[1] Concebida como la síntesis y culminación de su sistema poético, la novela sigue la formación del poeta José Cemí desde su infancia, remontando sus orígenes familiares, hasta sus años universitarios.
Además, es la comprobación de lo que algunos adivinamos al conocer por primera vez su poesía y su crítica.
cumple la promesa que le hicieron al español de América Sor Juana, Lugones y unos cuantos más.
Su amigo fraternal, Cortázar, por su parte, expresó: Dos años más tarde, el crítico mexicano Carlos Monsiváis escribió: Estos comentarios contrastaron con la dura crítica oficial (con excepciones como Vitier o Carpentier), que la calificó de hermética, morbosa y pornográfica, especialmente por sus pasajes homoeróticos.
[1] En 1988 aparece una edición crítica en la Colección Archivos, preparada por un equipo a cargo de Cintio Vitier, que cotejó todas las ediciones anteriores con el manuscrito original, buscando presentar un texto lo más fiel posible.
[8] Esto supone que nos encontramos con la más limpia y fiel edición hasta hoy aparecida.