Como su nombre lo indica, su objetivo era unir la Ciudad de Buenos Aires con el Océano Pacífico, atravesando para ello las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza.En 1882 la compañía Buenos Aires and Pacific Railway (BA&P) se registró en Londres, y Clark pudo comenzar con la construcción de la línea.Hacia el Oeste se conectaría con el Ferrocarril Andino cuyos rieles llegaban hasta Mendoza y San Juan.Durante este período la compañía absorbió varias compañías regionales formando una red que llegaba de Buenos Aires a la Cordillera de los Andes y desde San Juan hasta Bahía Blanca.Como se verá este ferrocarril estaba llamado a ser próspero, ya que se constituía en el camino más corto entre el puerto de Buenos Aires y la región de Cuyo.Justo (Estación Palermo), con una extensión de 107 km, cuyo trazado fue varias veces criticado ya que no parecía muy conveniente.Por un convenio suscrito con el Ferrocarril del Norte, la nueva empresa utilizaba las vías de este último para acceder a la Estación Central.Esta cabecera fue inaugurada con carácter de provisoria aunque continuó siendo la misma hasta nuestros días.Cabe destacar que en la sección local de Buenos Aires, para mejorar los servicios, esta empresa despleguó cuatro vías entre las estaciones La Paternal y Sáenz Peña: los dos rieles centrales estaba reservados para los trenes rápidos entre Retiro y Caseros.Salvo estos 518 kilómetros, el FCGOA no construyó ni adquirió más vías hasta entrado el siglo XX.El interés de afianzar los territorios anexados tras la Conquista del Desierto se hizo evidente desde muy temprano.Esta práctica, basada en obtener concesiones y luego venderlas, era una maniobra especulativa muy común por aquel entonces.Esto formalizaba la absorción del FCBBNO, por su enconado competidor, y de este modo quedaba neutralizada la línea en Toay, quedando trunca también la intención de llegar a Villa Mercedes y Río Cuarto, como se preveía en la concesión original.Como ya se dijo, el convenio de administración que tenía el FCP vencía a los 20 años, o sea en 1924.En esta última, se desembarcaba hacienda para el frigorífico Sansinena, en el pueblo de Cuatreros (después Cerri), tarea que comenzó a efectuarse en Aguará, desafectándose Villa Olga, por ese motivo, para el tráfico ferroviario.Para septiembre de 1911, a pedido del FCBAP, el gobierno Nacional acuerda las siguientes prórrogas, solicitadas por la empresa: • Para llegar al km.O sea que se necesitarían 5 años para construir unos 250 km de vías, con la infraestructura correspondiente, en un terreno llano y con muy pocas obras de arte que efectuar, la más importante sería el puente sobre el Río Colorado.Durante el evento, la Colonización Stroeder, facilitó varios automóviles, a la comitiva, lo que les permitió un recorrido por la zona.177, lugar donde se encontraba la Colonia Emporio Stroeder, cuya estación tomó ese nombre.Ese mismo día, también se efectuó el remate de chacras y de terrenos, frente a donde estaba ubicada la estación, ya que la Colonización Stroeder había fundado un gran centro urbano en este sitio.Para la mencionada inauguración viajó especialmente el Sr. Hugo Stroeder, desde Buenos Aires, acompañado por su secretario privado, y otras personas, que fueron recibidos calurosamente por personal de la administración en la Colonia Stroeder y por un núcleo de colonos ya establecidos en el lugar.adquirir el ramal en toda su extensión ya construida y para continuarlo hasta el río Negro.La empresa era dueña además del Ferrocarril Gran Oeste Argentino y del Ferrocarril Villa María a Rufino, cuya fusión no se había producido formalmente, y recibió por todos sus activos 32 959 748 libras esterlinas, de las cuales 22 393 086 correspondieron al Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico propiamente dicho.La nueva empresa mantuvo su nombre hasta septiembre de 1965, cuando se lo simplificó a “Ferrocarriles Argentinos”.Sin embargo, el uso pretendido originalmente jamás llegó a concretarse, y los locales fueron ocupados por comercios menores de rubros diversos, unidos en una sociedad llamada Galería Florida.Poco tiempo después, en 1908, a causa de diversos problemas económicos, parte del edificio se vendió al Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, que estableció allí sus oficinas centrales y finalmente compra la totalidad del inmueble.Criado en Inglaterra, se gradúa como ingeniero y sus servicios fueron solicitados en la Argentina con motivo de la construcción del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (BAP).Hacia 1889, Norton se instala definitivamente en Mendoza, y su tarea es la de diseñar puentes para el Ferrocarril.Posteriormente, importa vides de Francia y se dedica enteramente a hacer crecer su emprendimiento.Swarovski quedó impactado de tal modo que algún tiempo después junto a su hijo Michael, compró la compañía.
Vista actual de la Estación "Provisoria" Retiro, inaugurada en 1912. La definitiva nunca se concretó.
Oficinas del FCBAP en
Avenida Santa Fe
, junto a la estación Palermo (1948)
Bahía Blanca. Puerto de salida alternativo para la producción de las regiones pampeana y cuyana. A comienzos del Siglo
XX
se transforma en uno de los principales nodos ferroviarios del país.
Carmen de Patagones, en el Límite entre las provincias de Buenos Aires y Río Negro, puerta de entrada a la Región Patagónica.