Juan de Garay

Juan de Garay se definía como «vizcaíno» y así lo expresaría su descendencia.[8]​ Su madre era Lucía de Mendieta y Zárate[9]​ (n. Orduña, ca.La futura rigidez en el gobierno del virrey Núñez Vela por disposición imperial generó enfrentamientos, que llevaron a una nueva guerra civil con los partidarios de Gonzalo Pizarro.El joven Garay fue fiel a su tío que estaba de parte del virrey y más adelante participaría activamente contra Pizarro.[21]​ En aquellos enfrentamientos civiles Juan de Garay había conocido en su morada al vascongado Martín de Robles quien al fallecimiento del tío de aquel, se aposentó unos días en casa del difunto ya que el desamparado Garay con tan solo diecinueve años de edad no sabría qué hacer, por lo cual, lo convenció para empuñar las armas contra los insurrectos, y posteriormente se transformaría en un excelente soldado.[31]​ En cuanto a Chaves, este con sus 158 soldados se dirigió a la comarca de los aborígenes chiquitos, para fundar el 1 de agosto de 1559 una nueva ciudad que se llamaría Nueva Asunción o «La Barranca», en la orilla derecha del río Guapay que solo duraría unos cinco años antes de ser destruida por los chiriguanos, y sus habitantes trasladados a una nueva villa a 170 km al este, en la que hoy se conoce como Santa Cruz la Vieja.[30]​[32]​ Andrés Manso no se conformó con el dictamen virreinal, por lo que resistió a dichas órdenes, siendo apresado y enviado a la villa de La Plata, aunque por poco tiempo ya que se fugaría ayudado por el alcalde y prepararía una rebelión con veinte compañeros, pero Garay no adhirió a su causa porque se mantuvo leal a la disposición del virrey Mendoza.[34]​ En esta nueva ciudad citada tuvo con su esposa por lo menos dos hijos cruceños: Jerónima y el homónimo Juan de Garay "el Legítimo".Dicho capitán partió en esa fecha desde Asunción hacia el Guayrá y una vez en Ciudad Real salió con 40 hombres para erigirla, y el 14 de mayo de 1570 a 60 leguas de la misma, la fundó en su primer emplazamiento provisional que estaría entre las nacientes de los ríos Piquiri e Ivaí y en donde mandó construir una iglesia y una fortaleza para luego trazar el poblado, y aunque las minas auríferas no fueran halladas, sí descubrieron una de hierro.Garay decidió desembarcar muy pronto y eligió la orilla sudoeste del río (donde hoy se encuentran las ruinas de Santa Fe la Vieja, a 5 km de Cayastá) construyendo un pequeño asentamiento allí.Durante estas exploraciones de búsqueda coincidió con Jerónimo Luis de Cabrera que también estaba explorando el Paraná e intentando erigir una ciudad para apoyar la recién fundada Córdoba.Con ella se quería indicar la necesidad de fundar ciudades para romper el aislamiento de Asunción hacia los dos lados, uno río abajo abriéndola al mar y conectándola con la metrópoli, y hacia el Alto Perú, centro político y económico de la época.[40]​ Según recogió el escribano Pedro E. Espinosa: "Juan de Garay, en pie, junto al «palo rollo», símbolo de la justicia y el poder real", y realizó la fundación con las siguientes palabras: Los miembros del cabildo de la nueva ciudad fueron designados por el propio Garay.[52]​ El adelantado había designado para que lo sucediera a quien se casara con su hija Juana Ortiz de Zárate y Yupanqui.Mientras eligiese a los candidatos para desposarla, designó a su sobrino Diego Ortiz de Zárate y Mendieta para que ocupara interinamente el gobierno, hecho que se consumaría desde 1576 hasta 1577.En marzo del mismo año, Garay pudo desprenderse de esta obligación para poder seguir con su viaje,[54]​[55]​ hasta llegar a Lima.La impopularidad del adelantado hizo que el procurador de Asunción, Juan Caballero Bazán, llevara las reclamaciones a la Audiencia de Charcas que fueran recibidas con favorable acogida.Se llevó todo lo necesario por el río en la carabela Cristóbal Colón y dos bergantines entre otras naves menores, expedición que salió el 9 de marzo del mismo año.Desembarcó justo en el lugar donde años antes lo había hecho el adelantado Pedro de Mendoza e instaló un campamento; la columna que viajaba por tierra llegó un mes después.Todo ello quedó registrado en el acta del acontecimiento redactada por el escribano Pedro de Jerez y tres testigos.[73]​ La nueva fundación fue atacada por los indígenas, mandados por su jefe Tabobá, pero Garay fue advertido del ataque por Cristóbal de Altamirano, que estaba prisionero de aquel, lo cual sirvió para organizar la defensa.En ese ataque el procurador Juan Fernández de Enciso dio muerte a Tabobá.El convoy de botes estaba compuesto por 40 hombres, un franciscano y algunas mujeres.Si bien no está documentado el lugar exacto de aquellos hechos, existen varias hipótesis sobre su ubicación: Se desconoce la etnia de los guerreros («cuarenta indios que habitaban por allí») que mataron a Garay.
Puerto caribeño Nombre de Dios, adonde arribó Juan de Garay y su familia materna.
Monumento a Juan de Garay en Buenos Aires , frente a la Casa Rosada . Detrás de la estatua puede verse un brote del Árbol de Guernica , símbolo del País Vasco .
Repartimiento de parcelas de Buenos Aires, realizada por el gobernador Garay (según Leyes de Indias de 1580).
Antiguo escudo de la ciudad de Buenos Aires que actualmente forma parte de su bandera.