Ibn Zuhr

[6]​ De su vida privada se conoce poco, apenas que casó joven y tuvo al menos dos hijos varones y una hija, que también se dedicaron a la medicina, así como una de sus nietas.[7]​ Es considerado el introductor de: Entre sus aportaciones originales destacan: En sus investigaciones médicas, Ibn Zuhr fue el primero en aplicar métodos de disección, primero en animales – practicó en ovejas – y después en humanos.También trata las diferencias entre cuerpo y alma desde el punto de vista filosófico.Finalmente, trata el campo de la cosmética, en el que incluye operaciones estéticas, higiene, anticonceptivos, perfumes, adorno corporal, etc.[6]​ fue escrito en torno a 1121/1122 y patrocinado por Ibrāhīm ibn Yūsuf ibn Tāšfīn.[9]​ En este manual se describen por vez primera:[7]​ En el siglo XIII la obra fue traducida al latín por Ihoannes Capuensis,[6]​ alcanzando gran difusión en la Europa Medieval y Moderna, siendo impreso en 1490 en Venecia – aunque la parte dedicada al riñón y los cálculos de vejiga (De curatione lapis) no sería impreso hasta 1553 –.
Avenzoar, con más detalle que sus predecesores, describió los tumores mediastínicos.