Estación Plaza Constitución

[3]​[4]​ La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones, a cargo de los ramales suburbanos del Ferrocarril General Roca, opera desde allí servicios a la zona sur del Gran Buenos Aires.

La línea C tiene su otra cabecera en la estación Retiro, permitiendo así la conexión entre ambas terminales ferroviarias.

[5]​ Se encuentra frente a la plaza homónima, ubicándose en el ancho de la Av.

Los restantes dos andenes (13 y 14) son utilizados por Trenes Argentinos Operaciones para sus servicios diésel interurbanos.

Con la llegada del Ferrocarril Belgrano Sur se realizará una reorganización de uso de las plataformas: dado que los andenes 1 y 2 pasarán a ser utilizados por esta última línea, se elevarán las plataformas 13 y 14 para ser destinadas a servicios metropolitanos eléctricos.

En diciembre de dicho año fue librada al servicio público la línea a Chascomús.

Las instalaciones funcionaron así, sin grandes modificaciones, durante más de 18 años.

Los arquitectos se habían inspirado en el Castillo de Maisons-Laffitte (Francia) y su estilo es caracterizado como "ecléctico neorrenacentista victoriano", por combinar diversos elementos tomados de la arquitectura renacentista en estilo imperante del período victoriano.

Se destacaba por su mansarda, la cúpula central con un gran reloj y un conjunto escultórico.

El nuevo proyecto estuvo a cargo de los arquitectos Paul Bell Chambers y Louis Newbery Thomas, quienes eligieron una apariencia más afrancesada, conocido como Beaux Arts, muy en boga en esos años, basada en el diseño del Palacio de Maisons-Laffitte, un palacio francés del siglo XVIII.

Las primeras cuatro plataformas de Plaza Constitución fueron inauguradas entre 1901 y 1902, incluyendo un ensanche del viejo edificio hacia el este, con una fachada simétrica.

La plataforma N.º 4 de Plaza Constitución se habilitó en 1903, año en que circulaban por la estación, 3.300.000 pasajeros.

Una vez finalizada la guerra europea comienza una etapa de bonanza para los ferrocarriles en la Argentina, en la década siguiente el Ferrocarril del Sud renueva gran parte de su material rodante, termina ramales inconclusos, construye nuevas y modernas estaciones intermedias a lo largo de su red y por supuesto se apresta a tener la gran estación terminal que será la imagen del nuevo imperio ferroviario del sur.

Inicialmente se proyecta correr la estación hasta la calle Caseros, para dejar entre ésta y la Plaza una ancha avenida de acceso que le dará perspectiva al nuevo edificio.

A las obras iniciadas por el Ferrocarril del Sud se sumó a que en 1930 la CHADOPyF (Compañía Hispano Argentina De Obras Públicas Y Finanzas) recibió la concesión para construir y explotar dos nuevas líneas que tenían a Plaza Constitución como cabecera del servicio: Constitución - Retiro (hoy Línea C) y Constitución - Parque Chacabuco (hoy Línea E, aunque luego su trazado fue modificado).

La línea E, solo se habilitaría en 1944, pero en 1966, este subterráneo dejaría de pasar por Constitución.

La Segunda Guerra Mundial finalmente detuvo las obras que faltaban en la estación ferroviaria de Plaza Constitución, consistentes en la demolición del viejo edificio sobre la calle Brasil y su sustitución por el nuevo frente proyectado.

Estas obras tampoco se terminarían al finalizar la guerra ya que para ese entonces ni Gran Bretaña estaba en condiciones de aportar los capitales necesarios, ni el ferrocarril era ya un negocio rentable capaz de justificar semejante inversión.

Pero debido al gran poder que tenía el Ferrocarril del Sud por aquel momento, no se pudo plasmar este proyecto y se tuvo que conformar con una terminal más bien modesta pero coqueta en el barrio porteño de Barracas.

No se podía concebir de otra forma un edificio cuya cara daba a la ciudad.

Una respuesta estrictamente funcional, y la posibilidad de valorar su arquitectura, no solo por ella misma, sino por lo que contiene dentro.

Se incorporaron los molinetes electrónicos para la tarjeta SUBE y se habilitó un mejor y más amplio acceso a la Línea de subterráneo C. Las cubiertas vidriadas de los andenes fueron renovadas en su mayor parte.

Actualmente se construye la última etapa del nuevo techo de la estación.

Trenes eléctricos del servicio metropolitano: a la izquierda, un Toshiba de 1983; a la derecha un CSR de 2015.
El hall de la estación durante un homenaje a Aníbal Troilo
Constitución I y el tranvía que la conectaba con el centro. (1867)
Constitución II, con las carretas estacionadas en el viejo mercado. El edificio original ya lucía color rosado. (1885)
Constitución II, con el mercado ya transformado en plaza y la calle Lima Oeste cruzándola. (ca. 1890)
Plataformas de la antigua estación en 1900. (Foto: AGN)
Vista del interior de los andenes de Constitución II, fotografía de antes de 1920.
Constitución III hacia 1920. En los años 1930 se construyó un nuevo hall, pero se mantuvo esta fachada. (Foto: AGN)
Constitución IV, solo se llegaron a construir el hall y esta fachada lateral antes de la Crisis de 1929 .
Vista general de la fachada de la estación Constitución con el monumento a Juan Alberdi en primer plano.
En la noche (2023)
Hall central de la Estación Constitución en 2020.
Cartel electrónico en el hall central de la estación.
Andenes de la Estación Constitución en 2020.