La ciudad se ha caracterizado tradicionalmente por su variada actividad comercial a nivel regional y nacional, siendo un punto de paso obligado para la costa norte del país y con provincias que se conectan a Áncash y Cajamarca, importancia que se reconocía desde la época colonial.
[1] Durante la época colonial la ciudad funcionó como capital de la Intendencia y el corregimiento del mismo nombre.
[10] La ciudad funcionó como la sede provisional del gobierno en dos ocasiones, en 1823 y en 1824 por decreto de Simón Bolívar.
[27] Otra zona arqueológica relevante está conformada por las Huacas del Sol y de la Luna, antiguos santuarios de la cultura moche que se desarrolló entre los siglos II y V en el valle del río Moche, siendo la Huaca del Sol la más grande pirámide precolombina de adobe en el país.
[17][18] La escritura original
Gracias al recuerdo de la ortografía original del topónimo, existe contemporáneamente el alias toponímico «Trux» (pronunciado [truks]) para referir a la ciudad, común en el lenguaje juvenil e informal.
[1] El tradicionalista Ricardo Palma al ocuparse del escudo de Trujillo en su libro «Tradiciones Peruanas» cuenta que: El himno a Trujillo es una composición patriótica escrita por Ramiro Mendoza Sánchez y cuyo arreglos musicales fueron compuestos por Ramiro Herrera Orbegoso.
[39] Además, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.
El imperio chimú se desarrolló entre los años 1000 y 1200 y ocupó los territorios que antes habitaron los mochicas del sur, cuyo principal núcleo urbano fue la ciudadela de Chan Chan, que desempeñó el rol de capital del reino.
Luego de ello, durante todo lo que restaba del siglo XVI e incluso hasta inicios del siglo XVII, la construcción de templos tuvo un gran auge en la ciudad.
Este movimiento encontró resistencia en los miembros del clero, quienes se negaron a dejar sus templos.
A fines del siglo XVII, se presentaron grandes sequías y plagas que minaron la rica agricultura de la zona, causando una gran crisis económica en la ciudad, cuyo principal soporte económico era la producción de alimentos para el virreinato.
Tal situación causó que la economía de la ciudad y del departamento se vieran fortalecidas.
[73] Durante este lapso, el desarrollo de la ciudad y su economía se estancaron.
[73] Cuando finalmente se reinstauró la paz, en 1883, la agricultura del valle Chicama y la industria del azúcar, así como la de toda la costa, en gran parte estaba reducida al nivel de subsistencia.
[76] En los años 1930, con motivo del cuarto centenario de la ciudad se impulsaron distintas obras públicas.
[49] Asimismo se dio inicio a la construcción de viviendas y zonas residenciales ubicadas en las afueras del centro histórico.
Sánchez Cerro había perpetrado un autogolpe, publicando una ley inconstitucional que proscribía las libertades políticas y permitía la detención de cualquier ciudadano sin mandato judicial.
Trujillo fue bombardeada por la naciente aviación peruana y fuertes contingentes del ejército entraban al combate para sofocar el levantamiento en armas.
En el año 2011 se preparó para ser la sede de los XVII Juegos Bolivarianos.
[86] El expresidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD) Arturo Woodman comentó al respecto: Dicha ocasión fue la tercera vez que una ciudad peruana organizó los Juegos Bolivarianos.
La mascota del evento deportivo se denominó «El Chalancito», personaje típico del jinete y ranchero o chalán de la ciudad de Trujillo[88] En el año 2011 se realizó en la ciudad el XVI Campeonato Mundial de Voleibol Femenino Sub-20, teniendo como mascota a Warmi, un perro peruano[89] y el XLIV Campeonato Sudamericano de Natación 2018,[90] en ambas compartiendo sede con Lima y Callao.
La ciudad se encuentra ubicada en la costa norte a una altitud media de 34 m s. n. m. en la margen derecha del río Moche a orillas del océano Pacífico, en el valle de Moche o Santa Catalina.
A diferencia de los meses cálidos, entre mayo y octubre, la ciudad se ve afectada por lloviznas ligeras y densas neblinas matinales que suelen durar hasta el final del día.
[97] Trujillo se encuentra identificada como una de las ciudades peruanas vulnerables a los efectos del cambio climático.
[106] A su vez, con la Constitución de 1823, se crearían los distritos en Perú con los cuales separarían la ciudad para su mejor administración.
[15] conurbadas o semiconurbada En los inicios de su fundación, en el año 1544, Trujillo contaba con 300 casas y aproximadamente 1,000 habitantes.
[nota 4] Esto se siguió manteniendo a lo largo de las épocas hasta su aumento exponencial en el siglo XX.
[128] Últimamente se vio un crecimiento exponencial de migración internacional colombiana y venezolana,[129] la última producida por la crisis en Venezuela donde el 8 % de la inmigración venezolana en el Perú escoge a Trujillo para vivir según un informe elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),[130] convirtiendo a la ciudad en segundo puesto con más inmigración venezolana en la nación, por debajo de Lima, esta última con el 65 % del total.
[137] Las industrias en Trujillo están distribuidas en tres sectores que abarcan una superficie de 110.4 hectáreas.