Gobernación del Tucumán

El 19 de junio de 1549 La Gasca otorgó provisión al capitán Juan Núñez de Prado para que hiciera una expedición al Tucumán, fundara una ciudad con cabildo y repartiera tierras entre los vecinos.Sin embargo, al alejarse Villagra, trasladó la ciudad de El Barco a la actual Provincia de Salta, fuera del territorio de Valdivia (El Barco II, en 1551) reasumiendo su cargo anterior.[6]​ Luego partió de regreso a Chile pretendiendo heredar la gobernación de Valdivia y dejó a Juan Gregorio Bazán como su teniente gobernador.Pero ese año hubo cambio de gobierno en Lima y en Chile.Castañeda arrestó a Pérez de Zurita, restableció el nombre Tucumán en vez de Nueva Inglaterra, y provocó la sublevación diaguita liderada por Juan Calchaquí.Sin embargo las cuatro ciudades del Tucumán fueron destruidas por los indígenas ese año, permaneciendo solo Santiago del Estero, que quedó aislada.En estas condiciones Castañeda abandonó su cargo y se fue a Chile.En 1569 Aguirre regresó al Tucumán como primer gobernador nombrado por el rey.La diócesis del Tucumán fue creada el 14 de mayo de 1570 por la bula Super specula militantis Ecclesiae del papa Pío V con sede en la ciudad de Santiago del Estero.Allí disputó con Juan de Garay por la posesión del lugar, pero el rey otorgó al adelantado Juan Ortiz de Zárate todas las poblaciones que cualquiera otros capitanes hubiesen fundado en espacio de doscientas leguas, desde las márgenes del Río de la Plata, a la banda del sur, hasta la Gobernación del reino de Chile.Entre 1630 y 1635 se produjo la primera sublevación calchaquí, durante la cual se erigió el fuerte del Pantano (a 40 km de Aimogasta en La Rioja), conservado hasta 1730 y redescubierto en 1914.[9]​ En 1699 se trasladó desde Santiago del Estero la sede episcopal, llevándola a Córdoba.En la jurisdicción de Córdoba fueron creadas las siguientes parroquias durante el período de la gobernación: La Asunción (Ciudad de Córdoba, 1642), Nuestra Señora del Rosario (Villa del Rosario, 1704), Inmaculada Concepción (Villa Ascasubi, 1723), Nuestra Señora del Rosario (Tulumba, 1740), Inmaculada Concepción (Río Cuarto, 1746), San Agustín en Calamuchita (1762), Nuestra Señora del Rosario (Salsacate, 1765), Nuestra Señora del Rosario (Villa María del Río Seco, 1772), Nuestra Señora del Rosario (Cosquín, 1780), Nuestra Señora de la Merced (Alta Gracia, 1781).