258 km de 750 mm Posee cuatro trochas distintas repartidas en 6 subredes principales: Además cuenta con conexiones a Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay.
[6] El desarrollo de la red fue fomentado en un primer momento por capitales argentinos, sumándose al poco tiempo británicos y franceses en forma preponderante.
[cita requerida] En esta época comenzó a hacerse clara la diferencia entre el área pampeana y el resto del país.
En 1887 se inauguró la primera línea férrea de la región mesopotámica, entre Paraná y Concepción del Uruguay.
Tras los años, sellados en la historia argentina como la década infame, la nacionalización de los ferrocarriles se transformó en una causa que sirvió a un proceso cultural y político con eje en la revalorización nacional.
Además, se completó el ramal Trasandino Norte y el ferrocarril carbonífero de Río Turbio-Río Gallegos.
Este plan requería una inversión muy alta y un plazo de aplicación que era demasiado largo para la vacilante política del presidente.
Sin embargo, al término de la huelga, ningún ramal que había sido cerrado fue finalmente rehabilitado.
Los ferrocarriles producían un gran déficit fiscal y el gobierno defacto ejecutó medida drásticas para racionalizar la empresa estatal: A pesar del intento de racionalización del entonces ministro la empresa estatal de trenes continuó con su déficit.
[28] El posterior gobierno democrático de Raúl Alfonsín, mantuvo los servicios en marcha e incorporó muchos nuevos.
La dura oposición sindical, sumada a la fuerte derrota radical en las elecciones legislativas y provinciales de 1987 lograron frenar la avanzada privatizadora.
Tampoco, se reincorporaron en su mayoría a trabajadores despedidos, cesanteados o puesto en prescindibilidad por el gobierno militar.
Al tiempo, Terragno anuncia su plan: que consistía en partirla en cuatro empresas: Ferrocargo, Ferrotur, Metropol y Ferrocarriles Argentinos.
Lo restante, en tanto, sería ofrecido a Techint, Loma Negra, Socma y City Bank, bajo la batuta de Lou Thompson, consultor del Banco Mundial para América Latina.
Endeudamiento externo de U$S 700.000.000, mientras que la red operable se redujo a menos del 25 por ciento.
[35] La electrificación no se ha podido concretar en la mayoría de los casos, exceptuando en la línea Roca, hasta hoy en día.
Además existe, entre Bariloche y la vecina localidad de Perito Moreno, un tren histórico convertido en atractivo turístico.
El sector de cargas fue concesionado a una empresa denominada igual que la línea original, Buenos Aires al Pacífico, luego convertida en parte del grupo América Latina Logística.
Formado a partir del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires —inicialmente estatal, privatizado durante la gestión de Miguel Juárez Celman y reestatizado junto con las demás líneas por Juan D. Perón—, recibe su nombre en honor al político, escritor y educador argentino Domingo Faustino Sarmiento, presidente del país en el período 1868 - 1874.
También cuentan con aire acondicionado y puertas inteligentes en los vagones que impiden arrancar a la formación si están abiertas.
[43][44] Ramales clausurados y/o levantados del FC Sarmiento: El Ferrocarril General Urquiza (FCGU), de trocha estándar (o universal), sirve a la región mesopotámica.
En el área metropolitana de Buenos Aires la empresa Metrovías opera el ramal Federico Lacroze - General Lemos, totalmente electrificado.
[37][38][39] Varios ramales específicos de las seis grandes líneas que forman la red ferroviaria son explotados por su atractivo turístico, prestándose servicios especiales a tal efecto.
Pertenece a la red del Ferrocarril General Roca como todas las demás líneas de la Patagonia continental argentina.
Las vías del actual Tren de la Costa fueron tendidas a fines del siglo XIX por el Ferrocarril Buenos Aires y Rosario (FCByR), luego integrado al Ferrocarril Central Argentino, como parte de su ramal Retiro - Tigre.
El ramal, conocido entonces como Tren del Bajo, fue electrificado en 1931 y prestó servicio de pasajeros hasta su cancelación parcial en 1961.
En 2007 el Tren de las Sierras fue reabierto, esta vez operado por la empresa Ferrocentral (conformada por Ferrovías y Nuevo Central Argentino).
En la primera etapa, el servicio era prestado entre las estaciones Rodríguez del Busto (ciudad de Córdoba), y La Calera.
El Tren Ecológico de la Selva es un pequeño ferrocarril turístico que funciona en el ámbito del parque nacional Iguazú.
Es el principal medio de acceso a las distintas pasarelas que componen el recorrido tradicional del Área Cataratas.