcción tradicional con ladrillo.Entre las numerosas propuestas residenciales inspiradas en las construcciones tradicionales construidas por Moya Blanco, en lo que él mismo denominó "moderna tradición", destacar el conjunto urbano de 1942 para la Colonia Tercio y Terol,[4]​ y las casas abovedadas de 1943 para el barrio de Usera.[13]​ Unos trabajos basados en los conocimientos tradicionales que hoy se valoran desde las nuevas perspectivas de visión ecológica[19]​ conducidas por artistas como Hannah Collins, el Premio Aga Khan de Arquitectura conseguido por Hassan Fathy en 1980, o las visiones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus objetivos de acceso a la vivienda, a la ciudad y la cultura, desde los recursos locales para no dejar a nadie atrás.[20]​[6]​ Moya Blanco expone en sus muchos artículos sobre vivienda y ciudad,[21]​ en el marco de la política de vivienda pública y las transformaciones sociales que se desarrollaron en paralelo al acceso a la vivienda durante el siglo XX, con dedicación especial a los barrios periféricos de Madrid.[22]​ 2004 Proyecto Residencial en la Región urbana de Madrid (I): La nueva vivienda pública.
Museo de América en Madrid . Detalle del exterior.
Iglesia de la antigua Universidad Laboral de Zamora (1952).
Bóveda tabicada de una de las salas del Museo de América .