Suzuki

[2]​ En 1954 cambian el nombre de la compañía a Suzuki Motor Co., Ltd y construye la “Colleda”, su primera motocicleta completa.

Con una potencia de 21 CV (15,4 kW) SAE a las 4500 rpm, podía alcanzar los 85 km/h (53 mph).

En 1981, Suzuki alcanza un acuerdo con General Motors para satisfacer la creciente demanda de coches pequeños.

Por segundo año consecutivo, fue la marca número uno en cuanto automóviles pequeños se refiere.

[15]​ Walter Kaaden de MZ fue el primer ingeniero en combinar estas tres tecnologías cruciales.

En los años 1970, Suzuki se estableció en el mundo del motociclismo con Barry Sheene Marco Lucchinelli 1981 Franco Uncini 1982 ganando campeonatos del mundo en la categoría reina de 500 cm³ (30,5 pulgadas cúbicas).

Suzuki siguió compitiendo en MotoGP y ganó el título por última vez en la temporada 2000.

[17]​ Los siguientes años en MotoGP fueron más bien experimentales para Suzuki, con algunos éxitos puntuales; pero en 2020, en el centenario de Suzuki, el piloto español Joan Mir sorprendió al mundo al hacerse con el Campeonato del Mundo de MotoGP 2020, la primera conquista de Suzuki en un GP desde que Kenny Roberts Jr ganara el Campeonato del Mundo en 2000.

En 2007 la tercera generación de 5 puertas se comenzó a vender como Suzuki, mientras que la de 3 puertas que se vende en Colombia es la segunda generación y sigue siendo Chevrolet).

Particularmente en Oceanía se conoció al Samurai/Sierra de Suzuki como el Holden Drover entre 1985 y 1987.

Este último ha sido un éxito desde sus inicios, ya que en 2018 ganó el premio al mejor vehículo del año en Japón por tercera vez consecutiva.

En cuanto a su país de origen, Suzuki todavía mantiene una fuerte presencia, dado que el Suzuki Wagon R lanzado en 1993, se convirtió en uno de los kei car más vendidos hasta 2018 con 4 600 000 unidades solamente en Japón.

Suzulight de 1955
Van Van 125 4T.
GSX-1300R Hayabusa en el Salón de la moto de París de 2011.
SC 100 CX-G de 1979 (versión especial).
Baleno SZ5 Boosterjet 1.0 de 2016.