Ganoderma lucidum

Ganoderma lucidum es un hongo basidiomiceto de la familia Ganodermataceae, llamado en español pipa, por la forma que suele presentar su carpóforo o seta.

Ha sido utilizado como medicamento en varias tradiciones médicas asiáticas, en algunos casos incluso desde hace 2000 años, por lo que se le puede atribuir ser el hongo con mayor historia de uso medicinal.

[7]​ En China, el reishi se encuentra inmortalizado en numerosas pinturas, estatuas, tapices y en la túnica de algunos emperadores.

[8]​ El primer libro que recoge el uso medicinal del reishi es Shennong Materia Medica (100 a. C.), donde se denomina Lingzhi “rojo” (Cizhi).

El libro: ”Eruditos hablando sobre medicina” de la dinastía Zhou (1112-221 a. C.) es la obra más antigua que da información sobre la seta reishi.

Los polisacáridos de tipo β-D-glucanos y los triterpenos tetracíclicos (ácidos ganodéricos, ganoderiol, ácidos lucidénicos) se consideran los de mayor interés en la seta,[11]​ pero también contiene α-glucanos, otros triterpenoides, alcaloides, ergosterol, proteínas (Ling Zhi-8, Ling Zhi-9), nucleósidos (adenosina, inosina, uridina) y nucleótidos (guanina, adenina).

[12]​ Ganoderma lucidum está incluido como medicina en la farmacopea de algunos países como China o Estados Unidos (desde el 2014).

[13]​ Por ello, es muy frecuente encontrarlo a la venta en los mercados chinos de diferentes partes del planeta.

[21]​ Entre los productos en polvo, el reishi micromolido mejora la eficacia inmunomoduladora debido a una mayor superficie de actividad en las células dendríticas.

Para que los β-glucanos tengan la máxima actividad sobre el sistema inmune, deben de tener una conformación en triple hélice.

[22]​ Debido a que esta técnica de extracción es muy rentable y es utilizada frecuentemente por empresas, los betaglucanos de un reishi en polvo sin alterar pueden llegar a tener más actividad sobre el sistema inmune que extractos normalizados en betaglucanos con los β-glucanos dañados.

[30]​ La evaluación del consumo de Ganoderma lucidum en 47 personas con cáncer colorectal avanzado que habían sufrido radioterapia y quimioterapia concluyó que el reishi incrementó el número de células NK en un 634-683% y redujo un 732% los parámetros inmunológicos relacionados con caquexia cancerosa TNF-α e IL-1.

Se ha evaluado el poder antibiótico del reishi mediante el método de difusión con discos para varias bacterias como Escherichia coli y Bacillus subtilis, observándose actividad solo para algunas cepas.

Debido a que la naturaleza química de estos antioxidantes es muy diversa, estos llegan a diferentes órganos y tejidos del cuerpo, donde actúan contra radicales libres o procesos oxidativos que pueden provocar daños y/o enfermedad.

[46]​ Triterpenos antioxidantes con efectos neuroprotectores[47]​ y que reducen el daño en membranas celulares provocados por radiación.

No obstante, diversas investigaciones indican que sus propiedades antitumorales van más allá de la potenciación inmunológica.

Así se ha estudiado para el cisplatino en cáncer de ovario[68]​ y en carcinoma urotelial,[69]​ donde además el reishi reduce los daños originados al riñón por este agente quimioterápico.

[77]​ Se han realizado evaluaciones de toxicidad a largo plazo en ratas en tres grupos experimentales.

Durante la necropsia no se encontraron lesiones anatómicas ni tampoco cambios patológicos en los animales tratados.

Ganoderma lucidum