Filosofía medieval

La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos medievales que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (476 d. C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI).

Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó natural que se intentara buscar respuestas a interrogantes como la naturaleza de Dios, la relación entre la fe y la razón, así como la compatibilidad entre el libre albedrío y la omnisciencia de la divinidad, entre otros temas, como la causalidad y los límites del conocimiento.

[3]​ San Pablo escribió: "Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo.

El historiador Will Durant escribió: "fue en los años oscuros cuando el espíritu irlandés brillo con su luz más potente".

[2]​ En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos de Aristóteles viajaron a Europa Occidental desde al-Ándalus y desde Constantinopla, influenciando enormemente a la filosofía.

Las dos principales corrientes del pensamiento islámico temprano son Kalam, que se centra en la teología islámica y la escuela falsafa, que se basó en el aristotelismo y el neoplatonismo.

Los pensadores islámicos también desarrollaron un método científico, medicina experimental, una teoría de la óptica y una filosofía jurídica.

El mundo árabe de los siglos XIX y XX vio el movimiento nahda (despertar o renacimiento) que influyó en la filosofía islámica contemporánea.

En la filosofía judía, el filósofo más importante fue Maimónides, quien compuso un manual de lógica aristotélica y la Guía de los Perplejos, escrita en árabe hacia 1190, donde intenta demostrar que no puede haber contradicciones entre la fe con la razón y que todos los principios metafísicos de la filosofía aristotélica están presentes en la Biblia y en el Talmud.

Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del imperio bizantino, pero temáticamente, según autores como Gilson, la filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas.

Por esto algunos autores sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía y deviene ancilla theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto a la especulación religiosa.

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios.

[9]​ La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre.

Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados.

La cuestión de la distinción entre metafísica y teología también sería omnipresente en la filosofía moderna.

Los tiempos eran confusos y se había perdido el acceso a los tratados científicos de la antigüedad clásica (en griego), manteniéndose sólo las compilaciones resumidas y hasta desvirtuadas, por las sucesivas traducciones que los romanos habían hecho al latín.

La ciencia que se desarrolló en ese periodo dorado de la filosofía escolástica daba énfasis a la lógica y abogaba por el empirismo, entendiendo la naturaleza como un sistema coherente de leyes que podrían ser explicadas por la razón.

No obstante, el desarrollo productivo del modo de producción feudal demostró ser más dinámico que el esclavista en cuanto a permitir desarrollos tecnológicos modestos, pero de notables repercusiones (la collera, el estribo, la vertedera).

[14]​ Durante este período, el cristianismo es difundido masivamente por los profetas, tomando fuerza entre la población y desplazando a las religiones politeístas.

Estos mostraron una divergencia de actitud ante la filosofía clásica: como enemiga o como utilidad.

Incluye el conjunto de ideas relacionadas con la vida, el universo, la ética, la sociedad y demás cuestiones fundamentales vinculadas al mundo islámico.

Ibn Jaldún, en su Muqaddima, hizo contribuciones importantes a la filosofía de la historia.

Cuando los pueblos árabe y bereber llegaron a la península ibérica, la literatura filosófica arábiga fue traducida a los idiomas hebreo y latín; contribuyendo al desarrollo de la filosofía europea.

No es sólo un manual de lógica, sino también una introducción a la filosofía, tal y como se concebía en su época; denota una clara influencia de la obra del filósofo árabe Al-Farabi, del que Maimónides se considera discípulo y al que menciona con gran frecuencia.

En ella, intentará demostrar que no puede haber contradicciones entre la fe y la razón, pues, en definitiva, las dos tienen un mismo origen: la fe se fundamenta sobre las verdades reveladas por Dios, y la razón, sobre las que el conocimiento humano, potencia derivada de Dios, descubre por sí mismo.

La escolástica —palabra originada en el latín medieval scholasticus, a través del latín tardío scholastĭcus «erudito», «escolar» como préstamo del griego σχολαστικός (scholastikós), adjetivo derivado de σχολή (skholé) «ocio, tiempo libre»—[19]​[20]​[21]​[22]​[23]​[24]​[25]​ es una corriente teológica y filosófica medieval que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.

[26]​ El surgimiento de la escolástica estuvo estrechamente asociado con estas escuelas que florecieron en Italia, Francia, España e Inglaterra.

Esto incentivó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica clásica.

Las siete artes liberales , según una ilustración del siglo XII .
Fresco de Andrea Bonaiuto El Triunfo de Santo Tomás , con la imagen de Tomás de Aquino entronizada y la de Averroes sentada debajo en reposo y pensativa de apoyado posiblemente en algún libro de Aristóteles.
Averroes , uno de los principales pensadores árabes en rescatar la lógica aristotélica y reintroducirla en el mundo Occidental.
Dios creando el universo a través de principios geométricos . Frontispicio de la Bible Moralisée , 1215.
Representación de Sócrates en un manuscrito árabe ilustrado del siglo XIII .
Curso de filosofía en París , ilustración de Grandes crónicas de Francia .