Seguro Social de Salud del Perú

El IPSS contaba con fondos propios distintos a los del Estado, que fueron aportados por los asegurados, empleadores y el propio Estado; esto fue ratificado en 1987 con la Ley N.° 24786, y declarados intangibles al aprobarse la Constitución Política de 1993.Finalmente, en esta etapa se dio la integración funcional entre el IPSS y el Ministerio de Salud para brindar prestaciones de salud, permitiendo que las personas se pudieran atender en ambas instituciones firmando un pagaré.Su creación generó controversia, siendo criticada por el entonces congresista Javier Diez Canseco, quien cuestionó la limitada autonomía de la nueva entidad.[7]​ Durante los últimos años EsSalud, mediante el desarrollo de la Asociación Público Privada, intentó mejorar su infraestructura y servicios.En el año 2003, el consejo directivo con apoyo del personal médico y administrativo acordó crear las Redes Asistenciales que están repartidos a nivel Nacional.Las Redes Asistenciales con las que cuenta EsSalud son:[9]​ (*) Las Redes Asistenciales de Lima - Callao, Arequipa, Junín, Cusco y Lambayeque cuentan con centros referenciales de alta complejidad denominados Hospitales Nacionales.EsSalud cuenta con diferentes tipos de cobertura y subsidio, actualmente estos son: Antiguamente también se contó con el plan EsSalud Universitario y la tarjeta IPSS Card.
Óscar R. Benavides , fundador del Seguro Social Obligatorio al aprobar la Ley N.º 8433.
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Lima , considerado patrimonio arquitectónico de la seguridad Social en Perú
Hospital Alberto Barton del Callao, uno de los primeros hospitales peruanos en la modalidad de Asociación Público Privadas (APP)
Lima , ciudad donde se encuentra la sede central de EsSalud y dos de sus principales hospitales de alta complejidad.