La FIA organiza entre otras competencias el Campeonato Mundial de Rally, considerado como la competición más importante del automovilismo junto con la Fórmula 1.
Abarca rallies disputados en varios continentes bajo diferentes condiciones climatológicas y superficies: tierra, asfalto, nieve, gravilla o hielo.
[16] El conde enfadado organizó al año siguiente la París-Burdeos-París, una maratón de 1200 km a la que se apuntaron vehículos movidos por diferentes combustibles, gasolina, vapor, gas o electricidad.
Borghese fue recibido por una multitud y como único premio le otorgaron una botella de champán francés, símbolo hoy utilizado para las carreras automovilísticas.
De nuevo otro periódico, esta vez el New York Times, organizó la prueba a la que se apuntaron seis coches: tres franceses, un alemán, un italiano y un estadounidense.
Los rallies tenían fines turísticos y exigían menos en el aspecto mecánico aunque tenían un glamur superior a las carreras de circuitos y por otro lado tampoco existía una reglamentación por lo que cualquiera que tuviese un vehículo podía presentarse a cualquier carrera con tal de pagar la inscripción.
Sin embargo, a pesar de la popularidad que alcanzaron durante esos años, las autoridades se mostraron cada vez más reticentes en conceder permisos para disputar rallies.
La primera fue Gran Premio del Norte en 1940, desde Buenos Aires hasta Lima y vuelta; fue ganada por Juan Manuel Fangio en un muy modificado Chevrolet cupé.
La marca italiana también dominó el Campeonato de Europa esos años al imponerse entre 1983 y 1989 con nombres como Dario Cerrato o Fabrizio Tabaton.
En 2006 fueron muchas las marcas que abandonaron el campeonato y tanto Citroën como Ford se quedaron solas en la lucha, tras la marcha también de Subaru en 2008.
Cada reglamento define la carrera, la describe, la enmarca en la normativa internacional y establece la puntuabilidad para los diferentes campeonatos o copas de promoción que la han incluido.
Con los años esto desapareció y se hacen controles severos para que los pilotos no conozcan los tramos de antemano.
Los sistemas de gestión electrónica evitan errores humanos que en los años sesenta y setenta provocan muchos problemas a los organizadores.
La meteorología es también un factor clave, puesto que influye en el estado del suelo y puede provocar la aparición de múltiples trampas o zonas peligrosas.
Al no existir los tramos cerrados el riesgo era mayor puesto que cualquier viandante o peatón podía verse involucrado en un accidente sin quererlo.
Una vez cerrada la carretera está prohibido circular por ella tanto a pie como en cualquier vehículo y mucho más durante la propia carrera.
Esta condición supone, que los rallies sean de los pocos deportes donde un piloto novel, en su debut, pueda correr contra el mismísimo campeón del mundo.
Para ello debe buscarse por sí mismo la financiación necesaria, generalmente a través de patrocinadores, los cuales van siempre rotulados en el vehículo.
Todos los pilotos de rally comienzan siendo privados, y solo cuando una marca se fija en ellos puede llegar a alcanzar un asiento en un coche oficial.
Posteriormente destacaron la italiana Antonella Mandello, la alemana Isolde Holderies, la británica Louise Aitken Walker o la sueca Pernilla Waldridson.
La más destacada fue sin duda la francesa Michèle Mouton que se convirtió junto a su copiloto también mujer, Fabrizia Pons, en la primera fémina en lograr victorias en el mundial, además del subcampeonato en 1982.
Como copilotos además de la mencionada Pons, destacaron la francesa Michèle Espinos «Biche», la sueca Tina Thorner, la venezolana Ana Goñi o la austriaca Ilka Minor.
Estos conllevan una parte importante del presupuesto que en los ochenta se incrementaron notablemente y en los noventa llegaron a alcanzar cifras millonarias.
En los grandes equipos los ingenieros pueden incluso a través de vía satélite modificar parámetros del motor mientras el coche está en pleno tramo.
Ambos ocupantes van sentados en sendos asientos situados lo más bajo y retrasado posible sobre todo el del copiloto que apenas ve la carretera.
Luego no pueden correr en pruebas de rally, salvo en categorías inferiores como en algunos rallies regionales donde tienen un reglamento más permisivo.
Aunque la publicidad en los automóviles es el principal medio económico del que pilotos y equipos se nutren para financiarse, esto no siempre ha sido así.
En internet existen toda una lista de webs y foros donde los aficionados en encuentran tanto para compartir experiencias, trucos como competir on-line.
[99] Existen diversas biografías sobre pilotos como el caso de Colin McRae, del que se publicó una biografía en 2001 editada por Ebury Press / Random House, bajo el título The Real McRae, con prólogo del piloto Tommi Mäkinen, en la que se narra su trayectoria hasta esa fecha.
Dentro de los cómics destaca la popular serie Michel Vaillant creada por el dibujante francés Jean Graton ambientada principalmente en la Fórmula 1.