Según el extinto profesor Oscar Ricardo Melli, su nombre deriva de dos vocablos mapuches: Chacay, que era un árbol nativo al otro lado de la cordillera en territorio chileno, y ufco que según la misma fuente significaba 'vertiente'.Otra alternativa es que la palabra "Chacabuco" proviene del idioma quechua, formada por los vocablos "chaka" (puente) y "pukyu" (manantial).Entre los que solicitaron tierras podemos nombrar a Federico Rauch, Juan Nepomuceno Terrero, Manuel Dorrego, Guillermo Wright y Tomás Guido, entre otros.En principio, el lugar elegido en los planos como centro de la plaza principal, daba a una cañada.Lentamente vino el alud inmigratorio, compuesto en su mayoría por italianos, españoles, vascos franceses, y en menor medida, irlandeses (que venían con la denominación de ingleses), suizos, franceses y sirios libaneses.Fuentes: INDEC[5][6][7][8][9] De acuerdo al análisis desarrollado por el historiador Oscar Ricardo Melli, la ciudad de Chacabuco nació como un centro urbano para un municipio creado previamente, por lo que la uniformidad del plan oficial podría aplicarse perfectamente sin ninguna barrera natural cercana.Hacia mediados del siglo pasado, la fisonomía de la ciudad ya había cambiado y se reflejaba en el análisis literario de Haroldo Conti, cuando se preguntaba: "¿Cuál es el verdadero Chacabuco, cuál rige?Rápidamente, la ciudad rebasó su límites, creándose proyecciones de estas avenidas en todas las direcciones y parcelándose quintas, encontrando como único límite hacia el Norte las vías del ferrocarril San Martín.Son estos edificios los que se destacan por sobre la altura promedio (poco más de 3 metros).Su principal característica es el paisaje agreste que atrae a turistas en busca de un contacto distinto con la naturaleza y con el paisaje llano y solitario de la región pampeana pero que al mismo tiempo ofrece los servicios básicos como para garantizar una buena estadía.Típico del centro de la Región pampeana, el clima en Chacabuco es templado-húmedo, con veranos templados e inviernos frescos.Durante el invierno, son comunes las sudestadas, cuya permanencia en ciertas ocasiones puede llegar a una semana.La llanura es el paisaje dominante en Chacabuco, cuyos suelos poseen relativa alta fertilidad, lo que convierten a esta zona en una de las principales del país en producción agrícola.Nacieron en Chacabuco importantes músicos como el bandoneonista Raúl Garello, el contrabajista Chupete Cónsoli, de larga carrera artística junto a Astor Piazzolla; el bandoneonista Roberto Álvarez , quien se inició como profesional en la orquesta del maestro Osvaldo Pugliese.Así como una gran cantidad de bandas actuales como No salgas con robots, Hey!Woody Cautivo, Extremistas, Tijera Selmer, entre otros En cuanto al baile de Tango Argentino, se puede nombrar a la bailarina Analía Centurión, también se puede destacar el bailarín Eloy Prim, radicado en el norte de España, y Jesús Taborda, con sus actividades mayormente en Asia.También se destacan en Chacabuco lugares como el Polígono del Tiro Federal y el Aeroclub.En la década de 1960 se han destacado jugadores a nivel nacional como Julio Chazarreta, Carlos Di Perna, Roberto Bressano, Oscar Nano Marsiletti y Miguel Ángel Benac, entre otros.En la actualidad, su hijo, el contador Huguito Torcassi es un ferviente continuador de la tarea paterna.Sin embargo, fue Francisco "Colo" Espinosa, también nacido en Chacabuco, quien en el año 1979 dejaría un Torino para subirse a una Chevy (preparada por Omar Wilke y Jorge Pedersoli) con la que obtuvo dos victorias en la categoría (La Vuelta de Coronel Pringles en 1979 y el Gran Premio 4 Provincias, a un promedio de 231,915 km/h), suficiente para ser el campeón de esa temporada, finalizada en 1980 (cosas raras del TC) y ser el primer ganador en Turismo Carretera con una Chevy.Recibieron los premios Konex y Olimpia de plata a los mejores pelotaris.Hoy, cuenta con representantes en el fútbol a nivel nacional como Mauro Ramiro Milano, jugador del Club Atlético Huracán; Leonel Pierce, en la reserva de Racing Club de Avellaneda y Fernando Cavenaghi.