Esta especie se caracteriza por un sombrero carnoso y convexo de color marrón rojizo, en el que se pueden observar hebras y fibrillas lanudas de color blanco.De allí en adelante, la especie fue asignada a diversos géneros entre ellos Collybia, Armillaria, Lepiota, Pleorotus y Lentinus (esta última dada por Singer).Recientemente Pegler[4] denominó al shiitake Lentinula edodes por las diferencias microscópicas que existían con respecto a su última clasificación (Lentinus).El primer documento escrito que alude al cultivo del shiitake se remonta a Wu Sang Kwuang, quien vivió en los tiempos de la dinastía Song (960-1127).Durante la dinastía Ming (1368-1644), el médico Wu Juei escribió que la seta podría ser utilizada no solamente como alimento, sino también como remedio para algunos padecimientos, como las enfermedades respiratorias superiores, la mala circulación de la sangre, el mal de hígado, el agotamiento y la debilidad; también dijo que podría subir el qi, es decir, la energía de la vida.Tradicionalmente, esta seta se cultivaba en forma doméstica en los troncos de un árbol, el Shii o Chinquapín, como lo llaman en Japón.[5][6] Este hongo es comercializado como producto fresco, seco o semi manufacturado.Actualmente, es Japón donde tiene el mayor consumo per cápita del mundo, 2.17 kg por persona al año.Tiene muchos usos en la cocina china o japonesa, así como en otras tradiciones culinarias del este y sureste asiático menos divulgadas.Mucha gente prefiere el shiitake fresco al seco, considerando que el proceso de secado al sol hace que se pierda parte del sabor umami de las setas.Los pies del shiitake se utilizan raramente por su dureza, pues tardan más tiempo en cocerse que los sombreros.La presencia de formaldehído en estos hongos puede suponer un problema si se consumen habitualmente.Las dosis/peso/día han sido definidas por la OMS y diversos organismos estatales como la FSA o la AFSSA, con variaciones según el país[8] El formaldehído está reconocido como carcinógeno humano.