José de Cabrera y Velasco
[4] Tenía siete[2][6] hermanos: Francisco Luis, Isabel, Josefa y Ana, los cuales no sobrevivieron a sus padres,[6] y Francisco de Cabrera Velasco, Fernando Arias de Cabrera y María Rosa de Cabrera.[21] En el año 1682[22] fue elegido alcalde ordinario de la ciudad de Córdoba,[3][22] y en 1688 el presidente Diego de Mejías de la Real Audiencia ya citada escribía al rey acerca de la ingobernabilidad sobre los aborígenes pampeanos que mudaban continuamente de sitios pero que se asentaban para atacar a los viajeros que pasaban por los caminos reales y a los que penetraban al territorio para arrear ganado cimarrón.[25] Dicho territorio era de los dominios de Cacapol "Juan el Bravo", cacique mayor de los tehuelches septentrionales australes del río Salado al río Negro y del océano Atlántico a la cordillera de los Andes, desde 1680 hasta 1740 (y padre del famoso sucesor Cangapol "Nicolás el Bravo", que lideró su gran cacicazgo desde 1740 hasta 1757).[28] Solo se pudo apresar al cacique Ereguereyán, junto a sus tres hijos mayores de edad, al cacique Andrés Liquid, los aborígenes İluquén y "el Ñato Cara Cortada".[26] En el juicio sumario, Ereguereyán declaró ser inocente y que los otros dos caciques llamados Yahati y Queleliano que estaban ausentes en el juicio, eran los verdaderos culpables, ya que cuando ocurrió el asesinato él había estado en el nuevo fuerte y posta Las Pulgas del río Quinto y luego en un sitio llamado Chalesque.[30] Luego de varios vaivenes con el provisor finalmente fueron ejecutados en 1709 presuntamente por orden del teniente general, aunque nunca pudo comprobarse dicha sospecha.1679), por lo que al matrimonio solo les sobrevivió una[2] hija: