En 2014 el Ministerio del Interior y Transporte había comenzado a utilizar el nombre Trenes Argentinos, marca reemplazada por Ferrocarriles Argentinos tras la creación de la nueva sociedad.
[2] Finalmente, el 8 de marzo de 2021 se llevó a cabo el relanzamiento y puesta en funcionamiento del holding ferroviario nacional, unificando así las diferentes operadoras ferroviarias que poseía el Estado.
Al día siguiente, el poder ejecutivo dejó sin efecto los contratos de dos empresas, encargadas de la administración de cuatro líneas suburbanas del área metropolitana de Buenos Aires: Corredores Ferroviarios, del grupo Roggio, administraba las líneas San Martín y Mitre y Argentren, del grupo Emepa, que administraba las líneas Belgrano Sur y Roca.
Y así, hoy ponemos en marcha Ferrocarriles Argentinos para tener un ferrocarril mucho más moderno y mucho más ágil, a la altura de las circunstancias de nuestro país y pensando en un verdadero desarrollo integral de la Argentina”.
[14] Con el objetivo de trabajar en forma segmentada cada área de FASA, se establecieron diferentes mesas en las que participan representantes de las empresas, asociaciones sindicales y otras instituciones para articular y coordinar políticas públicas en común.
Tiene como objetivo que de forma sistémica y estructural sea contemplada la variable ambiental, no sólo por los potenciales daños que la actividad ferroviaria pueda generar sobre el ambiente, sino también, para atender los riesgos que -desde el entorno- pueden generarse afectando gravemente la prestación segura y eficiente del servicio ferroviario y la de los trabajadores y trabajadoras que se desempeñen en este.
Moderador: Ricardo Gringras - Gerente del Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF).
Moderador: Alfredo Cargnello - Gerente en Diseños Operacionales de la ex Trenes Argentinos Capital Humano.
En el marco de la Mesa se acordó impulsar la creación de un Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), el cual tiene como misión impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico e industrial en el sector ferroviario, con la colaboración, integración y participación de la industria ferroviaria; jurisdicciones, entidades e instituciones públicas y privadas y las Universidades.
Asimismo, realiza análisis de los Estados Contables anuales (Ejercicio 2019 en adelante) de Trenes Argentinos Infraestructura, Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Cargas, previo al Directorio de FASE que les da tratamiento.
También busca propender a la conciliación de saldos y transacciones entre las sociedades cuyos estados contables fueron consolidados, así como los resultados no trascendidos a terceros.
Tiene como objetivo articular en las cuestiones atinentes a la gestión de los bienes inmuebles que conforman el Sistema Ferroviario, su individualización -sin perjuicio de las competencias asignadas a las sociedades y organismos que correspondan, como así́ también las responsabilidades de los Concesionarios-; así como la generación de un mecanismo que permita contar, en particular a la Secretaría de Articulación Interjurisdiccional, con información actualizada sobre los contratos, permisos y/o cualquier acto o negocio jurídico que tenga por objeto a bienes inmuebles ferroviarios, se encuentren o no afectados a la operación de los servicios, excluyendo en estos casos a los contratos de obra.
2) Protocolo de Acción frente a asentamientos e intrusiones en predios ferroviarios.
La República Argentina tiene una extensa red ferroviaria que se conecta con todos los países limítrofes.
En ese orden de ideas, el Ministerio de Transporte se encuentra analizando proyectos estratégicos que podrían implicar reactivar actuales conexiones no operativas o procurar otras nuevas con los distintos países limítrofes, de las cuales intervienen los operadores ferroviarios argentinos.