A su vez 6 provincias son gobernadas por miembros del PJ, Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Formosa, La Pampa, La Rioja y Tucumán.
Como contrapartida, el apoyo del peronismo ha sido históricamente menor entre las clases medias urbanas, más identificadas con la Unión Cívica Radical y otros partidos de tendencia demo-liberal.
[34] Muchos dirigentes sindicales se opusieron pero su inexperiencia política y el carisma de Perón ante las masas hicieron fracasar su intento.
[38] La conducción partidaria nacional intervenía en forma permanente las filiales provinciales y solía escoger a los candidatos locales.
[38] Habitualmente los dirigentes con apoyos independientes eran desplazados y reemplazados por “leales a ultranza” que seguían en forma exclusiva las directivas de Perón.
[40] Juan Domingo Perón se presentó como candidato presidencial acompañado en la fórmula por Hortensio Quijano, proveniente de la Unión Cívica Radical.
[44] Éstas podían ser "gremiales" u "ordinarias" y se formaban con un número mínimo de cincuenta afiliados, que elegían a sus autoridades por voto directo.
Todos los candidatos en las sucesivas elecciones nacionales y provinciales serían elegidos por el interventor, con anuencia de Perón.
[52] En 1951 se reformó el régimen electoral cambiando el sistema establecido por la Ley Sáenz Peña conocido como "lista sábana" –dos tercios para la lista de la primera mayoría y un tercio para la segunda– por un régimen de circunscripciones uninominales: se dividía cada distrito (provincias y la Capital Federal) en tantos sectores como cargos a cubrir, y en cada circunscripción se elegía un solo diputado, por mayoría de votos.
Dice al respecto Privitellio: "el partido único no existía, pero estaba muy cerca de ser una realidad.
[60] Moderadamente en la primera presidencia, y abiertamente en la segunda, el gobierno peronista ejerció una intensa propaganda, que los opositores calificarían más tarde como una forma de culto a la personalidad.
[69] Ese accionar tensó aún más la furia de los peronistas: esa noche, varias iglesias fueron profanadas, saqueadas e incendiadas.
Poco después, por un simple decreto, la Constitución nacional reformada en 1949 fue derogada y reemplazada por la existente antes de esa fecha.
[91] Durante este período se vivieron situaciones marcadas por un notorio oscurantismo y una casi completa inoperancia administrativa en todos los niveles del gobierno.
En 1983 el PJ participó en las elecciones generales, en las que se impuso la Unión Cívica Radical con 7.724.559 votos (51,75%), resultando electo presidente Raúl Alfonsín.
En los servicios públicos produjo mejoras de calidad en algunas rubros (luz, telefonía), mientras que en otros el impacto fue negativo (transportes ferroviarios).
En otros planos, en 1991 promovió la formación del Mercosur y restableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, interrumpidas desde la Guerra de Malvinas.
Esta teoría se consolidó cuando un exmiembro de la inteligencia iraní aseguró que Menem recibió dinero para desvincular a ese país del ataque.
Dos manifestantes piqueteros, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, fueron asesinados por efectivos de la Policía bonaerense durante la represión.
En vista de ello dio su apoyo completo a Néstor Kirchner, quien resultó elegido presidente, en gran medida gracias al voto bonaerense.
Este, sin embargo, prefirió no presentar su candidatura; Duhalde trasladó sus preferencias a De la Sota, con quien tampoco pudo alcanzar un acuerdo estratégico.
Muchos analistas señalan que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota estentórea, y al mismo tiempo condicionar a Kirchner, que accedió a la presidencia con el nivel más bajo de votos jamás registrado en la historia argentina.
A nivel internacional, Kirchner se ha identificado con la tendencia que encarnan Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), y Michelle Bachelet (Chile).
Al igual que estos jefes de Estado, Kirchner ha mantenido las relaciones con el gobierno estadounidense sin cambios esenciales.
Posteriormente el autodenominado Comando Superior Peronista designó como candidato a presidente al Dr. Alberto Rodríguez Saá para enfrentar en las elecciones 2007, a la candidata oficial del Frente para la Victoria, Cristina Fernández de Kirchner, esposa del presidente de la Argentina (Néstor Kirchner - 2003/2007).
[101][102] El expresidente Néstor Kirchner, en su período como presidente del Partido Justicialista, fue declarado sin elecciones internas debido a que la lista opositora de Héctor María Maya tenía numerosas irregularidades y no contaba con los avales necesarios para participar de los respectivos comicios.
El PJ ganó las elecciones de 2017/2019 a gobernador en 14 de las 24 provincias, solo o en alianza con otras fuerzas: Buenos Aires (Axel Kicillof)[106], Catamarca (Raúl Jalil)[107], Chaco (Jorge Capitanich), Córdoba (Juan Schiaretti), Entre Ríos (Gustavo Bordet), Formosa (Gildo Insfran), La Pampa (Sergio Ziliotto), La Rioja (Ricardo Quintela), San Juan (Sergio Uñac), San Luis (Alberto Rodríguez Saá), Santa Cruz (Alicia Kirchner), Santa Fe (Omar Perotti), Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Tierra del Fuego (Gustavo Melella) y Tucumán (Juan Manzur).
[112] Todo indicaba entonces que la fórmula presidencial sería encabezada por Wado de Pedro, con Juan Manzur como vicepresidente.
[117] En las PASO, Massa derrotó a Juan Grabois,[118] y Unión Por La Patria se posicionó como el tercer espacio más votado.
[122] Unión por la Patria conservó 8 gobernaciones: Buenos Aires,[123] Catamarca,[124] Formosa,[125] La Pampa,[126] La Rioja,[127] Santiago del Estero[128] y Tierra del Fuego[129] En la provincia de Córdoba el candidato Martín Llaryora de la coalición peronista Hacemos Unidos por Córdoba logró ganar la elección a gobernador.