Monte Verde

[1]​ Se ha postulado que posiblemente incluso puede llegar hasta una antigüedad de 18 500 años AP.

Sus restos arqueológicos fueron excepcionalmente bien conservados por causas naturales fortuitas que permitieron la formación del sitio.

El descubrimiento puso fin al consenso de Clovis que postulaba el poblamiento tardío del continente americano y dio sustento a ideas como la del poblamiento temprano.

El depósito de sedimentos pobres en oxígeno y la buena turba cubrieron el campamento de Monte Verde permitiendo que se preservara perfectamente lo que habitualmente no se conserva en un sitio arqueológico.

En el año 1973 campesinos locales, específicamente pertenecientes a la familia Barría, cambiaron a pala y picota el curso del estero Chinchihuapi para facilitar el tránsito de sus yuntas de bueyes que tiraban carretas que transportaban largos troncos.

Al año siguiente, la erosión causada por la modificación del estero dejó a la vista grandes huesos de gonfoterios —parientes de los mastodontes— que los habitantes locales no supieron reconocer, pero que los Barría guardaron por curiosidad.

han replanteado completamente la teoría predominante sobre el poblamiento de América, teoría del poblamiento tardío, fundada sobre la cultura Clovis, que sostiene que el hombre solo ingresó al continente americano hace aproximadamente 13 500 años, y han dado fundamento a una nueva teoría del poblamiento temprano de América, que ubica la fecha de ingreso entre 23 000 y 50 000 años a. C., al mismo tiempo que modifica las teorías sobre las rutas de entrada y difusión por el continente.

Posterior a esto, funcionarios municipales, personal de la Fundación Monte Verde y otras autoridades visitaron el lugar.

[13]​[14]​ El vertimiento habría contenido altas concentraciones de cobre y zinc a las aguas del estero producto por lo cual se le habría formalizado por «derrame de elementos perjudiciales para la salud humana y para el medioambiente».

Aspecto del Yacimiento
Aspecto del Yacimiento desde otra perspectiva