Avempace

Avempace estaba muy cerca de Ibn Tifilwit, llegándole a escribir un elogio y varios poemas.El gobernador, Ibn Tifilwit, lo recibió entre sus íntimos, nombrándolo visir, cargo que ocupó probablemente de 1115 a 1117.Durante ese periodo fue enviado a una misión diplomática ante los hudíes desterrados, pero fue hecho prisionero por éstos, aunque por poco tiempo.Todas ellas fueron vertidas al castellano por el excelso arabista aragonés Miguel Asín y Palacios.Ibn Bayya es una de las personalidades más relevantes de la historia intelectual y filosófica del mundo árabe, y su importancia radica en tres puntos, pero no se reduce a ellos: Tenía vastos conocimientos de medicina, matemáticas y astronomía, aunque destacó fundamentalmente como filósofo, pues fue el iniciador en al-Ándalus de un pensamiento filosófico puro, conocido en el mundo árabe como «falasifa», que se distinguía del pensamiento teológico, que era el que generalmente se daba en al-Ándalus.Si bien fue pionero como filósofo, su actividad intelectual se desplegó en muchos otros campos del conocimiento.Profesionalmente era médico, y por ello era farmacólogo y botánico, ya que estas tres disciplinas estaban estrechamente conectadas en el islam, pues se usaba el conocimiento de las plantas como base de la curación.La mayoría de sus escritos no se vieron completados (o bien organizados) debido a su pronta muerte.En este campo escribió un extenso tratado titulado Fi-l-‘alhan (Sobre las melodías musicales), hoy perdido.Además compuso un comentario al tratado sobre la música de Al-Farabi, que, en opinión del historiador argelino Al-Maqqarí (1591-1634) hacían inútiles todos los libros escritos sobre el tema con anterioridad.La astronomía era una ciencia fundamental para el mundo árabe, pues era la disciplina obligada para todos los sabios, que completaba o daba sentido a la física, la matemática y otros saberes.Se trata, como se ha dicho, de una «contemplación pura» es decir, desprovista de acción, buscada por sí misma y no por el placer y felicidad que nos pueda reportar ni en esta vida ni en la otra.Por eso, Cuando un grupo de hombres alcancen la excelsitud podrán establecer «una comunidad en que reine la justicia y la salud», no necesitando ni médicos, pues todos conocerán el modo en que deben alimentarse y administrarse remedios.
Interior del Palacio de la Aljafería en el actual Zaragoza. El lugar donde se reunían los intelectuales musulmanes, entre los que estuvo Avempace.
La Aljafería, palacio de los reyes taifas y almorávides saraqustíes . Avempace fue visir de Ibn Tifilwit entre 1115 y 1117.
Tratado de botánica árabe
Tablas alfonsíes . La astronomía de Alfonso X el Sabio partió de los conocimientos árabes.