Antonio Piñero

[8]​ En 1974 defendió su tesis doctoral en Filología Clásica, dirigida por el filólogo Luis Gil Fernández, y titulada Teopneustia, estudio sobre la inspiración en los escritores de los siglos I y II en la Universidad Complutense de Madrid (premio Luis Vives),[9]​[10]​ aunque realizó la mayor parte de su doctorado en Alemania.

A diferencia de otras versiones, esta obra se aborda desde una perspectiva estrictamente académica, no confesional.

[30]​[21]​ Así, según Piñero, la gran mayoría de las ideas principales del cristianismo nacieron en un mundo judío mediante un proceso totalmente natural, y con el paso del tiempo el mismo ser humano las calificó de dogmas.

[32]​ En contraposición a la aceptación de esta supuesta ambigüedad, Piñero propone una hipótesis para interpretar, como algo coherente, estas condiciones para salvarse.

Mediante esta hipótesis interpretativa, Piñero hace compatibles dos aspectos de la teología de Pablo: su insistencia en negar la Ley escrita (por ejemplo, circuncidarse) y el sostener que los judíos están naturalmente sujetos a la ley mosaica completa.

[33]​ Antonio Piñero se ha caracterizado por su labor de divulgación en diversos medios como la radio,[34]​[35]​ televisión[36]​[37]​ e Internet.

[45]​[46]​[47]​ La argumentación de estos últimos es que, contrariamente a la metodología seguida por Piñero, no puede separarse la visión religiosa de una interpretación histórica del Nuevo Testamento.