Siam Di Tella

Siam Di Tella es una empresa argentina de electrodomésticos, líder del segmento en la región.

Para los años 1940, la empresa llegó a ser la industria metalmecánica más grande de América del Sur.

Así fue como ambos formaron una sociedad que, en 1911 y en plena etapa del modelo agroexportador argentino, patentó la primera máquina de amasar pan bautizada S.I.A.M.

Para aquel entonces Di Tella ya demostraba ser un pionero que ambicionaba transformar a la Argentina rural en una nación industrializada y moderna, produciendo maquinarias e introduciendo conceptos novedosos para el país como la producción en serie y la organización científica del trabajo.

[cita requerida] La SIAM se expande a tal punto que, en 1928, Di Tella decide reunir la producción (dispersa en varios talleres) en una gran fábrica metalmecánica en Avellaneda.

Así es que, en una Argentina básicamente agroexportadora, donde prácticamente todo se importaba, es fundada una empresa industrial, de tecnología relativamente avanzada para su época, que estaba creciendo a un ritmo acelerado apoyada en las compras del sector público.

Di Tella también es recordado por haber combatido en Europa junto a las fuerzas italianas durante la Primera Guerra Mundial, tras lo cual retornó a la Argentina, donde se destacó por su activa lucha contra el fascismo de Benito Mussolini.

Es decir, la gente se estaba anotando en las concesionarias, cuando Siam todavía no había empezado a instalar la fábrica.

En este contexto, la Siam haría una de sus mayores apuestas, decidiéndose a fabricar autos con tecnología inglesa, lo cual era muy arriesgado porque debían competir con gigantes como la General Motors o Ford.

Tiene caja de cambios manual, con cuatro marchas delanteras y una atrás, en máxima velocidad puede alcanzar 117 km/h.

Durante la dictadura autotitulada Revolución Libertadora FADEL fue disuelta en 1956 y como remanente quedaron ochenta motores FIAT íntegramente construidos en Italia y un contrato para la construcción de otros doscientos similares en la planta Grandes Motores Diesel que FIAT poseía en Córdoba, que fueron entregados en 1958.

Mientras tanto las locomotoras con dos sobrealimentadores, denominadas de Segunda Serie, se entregaron entre 1962 y 1968 (numeradas 6201 al 6350)- También fueron las primeras en lucir los colores Bordo-Amarillo-Rojo carmín que luego identificaría a todas las locomotoras de Ferrocarriles Argentinos.Sin embargo, la inestabilidad política y económica del país provocan que el plan finalmente no se realice y la planta queda sobredimensionada.

En ese momento también comienzan a aparecer los problemas de sobreinversión en proyectos que no logran el desarrollo esperado.

Se crea entonces Siam Di Tella Automotores S.A.[5]​ El auto elegido para iniciar la producción local fue el Siam Di Tella 1500, que era la versión nacional del Riley 4 de la British Motor Corporation.

En este contexto son lanzados nuevos modelos, la pick up Argenta y la versión rural del Di Tella 1500 denominada Traveller.

La British Motor Corporation fue de las primeras empresas en experimentar y producir carrocerías autoportantes.

[6]​ Con la misma base mecánica, acompañaba al sedán la rural Traveller, de la cual se produjeron 1915 unidades.

Era un vehículo versátil del tipo dual, es decir apto para cargas livianas y con el confort de un sedán.

Estaba equipada con el mismo propulsor del Di Tella 1500 aunque su potencia era algo menor: 41 hp a 4100 rpm.

La reforzada suspensión trasera era del tipo Hotchkiss, con ballestas longitudinales, amortiguadores hidráulicos y barra estabilizadora, que le permitía soportar una carga de 500 kg.

Tres años después comienza la fabricación del transformador de mayor potencia producido hasta esa fecha en el país: 40.000 kVA y 132.000 V.

Gracias a las políticas de industrialización, varias firmas extranjeras se encuentran radicadas en el país produciendo electrodomésticos y otros tantos productos, por lo que la Siam debe competir con otras empresas en casi todos los rubros.

Sin embargo, la empresa que se hace cargo de la construcción decide importar los caños, lo cual fue lapidario para Siam.

Si bien la intención del Estado era vender la empresa, esto era cada vez más difícil porque la misma ya acumulaba un enorme deterioro funcional, tenía un déficit financiero gigantesco y una capacidad productiva que en gran parte se hallaba ociosa.

Para la campaña publicitaria contrató al entonces joven caricaturista Joaquín Lavado, "Quino", quien ideó una tira cómica con personajes cuyos nombres comenzasen con M. Así nació Mafalda, que hoy en día es conocida y recordada en todo el mundo.

[17]​[18]​ Fue un semillero de talentos y sus exintegrantes son conocidos como la «Generación del Di Tella», entre los que participaron se destacan Antonio Berni, Leopoldo Maler, Líbero Badíi, Luis Fernando Benedit, Delia Cancela, Jorge de la Vega, Ernesto Deira, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé, Gyula Kosice, Julio Le Parc, Rogelio Polesello, etc.

En un contexto política y culturalmente sofocado, al Di Tella le llovieron las más extravagantes formas de censura.

[19]​ Finalmente, por diversos motivos, para fines de los ´60 se dificultó la continuidad del Instituto.

Guido Di Tella por su parte, gracias a sus contactos, lograría incursionar posteriormente en política hasta convertirse en Ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Carlos Menem, siendo el Canciller que más tiempo duro en su cargo en la historia argentina (1991-1999).

Una de las puestas escenográficas correspondía al período industrial del país, donde los motivos elegidos fueron las clásicas heladeras SIAM y el famoso Di Tella 1500, ya que ambos productos representaban íconos inconfundibles de la era industrial argentina.

Pozo de petróleo en Campo Durán . La estatal YPF, representó un bastión del nacionalismo económico durante los años ´20 y su actividad ayudó al despegue de industrias locales como la SIAM.
La Fábrica de Di Tella en Avellaneda.
Locomotora serie "G.A.I.A.", construidas en el país en los años ´60. La Siam Di Tella estuvo a cargo de la fabricación de los generadores y motores de tracción.
La CM2, renombrada Roca .
Ensamblaje de automóviles en la planta industrial de la Siam Di Tella.
Un Siam di Tella 1500 de los años 1960
Propaganda de la Pick-Up Siam di Tella Argenta, en 1962.
Frente de la ex Fábrica SIAM en Avellaneda, ocupada desde 1997 por la cooperativa CIAM.
El Siam Di Tella 1500 en la puesta escenográfica de Fuerzabruta representando a la Argentina industrial.
Aspiradora "Mansfield" hecha por SIAM Argentina, circa 1965, aún en funcionamiento.