Dos términos usados tradicionalmente en el mundo islámico son traducidos a veces como filosofía: falsafa (lit. «filosofía»), que se refiere a la filosofía en su sentido tradicional así como a la lógica, la matemática y la física,[1]y kalama (lit. «habla»), que se refiere a una forma racionalista de teología escolástica islámica, que incluye las escuelas maturidiyah, ashariyyah y mu'tazila.Ibn Jaldún, en su Muqaddima, hizo contribuciones importantes a la filosofía de la historia.Interés en la filosofía islámica revivió durante el movimiento al-Nahda («despertar») a finales del siglo XIX y comienzos del XX, y continúa hasta la actualidad.Cuando los pueblos árabe y bereber llegaron a la península ibérica, la literatura filosófica arábiga fue traducida a los idiomas hebreo y latín; contribuyendo al desarrollo de la filosofía europea.Sócrates se presentaba a sí mismo como filósofo (amante de la sabiduría).Aunque Suhrawardi fue un pionero de la filosofía peripatética, más tarde se convirtió en un platónico tras una experiencia mística.Después de Aristóteles, aunque su escuela fue abandonada en ese entonces, no se perdió completamente.Al-Farabi escribió varios libros comentando las obras de Platón y Aristóteles, buscando una síntesis entre los dos filósofos.Se debió a los esfuerzos de Ibn Sina, que la filosofía aristotélica alcanzó su cenit.Al inicio de sus estudios Ibn Sina no prestó atención a la filosofía iluminativa.En su época, el clima político del amplio territorio islámico estaba en una gran turbulencia.Escribió El resurgimiento de las ciencias religiosas (Iḥyāʾ ʿulūm al-dīn) que es considerada como la obra más importante de la espiritualidad islámica y es la más leída en el mundo musulmán después del sagrado Corán.En árabe conocido como Ibn Tufail (nombre completo en árabe: أبو بكر محمد بن عبد الملك بن محمد بن طفيل القيسي الأندلسي, transcrito ʾAbū Bakr Muḥammad ibn ʿAbd al-Malik ibn Muḥammad ibn Ṭufail al-Qaisī al-ʾAndalusī; latinizado como Abubacer; hispanizado) (Guadix, Purchena o Tíjola, c. 1105 o 1110 - Marrakech, 1185) fue un médico, filósofo, matemático y poeta, mentor de Averroes.Se sabe que murió en Fez en 1139.1 Además de la filosofía, cultivó la medicina, la poesía, la física, la botánica, la música y la astronomía.[7] Los profesores tunecinos Muhammad Talbi y Abdelmajid Charfi explican la importancia del método de conocimiento racionalista empleado por Abenjaldún (1332-1406), del todo acorde con su condición de creyente, pero sin subordinar el conocimiento y la interpretación de la realidad a las descripciones contenidas en el Corán o en los hadices.En el libro sexto del Muqaddima o los Prolegómenos, queda claro que es la reflexión fundada sobre la experiencia lo que permite literalmente al hombre hacerse tal por encima de un mundo animal sujeto a los sentidos.Mulla Sadra es probablemente el más importante e influyente filósofo del mundo musulmán de los últimos cuatrocientos años.Esta es una hipótesis enteramente absurda, sin embargo, como ya dijimos, el Corán siempre fue una fuente de inspiración para Sadra.Él tuvo éxito (por medio de esto) en descubrir determinadas realidades que no estaban accesibles a otros.En la ética islámica, la Voluntad Divina no aparece de una manera abstracta, sino en mandatos concretos contenidos en la Ley sagrada o Shari’ah.La gnosis investiga la relación del hombre consigo mismo, con el universo y en especial con Dios.
Manuscrito iluminado de 1287 mostrando a los
Hermanos de la Pureza
, grupo de filósofos musulmanes del siglo
X
.
Aristóteles enseñando
, ilustración de un manuscrito árabe medieval.