Al principio de la Edad Moderna tuvieron lugar grandes cambios que introdujeron en Japón la cultura occidental.
El concepto moderno de «comida japonesa» (日本料理, nihon ryōri; o 和食, washoku) se refiere a dicha comida al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868.
En un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos ingredientes o modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del extranjero, pero han sido desarrollados por japoneses que los han hecho suyos.
En 2011, Japón superó a Francia al convertirse en el país con más restaurantes en tener 3 estrella Michelin; así como en el 2018, la capital Tokio ha mantenido el título de la ciudad con más restaurantes de 3 estrellas en el mundo.
La comida más común, sin embargo, se llama ichijū-sansai ("una sopa, tres platillos secundarios") con una técnica de preparación diferente para cada uno.
También hay, usualmente, capítulos dedicados a las sopas, el sushi, el arroz, los tallarines y los dulces.
En 675 AC, el Emperador Tenmu prohibió comer caballos, perro, monos y pollos.
Durante el tardío período Edo (a principios - siglo XIX), el sushi sin fermentación fue introducido.
que daban cabida a familias enteras se fueron popularizando hacia el principio del siglo XX, pero estas dejaron vía libre casi totalmente a las mesas y sillas de estilo occidental hacia el final del siglo XX.
Típicamente se disponen cinco cuencos (chawan) y platos separados antes de la comida.
Tras estos hay tres platos planos conteniendo las tres guarniciones, uno al fondo a la izquierda (en el que podría servirse pescado hervido), otro al fondo a la derecha (en el que podría servirse pescado a la plancha), y otro en el centro de la bandeja (en el que podrían servirse verduras hervidas).
En la tradición japonesa, algunos platos se encuentran estrechamente unidos a ciertas festividades o eventos.
Las principales combinaciones de este tipo incluyen: En algunas regiones, cada primero y decimoquinto día del mes, la gente come cierta mezcla de arroz y azuki (azuki meshi).
Por lo general no se considera posible cocinar auténtica comida japonesa sin shō-yu (salsa de soja), miso y dashi.
En la actualidad, es poco frecuente ver este estilo de cocina, ya que la cocción tarda tiempo.
Itamemono (炒め物), son platos salteados principalmente con verduras y vegetales o yasai itame.
Lo más conocido es el Sashimi (刺⾝), que se acompaña con salsa de soja y wasabi.
Lo más conocido es el pepino o el alga wakame aliñado con vinagre de arroz.
A veces otro elemento llamado shiizakana (強肴) es servido complementado con el sake, para invitados quienes son bebedores agravados.
También hacen bebidas con bajos niveles de malta llamado Happoshu (発 泡酒) o sin malta Happousei (発泡性, literalmente "efervescente”) han capturado gran parte del mercado ya que el impuesto es sustancialmente más bajo en estos productos.
[14] El Shōchū es una bebida espiritual destilada que típicamente es hecho de papa dulce.
Las cocinas china, francesa, italiana y española son de particular interés para los japoneses.
Muchos platos importados se adaptan al gusto japonés reduciendo la cantidad de especias o cambiando parte de la receta (el kimchi coreano, en origen fermentado, pasó a ser gambas menos fermentadas en vinagre).
Quizá el mejor ejemplo de esto sea el arroz al curry, importado en el siglo XIX a través del Reino Unido, y que aun guarda un ligero parecido con el plato hindú original.
Desde entonces, los japoneses han ampliado sus ingredientes hasta incluir casi todo tipo de marisco y verdura.
Camarones, berenjena, calabaza y zanahorias son típicos ingredientes a día de hoy.
[cita requerida] Se dice que el teppanyaki es una invención estadounidense, así como el California roll, y mientras el primero ha sido bien recibido en Japón, el otro no, e incluso peor, no es considerado como sushi por los japoneses.