Juan de Garay el Mozo

Se llevó todo lo necesario por el río en la carabela Cristóbal Colón y dos bergantines entre otras naves menores, expedición que salió el 9 de marzo del mismo año.Desembarcaron justo en el lugar donde años antes lo había hecho el adelantado Pedro de Mendoza e instalaron un campamento; la columna que viajaba por tierra llegó un mes después.El convoy de botes estaba compuesto por 40 hombres, un franciscano y algunas mujeres.Juan de Garay cumplió por varios meses con su trabajo, aunque en algunas oportunidades se le hizo dificultoso el trabajo de arrear el ganado, pues recibió quejas, como la registrada en el cabildo del 23 de julio de 1590: “…se quexan que no se ençierra todo el ganado en el corral, y falta mucho dello, y se podra hazer çimarron… suplico manden a Juan de Garay, guarda del dicho ganado, recoja todo el ganado… al corral del común…”.Poco tiempo después, el 13 de agosto, “el mozo” se presentó ante los cabildantes y dijo que por cuanto ya no poseía el aparejo para poder guardar el ganado, renunciaba al cargo.En este censo se registraron 43 hombres y 12 infantes, los cuales integraban la defensa del miserable poblado que era Buenos Aires en ese entonces contra el ataque de los querandíes, cuando la población total de españoles no superaba los 500 habitantes.[5]​ En el año 1604 fue elegido alcalde ordinario de primer voto en Buenos Aires.[5]​ Siendo regidor en la reunión del cabildo del 27 de agosto de 1607, el mozo Juan de Garay pidió que se establezca una solución para aquellos productos que se vendían a un precio excesivamente alto: “…abia benido el Alguaçil Mayor… que avia traydo cantidad de coro, pasa, hygo, y que todo lo vendia a preçios esesibos, y sin postura, y que por ser çossas neçesarias en la dicha republica, y que siempre se a vendido, con ella se debe poner remedio…”[5]​ El mismo día se hizo el nombramiento de Fiel Ejecutor a Felipe Navarro, pero al hallarse este ausente y al haber necesidad del cargo, los cabildantes decidieron otorgar el cargo al mozo Juan de Garay, “…para que desde luego lo use como los demás lo an usado…”[5]​ En octubre de 1607, el mozo Garay aportó algunos pesos en la colecta realizada por el cabildo para retener en la ciudad al barbero Jerónimo Miranda, quien había resuelto irse porque no recibía el salario necesario para mantenerse.[6]​ En el año 1606 se unió tardíamente en matrimonio con la joven Juana de Espíndola y Palomino (n. Asunción, ca.
Repartimiento de parcelas de Buenos Aires, realizada por el gobernador Garay (según Leyes de Indias de 1580). Abajo, cerca de la Plaza Mayor y lindante al solar de su padre, se puede ver la manzana que recibió Juan de Garay "el mozo"
Descripción geográfica de la nación chiriguana, 1793.