Fernando de Magallanes

Esta expedición, en la que Magallanes murió en 1521 en Filipinas, se convirtió en la primera circunnavegación de la Tierra cuando una de sus naos, capitaneada por Juan Sebastián Elcano, regresó a España en 1522 al decidir Elcano regresar navegando hacia el Oeste a través del océano Índico y bordeando África.

Ese año, desde este enclave, zarpó en una expedición comandada por Diogo Lopes de Sequeira, junto con Francisco Serrão, su amigo y posiblemente primo.

Hacia noviembre de 1511 llegó a Malaca en junco el comerciante Nehodá Ismael con mercaderías malayas y javanesas que pretendía cambiar por especias en las Molucas.

Entonces Magallanes fue acusado de vender ilegalmente y por la noche 400 reses a nativos marroquíes, diciendo luego que las habían robado.

[41]​ Magallanes y Faleiro acordaron emprender una expedición a las islas de las especias sin compartir su información con terceras personas.

[44]​ Según Francisco Faleiro, Magallanes tuvo acceso a mapas elaborados probablemente por Américo Vespucio y Nuño García de Toreno.

[59]​ Según Bartolomé de las Casas, Magallanes presentaba la nueva ruta para las Molucas en la Corte con una bola del mundo con los territorios dibujados y con el trayecto que pensaba realizar, aunque tenía la parte del estrecho americano en blanco, según él, para que nadie pudiese adelantársele.

[45]​ Álvaro da Costa escribió al rey portugués que Rui Faleiro dormía poco y andaba «casi fuera de seso».

[73]​ Gonzalo Fernández de Oviedo también consideró que Rui Faleiro había «perdido el juicio y estaba muy perturbado».

Magallanes iba acompañado también por su esclavo Enrique de Malaca quien, según algunas fuentes, sería la primera persona en circunnavegar el planeta.

[91]​ Durante la navegación por el océano Atlántico los barcos fueron sorprendidos por fuertes tormentas y por un fenómeno meteorológico llamado fuego de San Telmo.

[93]​ Entonces se incorporó a la tripulación un hijo mestizo de João Lopes Carvalho, que había tenido en un viaje anterior.

[103]​ Recorriendo hacia el sur la costa de Argentina los tripulantes cazaron lobos marinos y vieron por primera vez pingüinos.

[105]​ Como la expedición no parecía seguir un camino hacia las islas de las especias y permanecían perdidos por tierras frías inútilmente, empezó a cundir el descontento.

[111]​ Elorriaga recuperó la conciencia dos horas después y los amotinados declararon que lo llevaron a la nao Concepción para recibir tratamiento por sus heridas.

[112]​ También hubo quien declaró que los leales a Magallanes eran apaleados hasta la muerte y no se les daba de comer.

[126]​ Pasaron dos meses en el Puerto San Julián sin ver a nadie hasta que se encontraron con un indígena en la playa.

El piloto Esteban Gómez dijo que los suministros podían no ser suficientes si encontraban al otro lado un gran océano.

[144]​ Luego decidieron seguir adelante enviado como avanzadilla chalupas que iban avisando de si el estrecho continuaba.

Estos quemaron cuarenta o cincuenta casas, muchas canoas y mataron a siete nativos, tras lo cual recuperaron el batel.

El monarca local, Humabón, le pidió a Magallanes un impuesto por fondear en su puerto pero este se negó y amenazó con la guerra.

Los nativos no supieron indicarles cómo llegar a las islas de las Especias y Carvalho decidió continuar hasta Borneo con algunos guías locales.

[197]​ Durante su estancia en Tidore les informaron que hacía ocho meses había muerto en la cercana isla de Ternate el portugués Francisco Serrão.

[202]​ Se decidió que, cuando la Trinidad estuviese reparada, cruzase el océano Pacífico hasta la región americana del Darién.

[203]​ Elcano decidió continuar con la nao Victoria hacia el oeste, cruzando un territorio concedido a los portugueses en virtud del Tratado de Tordesillas.

Los oficiales Francisco Albo y Miguel Rodas opinaban que debían detenerse en las islas Maldivas, pero Elcano se opuso para no caer en manos portuguesas.

Probablemente pudieron identificar el lugar porque llevaban copias de mapas portugueses, ya que los españoles jamás habían navegado por ese territorio.

[212]​ Cuando llegaron al cabo de Buena Esperanza se toparon con una tempestad que partió el mástil y la verga del trinquete.

Llegaron a plantearse echar al mar la carga de clavo para ganar seguridad pero, finalmente, no lo hicieron.

Realizado en el Museo Histórico Nacional, tuvo la participación de historiadores españoles, portugueses, brasileños y otros latino-americanos.

Calcografía de la obra de André Thevet
Mural de azulejos ubicado en la entrada del Museo Naval del Río de Janeiro. Representa las grandes navegaciones de fines del siglo XV e inicio del XVI , incluso la primera circunnavegación de la tierra
Ruta de la expedición a través del estrecho
Retrato de Juan Sebastián Elcano. Anónimo, siglo XIX . Museo Naval de Madrid .
La nao Victoria en un mapa de Abraham Ortelius de 1589.