Fondo de Cultura Económica

El Fondo de Cultura Económica (FCE, o simplemente “el Fondo”) es un grupo editorial en lengua española, fundado y asentado en México, con presencia en todo el orbe hispanoamericano, sin fines de lucro y sostenido parcialmente por el Estado.El Fondo cuenta con una cadena de 27 librerías en México, en ciudades como Aguascalientes, Apatzingán, la Ciudad de México, Ciudad Nezahualcóyotl, Colima, Durango, Guadalajara, León, Monterrey, Morelia, Saltillo y Tuxtla Gutiérrez.El Grupo Fondo de Cultura Económica tiene 8 filiales en el extranjero: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala y Perú, desde las cuales se atiende a la población hispanohablante del Norte, Centro, Suramérica y el Caribe.Edita tres publicaciones periódicas: El Trimestre Económico, fundada pocos meses antes que el propio Fondo; La Gaceta, fundada en 1954, y Diánoia (en coedición con el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM), en circulación desde 1955.1934 En abril sale a la luz el primer número de El Trimestre Económico, revista académica dirigida conjuntamente por Cosío Villegas y Eduardo Villaseñor con el propósito de ofrecer traducciones y artículos originales; es patrocinada por Alberto Misrachi.Al constituirse el FCE, se establece una Junta de Gobierno, a la que pertenecen Manuel Gómez Morin, Gonzalo Robles Fernández, Adolfo Prieto, Daniel Cosío Villegas, Eduardo Villaseñor y Emigdio Martínez Adame.A partir de este año, el FCE recibe en su Departamento Técnico a diversos refugiados del exilio republicano español, quienes se desempeñan como asesores, editores, traductores y formadores, cooperación que se prolongará por generaciones; entre ellos se cuentan José Gaos, Ramón Iglesia, José Medina Echavarría, Eugenio Ímaz, Manuel Pedroso, Javier Márquez Blasco (1909-1987), Sindulfo de la Fuente (1886-1956), Luis Alaminos Peña (1902-1955), Vicente Herrero, Joaquín Díez-Canedo y Francisco Giner de los Ríos.1946 A petición de Cosío Villegas, Pedro Henríquez Ureña propone un plan para crear la colección «Biblioteca Americana».Se incorporan al Departamento Técnico del FCE dos importantes autores mexicanos: Antonio Alatorre y Juan José Arreola.1948 Cosío Villegas deja la dirección del FCE y la asume Arnaldo Orfila Reynal, en principio con carácter interino.1950 Se echa a andar la colección «Lengua y Estudios Literarios», bajo la dirección de Raimundo Lida.Al alcanzar su vigésimo aniversario, el FCE se traslada a su propio edificio en Av.Ese mismo año se lanza La Gaceta del Fondo de Cultura Económica.1970 En diciembre, Salvador Azuela deja la dirección del Fondo y se nombra en su lugar a Antonio Carrillo Flores.1972 Se publica un nuevo catálogo general, al cuidado de Alí Chumacero.Carrillo Flores deja la dirección del Fondo y en octubre se nombra en el cargo a Francisco Javier Alejo.Se lanza la revisa El Trimestre Político, de la que sólo aparecen cinco números.1982 Jaime García Terrés sustituye a José Luis Martínez en la dirección del Fondo.1984 Como celebración por los 50 años de la casa editorial, se publica Libro conmemorativo del primer medio siglo.1990 El expresidente mexicano Miguel de la Madrid releva a González Pedrero en la Dirección General del Fondo.1995 Para cubrir el mercado de Centroamérica y el Caribe se funda la novena filial en Guatemala.2000 Miguel de la Madrid termina su periodo al frente del FCE y en diciembre es nombrado Gonzalo Celorio como director.En julio se reinaugura por remodelación la librería Daniel Cosío Villegas 2002 Toma posesión Consuelo Sáizar Guerrero como directora.2003 Se crean colecciones como «Obras Reunidas», cuyo primer título es el tomo I de las dedicadas a Sergio Pitol, y «Libros sobre Libros», que publica obras para los profesionales de la edición.Se abren las librerías Ricardo Pozas en Querétaro; Efraín Huerta en León; y Luis González y González, en Morelia; en el área metropolitana de la Ciudad de México se inaugura la librería Trinidad Martínez Tarragó dentro del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).Se inaugura la librería Edmundo O´Gorman en las instalaciones del Archivo General de la Nación.Se publica el primer título de la colección «Umbrales», dirigida por Claudio Lomnitiz y Fernando Escalante Gonzalbo.Se alcanza la cifra de mil títulos electrónicos a la venta y se publica la app para iOS y Android Archivo abierto: ochenta años del FCE.
Casa Matriz del FCE.