Se estima que ese territorio comprendía una superficie de más de 100 000 km², hasta la cumbre cordillerana, aunque el territorio original superaba los Andes incluyendo las actuales regiones chilenas de Antofagasta y Atacama que llegaban hasta el mar.Sin embargo, este tratado no se ratificó hasta el año 1893, razón por la cual Chile desconoció a Bolivia la capacidad de negociar territorios que se encontraban ocupados por Chile desde 1879.Pese a ello, Chile ocupó la mayor parte del territorio.Años más tarde, la Argentina debió pedir laudos de los gobiernos británico y estadounidense para que Chile desalojara esta zona de la Puna, aunque un 20 % del territorio quedó como chileno.Por decreto del 12 de mayo de 1900 se dividió el territorio en tres departamentos: Novarro resultaba casi inaccesible durante las nevadas invernales, motivo por el cual fue abandonada.Entretanto, Novarro quedó tan abandonada y olvidada que o desapareció o pasó a ser una "ciudad fantasma" mitificada entre los habitantes de la región.Queda dividido el Territorio de Los Andes en cuatro departamentos, con los nombres y límites siguientes:Sur — Línea que, partiendo del Abra de Chorrillos y siguiendo el camino de Tocamar á Catua, vaya hasta la Aguada Rosló, en la cordillera Occidental.Sur — Línea que, partiendo del Cerro Ratones, se dirija á la Sierra de Arcibarca, terminando en el Cerro del Azufre, de la Cordillera Occidental.Ni siquiera la construcción del llamado Tren a las Nubes cuyo trayecto es desde la ciudad de Salta hasta Antofagasta (Chile, sobre el océano Pacífico) logró recuperar la postergación de Los Andes.La escasísima población humana que se contabilizó (bajó de 2508 hab.
Mapa de principios del siglo XX del
noroeste argentino
(NOA), donde se aprecia claramente el territorio de la extinta Gobernación.
Mapa político de Argentina de comienzos de la década de 1940, donde se distingue la
Gobernación de Los Andes
.
Imagenes publicitarias del ex territorio de Los Andes y San Antonio de los Cobres en una guía ferroviaria del año 1936.