Marquesado de Ferrera

Con anterioridad, el concesionario había elevado al rey un memorial genealógico solicitando la merced de marqués de Villavaler, coto del concejo de Pravia cuya jurisdicción perteneció a los Navia Arango hasta que fue redimida por los vecinos a mediados del siglo XVII.

Estos se opusieron en 1695 a que se crease un título con tal denominación, por lo que Juan Alonso de Navia eligió la del palacio que poseía en Avilés por su mayorazgo de los León.

[4]​ En sus dos fachadas ostenta sendas piedras armeras de igual composición: escudo sobre cartela de rollos cuartelado por una cruz flordelisada.

[5]​ Ambos escudos están timbrados de yelmo empenachado, y solo se diferencian en que el de la fachada principal está sostenido por dos leones como soportes.

[6]​ Este título nobiliario toma denominación del Palacio de Ferrera, bello edificio barroco que puede contemplarse en la avilesina plaza de España, enfrente del Ayuntamiento.

Fue edificado a mediados del siglo XVII por Pedro de León y Menéndez de Avilés, abuelo materno del primer marqués, quien encargó el proyecto al arquitecto trasmerano Bartolomé de Velasco Agüero.

en Sicilia, sobrino carnal del adelantado Pedro Menéndez de Avilés.

[10]​ El fundador dispuso en su testamento que con su caudal se comprase un juro de 1.100 ducados, legándolo con vínculo a su hermano Simón de León.

Y de este matrimonio nació Juan Alonso de Navia y Arango, que reunió las casas de sus padres y en 1700 fue creado marqués de Ferrera, merced del rey Carlos II que premiaba los servicios prestados por sus mayores a la Monarquía Hispánica.

[12]​ Desde su construcción, el palacio de Ferrera ha sido elegido como alojamiento por la familia real española siempre que alguno de sus miembros pernoctaba en Avilés.

[15]​ En 1998 el actual marqués enajenó el palacio, que había pertenecido a su familia durante tres siglos y medio.

El jardín francés pasó a ser también propiedad municipal, agregándose al parque, y el edificio fue destinado a hotel de lujo.

Los Lorenzana de León figuraban ya en la Baja Edad Media entre los linajes más poderosos de la ciudad, repetidamente emparentados con los Quiñones y alineados en su bando nobiliario.

Casó con María González de Oviedo, su deuda, y tuvieron por hijo a[23]​

En 1557 adquirió dos regimientos de Avilés y los puso en cabeza de sus hijos Bartolomé y Simón, aunque no podían servirlos por ser aún niños.

Sucedió en la casa por muerte de su hermano Simón.

Edificó el palacio barroco de Ferrera a mediados del XVII, encargando su traza y ejecución al maestro trasmerano Bartolomé de Velasco Agüero.

Las obras comenzaron en 1648 y se debió de poner el ramo en 1650.

Nacería hacia 1633, y medio siglo después reedificó la capilla del hospital, que fue bendecida en 1684.

Este señor era primogénito o «pariente mayor» de su linaje, y el primer varón laico del mismo que tuvo tratamiento de Don.

[16]​ En 1741, como regidor de Avilés fue comisionado por el ayuntamiento para que representase ante S.M.

los privilegios de esta villa, oponiéndose a una orden del Almirantazgo que prohibía a las justicias locales nombrar alcaldes de mar, y su contundente alegato obtuvo que fuera revocada.

[12]​ Por razón de esta pretensión, Cayetano de Navia Osorio adoptó en segundo lugar el apellido del Adelantado.

En 1833 fue elegido junto con Francisco Julián de Sierra Avello para representar a Avilés en la Junta General que había de nombrar los diputados a Cortes.

[86]​ Tuvieron un varón, que murió prematuramente,[16]​ y cinco hijas:[89]​

Este marqués de Ferrera fue presidente del comité que promovió la erección en Avilés de un monumento al Adelantado Pedro Menéndez, su antepasado.

Por lo que en 1919 fue condecorado con la gran cruz de la Orden del Mérito Naval.

[95]​ En 1915 solicitó, para su hija Remedios, la sucesión en el Marquesado de Quinta Roja, que no obtuvo, a lo que salieron otros opositores.

2003, p. 51, con remisión al AHA, Protocolos de Avilés, c. 79, f. 61 (escribano, Esteban González Bango).

en Valladolid: Maxtor, 2007), p. 180; Ciriaco Miguel Vigil, Asturias monumental, epigráfica y diplomática: datos para la historia de la provincia (Oviedo, 1887; ed.