No obstante, el término razón puede tener varios significados según cómo sea empleada.La filosofía tradicional de lógica primaria, era fundamentalmente deductiva y no inductiva.Los principios y conceptos, como esencias y leyes universales, podían ser intuidas por el entendimiento humano; por sí mismo (los principios) o a partir del conocimiento por experiencia de una serie de casos particulares (por abstracción).La lógica deductiva discurre sobre lo que se sigue universalmente desde premisas dadas por la razón humana.[3] Así, Aristóteles se equivocó incluso en el número de dientes que tenían las mujeres, habiéndose podido enterar simplemente observando y contando.[4] En oposición al mero formalismo lógico los idealistas, y en especial Hegel, consideraron de otra forma el principio de contradicción en cuanto a lo Universal moral como «praxis» o conceptual y teórico.Este probablemente es el motivo del éxito y la certeza de los modelos científicos actuales.Es decir, la inclusión del razonamiento inductivo en las ciencias no es menor en nuestras vidas, nos permitió tener el modelo científico actual el cual nos ha dado una cantidad impresionante de tecnología y supuestas «verdades».Es decir, se toma o registran una cantidad de datos sobre un fenómeno y se establecen conclusiones basadas en modelos probabilísticos, en la mayoría de los casos siguiendo la curva normal, acerca del fenómeno estudiado.Tal ha sido sobre todo la consideración de la Razón con mayúsculas durante la Edad Moderna.La visión clásica de la razón, como muchas ideas neoplatónicas y estoicas importantes, fue fácilmente adoptada por la Iglesia primitiva[7]cuando los Padres de la Iglesia vieron la filosofía griega como un instrumento indispensable entregado a la humanidad para que podamos comprender la revelación.Los científicos y filósofos comenzaron a cuestionar la comprensión teleológica del mundo.En su búsqueda de un fundamento para todo conocimiento posible, Descartes decidió poner en duda todo conocimiento, excepto el de la mente misma en el proceso de pensar: Esto finalmente llegó a ser conocido como razón epistemológica o "centrada en el sujeto", porque se basa en el sujeto cognoscente, que percibe al resto del mundo y a sí mismo como un conjunto de objetos que deben ser estudiados y dominados con éxito, aplicando el conocimiento acumulado a través de dicho estudio.Hume lo tomó en una dirección especialmente escéptica, proponiendo que no podría haber posibilidad de deducir relaciones de causa y efecto y, por lo tanto, ningún conocimiento se basa únicamente en el razonamiento, incluso si parece lo contrario.Según Kant, en un sentido general, la razón (Vernunft) es la facultad formuladora de principios en contraposición al concepto entendimiento (Verstand).Cuando dichos principios tienen como fin la dirección de la conducta, le estamos dando a la razón un uso práctico.