[4] Sus escritos, de los que han llegado a la actualidad copias tan antiguas como el papiro[13] Pablo no cambió su nombre al abrazar la fe en Jesucristo como Mesías de Israel y Salvador de los gentiles, ya que, como todo romano de la época, tenía un praenomen relacionado con una característica familiar (Saulo, su nombre judío, que etimológicamente significa ‘invocado’, ‘llamado’), y un cognomen, el único usado en sus epístolas (Paulus, su nombre romano, que etimológicamente significa ‘pequeño’ o ‘poco’).[14] El Apóstol se llamaba a sí mismo Παῦλος (Paulos) en sus cartas escritas en griego koiné.[1][18][2] El nombre Paulos es la forma griega del conocido cognomen romano Paulus, utilizado por la gens Emilia.72,4: «Paulum […] minimum est»), de poco valor, escogido, sin embargo, por Dios, su Señor, para desempeñar una misión.[71] Según Du Toi, los Hechos y las cartas paulinas auténticas respaldan como más probable que Pablo fuera a Jerusalén en sus años de adolescencia.Resulta razonable pensar que, si hubiera sucedido un encuentro semejante, Pablo lo habría consignado en algún momento por escrito.[112] Pablo de Tarso comenzó su ministerio en Damasco y Arabia,[s] nombre con el cual se hacía referencia al reino nabateo.Pablo habría pasado un año evangelizando allí, antes de ser enviado a Jerusalén con ayuda para aquellos que sufrían hambruna.Los viajes marítimos no eran más seguros: los vientos podían ser de ayuda proa al este, pero era peligroso poner rumbo a poniente y los naufragios eran frecuentes en cualquier sentido.[y] En su séquito se hallaba el mago Elimas, que procuró apartar al procónsul de la fe.Desde Pafos los misioneros navegaron hacia Perge, en la región de Panfilia, en la costa sur del Asia Menor central.En esta etapa los dejó Juan Marcos para regresar a Jerusalén, con gran disgusto de Pablo como se indica más adelante.[131] Según las palabras del propio Pablo, esta sería su segunda visita a Jerusalén después de su conversión («una vez más en catorce años»).Este acontecimiento se data tradicionalmente del año 49, en tanto que las posturas revisionistas varían en la datación, entre los años 47 y 51.[132] Según Thiessen, este conflicto activó en Pablo su propia conversión, llevándola a debate público como argumento para instruir acerca del riesgo que implicaba admitir la circuncisión.[135] La decisión adoptada en el concilio implicó un avance en la liberación del cristianismo primitivo de sus raíces judías para abrirse al apostolado universal.[136] La cuestión resuelta allí parece haber sido puntual,[137][138] aunque con implicaciones doctrinales que excederían el problema planteado.[Nota 7] Decidió ir a Europa, y en Macedonia fundó la primera Iglesia cristiana europea: la comunidad de Filipos.[bf] Por tierra llegó a Jerusalén, donde habría logrado entregar la colecta que tan arduamente había reunido.[180] Si bien autores cualificados de diversas extracciones reconocen que el relato no responde a criterios estrictos de historicidad al detalle,[181][182][183] sin embargo los teólogos cristianos consideran que el relato atesora noticias históricas sin duda fidedignas.[bh] Seguidamente, los judíos se habrían confabulado para matar a Pablo pero el tribuno lo envió al procurador de la provincia de Judea, Marco Antonio Félix, que residía en Cesarea Marítima,[bi] ante quien volvió a defenderse.[bj][188] El caso fue revisado solo después de la llegada del siguiente procurador, Porcio Festo.[197][198] En el presente se tiende a desconsiderar estas noticias como carentes de suficiente sustento.Paul de Lagarde quien pregonaba una «religión alemana» y una «iglesia nacional», atribuyó lo que él consideró la «evolución nefasta del cristianismo» al hecho de que «una persona absolutamente incompetente (Pablo) logró influir en la iglesia».Y así queda establecido en el Concilio de Jerusalén (Gal 2:7-9), que los gentiles solo deben guardar los preceptos de los gentiles (comúnmente conocidos en el judaísmo como: preceptos noájidas; Hch 21:25; Talmud, Sanedrín 56a y b).Este pasaje parece estar diciendo que las mujeres no deben tener en la iglesia ningún papel de liderazgo frente a los hombres.[bv][256] Timoteo, Tito, Silas, todos formaron parte del equipo paulino, llevando sus cartas y sus mensajes, a veces en circunstancias difíciles.Pero esta característica también dificultó por momentos la exacta comprensión de sus palabras, ya que Pablo recurría en ocasiones a nociones helenísticas alejadas del judaísmo, mientras que otras veces hablaba como un judío estricto y observante de la Ley.Por ello el análisis exegético moderno, más que esperar de cada una de ellas una formulación sistemática del pensamiento del Apóstol, examina las dificultades y particularidades que él presenta, analiza su evolución y debate sobre su integridad.
Localización de las principales sinagogas de la
diáspora
durante los siglos
I
y
II
, de acuerdo con evidencias procedentes de la
literatura
, la
papirología
, la
epigrafía
y la
arqueología
. El mapa pone de manifiesto la dispersión judía por el mundo helenístico y romano.
Iglesia de San Pablo en
Tarso (Turquía)
, construida durante los siglos XI o XII. Rediseñada y renovada en 1892, la iglesia fue abandonada en 1923 tras el éxodo de la comunidad cristiana de Tarso, consecuencia de la
guerra greco-turca (1919-1922)
. Luego, fue ligeramente modificada y utilizada para otros fines. En 1994 el Ministerio de Cultura la catalogó como museo histórico y se convirtió en un monumento protegido.
Martirio del
diácono Esteban
. Se trata de una representación bizantina en miniatura incluida en el menologio de Basilio II, obra de arte señera entre los manuscritos griegos con miniaturas. Datado de fines del siglo
X
o principios del siglo
XI
, en la actualidad forma parte de la colección de manuscritos griegos de la
Biblioteca Apostólica Vaticana
. En la imagen se observa la lapidación de Esteban a la derecha, y a Saulo Pablo, sentado, a la izquierda.
La conversión de San Pablo
(1542), obra de
Miguel Ángel
. En la espiritualidad cristiana, el episodio de Pablo derribado dio origen a una expresión técnica, las llamadas «gracias tumbativas».
[
106
]
Interior de la llamada casa de Ananías o
capilla de San Ananías
, en
Damasco
. Se trata de una cripta de dos habitaciones, situada a unos cuatro metros por debajo del nivel de la calle actual. Se la asocia con el lugar en que Saulo Pablo recuperó la vista y fue bautizado por Ananías.
Bab Kisan, uno de los ocho portales de la antigua ciudad de Damasco. El muro fue construido en la época romana. Se lo suele asociar con el lugar en que Saulo Pablo fue descolgado por los discípulos de las murallas en el interior de un canasto para escapar de los judíos que habían tomado la decisión de matarlo (Hechos 9, 23-25). Hoy alberga la capilla de San Pablo.
Pilar de San Pablo en
Pafos
,
Chipre
. Según Hechos 13, 7-12, el Apóstol convirtió en esta ciudad al procónsul romano Sergio Paulo, durante su primer viaje.
Ícono que representa a
Santiago el Justo
. Los textos de Gálatas 2, 9 y Hechos 12, 17 y 15, 13 producen la misma impresión: que Santiago ocupaba el primer lugar en la Iglesia de Jerusalén al momento del
Concilio de Jerusalén
.
San Pedro y San Pablo
(c. 1605), óleo sobre tela de
Guido Reni
que se conserva en la
Pinacoteca de Brera
. Ambos apóstoles tuvieron presencia decisiva en el
Concilio de Jerusalén
y fueron protagonistas de la controversia posterior en Antioquía.
Vía Egnatia
, calzada romana que atravesaba la
península balcánica
para enlazar por mar con la
vía Apia
conducente a Roma. Fue utilizada parcialmente por Pablo de Tarso en su segundo viaje.
Cimientos del puente romano que cruzaba el río a las afueras de la puerta occidental de la antigua
Filipos
. Las piedras de pavimentación que perduraron (a la derecha) son parte de la
vía Egnatia
, la calzada romana que facilitaba los viajes a través de Macedonia a comienzos de nuestra era. Probablemente cerca de allí se conformó a mediados del siglo
I
la comunidad cristiana de Filipos, una de las más apreciadas por Pablo.
Imagen que representa a
San Pablo escribiendo
, de una versión manuscrita de las cartas de san Pablo datada de los inicios del siglo
IX
(Württembergische Stuttgart Landesbibliothek, HB II 54). El origen del manuscrito se atribuye a la
Abadía de San Galo
, bajo el escriba Wolfcoz. La imagen resulta de una antigua tradición medieval de representar al autor de un texto. Se cree que es una de las primeras representaciones de san Pablo en el arte europeo. La inscripción dice: «S(AN)C(TU)S PAULUS» y «sedet hic scripsit» («se sienta aquí y escribe»).
Martirio de San Pablo pintado por Theodoor Boeyermans en 1670.
La «inscripción Soreg» - una
evidencia epigráfica
en griego encontrada en Jerusalén en 1871 y datada de finales del siglo I a. C. o inicios del siglo I d. C. Se trata de una advertencia a los no judíos de no entrar en el santuario del Templo bajo pena de muerte. La inscripción se ubica actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Estambul y a ella hace referencia
Flavio Josefo
en su obra
Antigüedades judías
XV.
[
179
]
Esta evidencia puede relacionarse con la acusación hecha a Pablo de patrocinar una violación de la Ley y de profanar la santidad del Templo al introducir en él a unos griegos (Hechos 21, 27-28).
Decapitación de San Pablo
(1887), de
Enrique Simonet
. Firmada en Roma, la obra fue donada más tarde por el padre del artista a la
Catedral de Málaga
, donde puede contemplarse en la Capilla de la Virgen de los Reyes.
Basílica de San Pablo Extramuros
. Se supone con fundamentos que la basílica se edificó en el lugar donde descansan los restos del Apóstol.