Historia precolombina de Chile

Producto de esta glaciación algunas zonas, hoy en día áridas, tuvieron mayores precipitaciones, como es el caso del Altiplano.

[4]​ Sus momias son las más antiguas del mundo y aún tienen ADN que está siendo revisado.

Investigadores publicaron en el año 2013 un artículo en la revista Quaternary Science Reviews titulado "Late Pleistocene human occupation of the hyperarid core in the Atacama Desert, northern Chile", donde concluyen que las trazas de este asentamiento humano podrían tener unos 12.790 años de antigüedad.

[12]​ Estos cambios pueden estar relacionados con eventos climáticos denominados como Neoglaciales, o tiempos caracterizados por una menor temperatura y mayor pluviosidad.

[13]​ Sitios de ocupación del Holoceno tardío son: el Cabo Tablas-Ñagué,Punta Penitente, Paso Inferior Conchalí.

En este nivel cultural holocénico tardío se identificó una industria principalmente constituida por el aprovechamiento de guijarros.

Sus restos arqueológicos fueron excepcionalmente bien conservados por causas naturales fortuitas que permitieron la formación del sitio.

Las piezas encontradas correspondían a una mandíbula con parte de sus molares, una vértebra, una costilla y trozos no identificados del animal, que en esos momentos se presumía que correspondían a un mastodonte o un megaterio.

En los veinte años que pasaron, desde que se descubrieron las piezas del gonfoterio y la ejecución del estudio desarrollado por la Universidad Austral, se pasó desde una situación de grandes expectativas a un total olvido, debido principalmente, a la falta de recursos humanos y financieros, para abordar un estudio más acabado del sitio Pilauco.

Hasta que se presenta y aprueba por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) la iniciativa denominada Investigación Paleontológica del Sitio Pilauco Bajo.

Las más antiguas muestras de aquello son grandes conchales, en Arica, Pisagua, Taltal, Antofagasta y otros sitios.

La dedicación a la actividad pesquera trajo varios cambios, la pesca debió proporcionar mayor seguridad alimenticia, y las bandas se agrupaban en macrobandas, como lo demuestra la gran cantidad de conchales.

En Arica, destaca la presencia de la cultura Chinchorro, famosa por tener las momias más antiguas del mundo, demostrando que se alcanzó un alto nivel cultural.

Entre Concepción y Valdivia solo se sabe de unos cuantos conchales que nos dicen muy poco.

En este sector habitaron varios grupos nómades los cuales eran terrestres, se desplazaban por la tierra, o canoeros, lo hacían por el mar.

En Patagonia centro-meridional, correspondiendo en Chile a la Región de Aysén, destacaron por sus pinturas rupestres.

Su vida se desarrollaba al interior de canoas, dedicándose a pescar y cazar animales marinos.

Los alacalufes poblaron los canales entre el Golfo de Penas y Tierra del Fuego.

La primera oleada agroalfarera llegada desde el Noroeste Argentino fue la Cultura Molle, la cual se mezclaron con los cazadores-recolectores locales para posteriormente dar origen a este pueblo.

En El Salvador en San Vicente de Tagua-Tagua se encontraron cerámicas Llolleo con data del 770.

Son numerosos los hallazgos ocasionales de este período, hechos en nuestra región desde las primeras décadas del siglo veinte, en lugares como Codegua, Coinco, Pelequén, Guaico, Palmilla, Ligüeimo, Peralillo.

Seguramente, aprovecharon las estructuras sociales y realidad política preexistente de las gentes representadas por el complejo Aconcagua.

Claudio Gay ya describió su ascenso al cerro la Muralla, que en esos entonces se llamaba del inca y la fortaleza.

Las crónicas españolas mencionan que el Camino del inca llegaba por dos vías distintas a los extramuros de Santiago.

Ahí seguía aguas arriba dicho río por su ribera norte pasando por Cuncumén, en donde en 1984 se descubrieron restos de esta red vial.

La ciudad inca del Mapocho se la comparaba, según escritos demostrados en el estudio, como otra versión de Cuzco, un lugar en que prosperaba la minería y la agricultura.

[60]​ Según el cronista Gerónimo de Bibar, Valdivia tenía la intención de “…poblar un pueblo como el Cuzco a las riberas del río nombrado Mapocho y que fuesen allá a darle obediencia”.

Sin embargo, estas nuevas investigaciones dan fuerza a la teoría de que lo que ahora es el centro de Santiago podría haber sido un importante centro administrativo y ceremonial del Imperio inca.

[70]​ En este periodo los habitantes de esta zona fueron tres grupos considerables, unidos por una lengua, el mapudungún.

[78]​ Evidencias de mestizaje entre exploradores polinésicos y mujeres nativas del litoral central, datadas entre el siglo X y XII fue el resultado del rescate arqueológico efectuado en Tunquén en enero de 2017.

Hace 10 000 años el nivel del mar estaba 100 metros más abajo. Muchas de las ocupaciones de ese periodo quedaron debajo del mar
Distribución de los pueblos indígenas de Chile continental .
Autorretrato de Felipe Guamán Poma de Ayala, que está tomando las relaciones y leyendas de los indios antiguos, que por sus tocados se distinguen como procedentes de varias provincias y de varios rangos.
Piedras tacitas