Desde 1991 se encuentra alojado en la Base General Menacho y de guarnición en Badajoz.Tiene como patrona a la Virgen del Rosario, bajo cuya protección irá obteniendo los más destacados triunfos.El regimiento «Saboya» también ostenta la Corbata de San Fernando y las Medallas Militares Colectivas concedidas a sus batallones.Su denominaciones a través del tiempo, han sido: En la actualidad, el regimiento cuenta con la siguiente estructura: Los batallones se componen de tres compañías mecanizadas cada uno.Interviene en numerosas batallas entre 1614 y 1701: Bastagno, Río Versa, Bercelli, S. Germán, Lucedio, Cassal de Monferrato, Fiasquerol, Tesino, Turín, Puente Saluces, Asti, Conti, Villafranca, Tortona, Río Tanaro, la Verrua, Alejandría de Palla, Mariñano.En 1651 participa en el sitio y toma de Trino, haciendo prisionera a su guarnición, lo mismo en Crescentino.Envueltas por los flancos y la retaguardia, las tropas del Tercio de Saboya se defienden intrépidamente contra fuerzas muy superiores.Los austriacos continúan atacando infructuosamente, y el enemigo ofrece mejores condiciones pero el Jefe saboyano responde: «Es ocioso hacerme proposiciones que jamás aceptaré, así que continúe el combate».El ejército austriaco hubo de levantar el cerco, dejando abandonada su artillería y numerosos pertrechos, los cuales constituyeron los trofeos más valiosos del Saboya.Entre 1744 y 1748 interviene en Italia en la toma del castillo de Apremont, Sospello, Oneglia.En 1745, se acredita una vez más su valor en la batalla de Basignara contra los sardos.En 1768 el II Batallón del Regimiento se traslada al Virreinato de Nueva España (Veracruz), participando en la defensa contra las agresiones británicas y holandesas en la zona.En 1792, participa en la Campaña del Rosellón contra la Francia revolucionaria en la acción de Canoes, en la defensa de Vinzac, en que el capitán Manuel Artaza y el teniente Juan Ortega con 50 soldados resisten heroicamente ante fuerzas superiores hasta la llegada de refuerzos y toman la ofensiva, obligando al enemigo a retirarse.En Olleta se apodera de la artillería francesa y participa además en los combates de Trouillas, Montesquieu, Banyuls, Espollá, Roch-Fullós, Villalonga, Port, Vendrés y San Telmo, entre otros.La participación del regimiento quedará inmortalizada en la defensa y socorro durante el sitio de Gerona.En 1811, se suceden los combates de Amposta, Torre del Rey y Oropesa.En 1811, en las acciones de Valls, en que bate y destroza al enemigo, obligándolo a encerrarse en la ciudad.Durante 1812, algunas unidades sueltas se reagrupan y participan activamente en la defensa de Cádiz.Ese mismo año recupera en la provincia de Oaxaca el Pendón que Hernán Cortés llevara a la conquista en 1518, remitiéndolo a la Península, donde se conserva actualmente en el alcázar de Toledo.En 1833 durante la primera guerra carlista interviene en la toma de Morella, en donde el III Batallón obtuvo una superioridad decisiva.El Regimiento guarnece Melilla y las Chafarinas, deja primero en las islas cien hombres del I.er Batallón y marchan a Melilla los 300 restantes del Regimiento, la mayor parte del II Batallón, que al llegar a la plaza sufren un fuerte cañoneo de los moros.Entre 1859 y 1860, durante la guerra de África o primera guerra de Marruecos se destaca en las batallas de los reductos del Serrallo, en donde desaloja a bayoneta calada a los marroquíes del bosque próximo al reducto Isabel II, distinguiéndose el corneta Domingo Montaña, quien, viendo que el ayudante del brigadier Angulo había caído prisionero, herido e indefenso, se lanza en su socorro, arremete contra los moros, matando a uno, hiere a otro y hace huir a un tercero, salvando así al oficial de una muerte cierta.Ese mismo año participa en la batalla de Tetuán, donde el capitán José Bernard salta con su Compañía el campamento moro, penetrando por una tronera a pesar de ser barrida por metralla.También interviene en los combates de Buenavista, Guacanagua, San Juan, Mantinez y Paso Real, donde se enfrenta a un enemigo muy superior en número.Luego continúa la campaña con las acciones de Majuarí, San Cristóbal y Cantabria a las órdenes del General Echagüe.En 1921 el I.er Batallón presta servicios en Oad-Lau, participando en los combates para abastecer la posición de Monte Magán, logrando su objetivo.En 1965 se integra en la Brigada de Infantería Mecanizada XI con guarnición en Madrid.Desde 2016, como Regimiento de Infantería «Saboya» n.º 6, se encuentra encuadrado en la Brigada Polivalente «Extremadura» XI, perteneciente a la División «San Marcial».
Vista de la
toma de San Quintín
, en la que el Tercio de Saboya tuvo un destacado papel en 1557. Grabado en madera publicado en la
Cosmografía
de
Sebastian Münster
(edición de 1598).
Monumento a
Manuel Filiberto
,
duque de Saboya
. Plaza de San Carlos,
Turín
. El basamento fue realizado en homenaje a la victoria de
San Quintín
, donde participó el Tercio y el duque era uno de los comandantes del ejército español.
Vista exacta de Mahón, tomada por el ejército español bajo el mando del
duque de Crillon
. El Regimiento Saboya participó en el asedio y captura de
Mahón
y del castillo de San Felipe. Grabado de Serafino Giovannini.
Museo Marítimo Nacional
, Greenwich, Londres.
Plano de la
batalla de Tudela
, donde combatió el I.
er
Regimiento de Saboya. Museo de Guerra de Madrid.
El sitio de Zaragoza, por Louis-François Baron Lejeune.
El gran día de Gerona
por
Ramón Martí Alsina
. El regimiento Saboya en un intrépido ataque penetró en las líneas francesas a bayoneta calada para reforzar a la sitiada Gerona.
El regimiento Saboya participó en la
primera guerra carlista
en numerosas batallas desde 1833 hasta 1837.
Cuadro de la batalla de Tetuán, en la cual participó el Regimiento de Saboya, por
Dionisio Fierros
.
Cuadro de la batalla de Wad-Ras por
Mariano Fortuny
. El regimiento Saboya combatió en dicha batalla, apoderándose de las trincheras marroquíes.