Red vial del Tahuantinsuyo

[1]​ Sus vías principales, que sumadas superaban los 5 200 km de longitud,[cita requerida] son también conocidas, en singular, como el «camino real»,[2]​[3]​ el camino del inca[4]​[5]​ o el cápac ñan[6]​[7]​[8]​ (en la ortografía contemporánea del quechua sureño: qhapaq ñan).Todos estos caminos convergían en el Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo, facilitaban la comunicación con los distintos pueblos anexados durante la expansión incaica y, al mismo tiempo, sirviendo como un eficaz medio de integración política, administrativa, socioeconómica y cultural.Dada su extensión geográfica, que conectaba localidades tan distantes como Quito, Cusco y Tucumán, los conquistadores españoles lo emplearon durante el siglo XVI para transitar a través de Perú, Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.El inicio de las grandes obras viales fue llevado a cabo por orden expresa del Inca Pachacútec.[13]​ Según lo señala Juan de Betanzos, antes de que Pachacútec iniciase su gobierno se lo observaba pintando y dibujando caminos y puentes, especificando a los orejones cuzqueños la manera en que debían ser construidos.[13]​ Partiendo desde el Cusco, el Quapaq Ñan permitía recorrer los cuatro «suyos del imperio incaico» (del quechua suyu: 'región' o 'territorio') que constituían el Tahuantinsuyo: El Quapaq Ñan permitió el control económico y político de estos pueblos.La fibra para los puentes era variable según la región, podían ser de mimbre, tasca (Escallonia patens), lloque (Kageneckia lanceolata), ichu (Stipa ichu) o chachacomo (Escallonia resinosa); en algunas zonas se utilizó el denominado «arbusto de Chilca» (Baccharis latifolia).En las zonas en donde no había arbustos también se utilizó el maguey (Furcraea andina), fibra que también fue conocida como «pita» o «cabuya».En algunos casos los puentes tuvieron troncos tendidos para facilitar el tránsito en la mayor de las veces tenían fibras tejidas o entrelazadas.Bernabé Cobo describe que estas "tarabitas" se hacían con cuerdas de ichu o lianas tan gruesas como una pierna.Según testimonios recogidos por los cronistas, este puente sobre el Desaguadero fue colocado por orden del Inca Huayna Cápac, quien consideraba indecoroso que su ejército cruzara el río en balsas.Tanto en el Cápac Ñan como en el Camino de la Costa existían cada cierto tramo tambos en donde se almacenaban granos y otros alimentos que eran usados por el ejército incaico cuando salía en campaña de conquista o para abastecer a los mitimaes trasladados por orden del Inca.Se crearon cuatro caminos principales: Salía del Cuzco, une los pueblos de Palpa (Ica), Nazca (en el centro de Perú), Lima, Huarmey, Reino Chimú, Los Tallanes (Piura), Ayabaca, Tumbes (Playa Hermosa-Estero la Chepa y en la frontera Perú-Ecuador), Quito (Ecuador), y hasta el río Ancasmayo o Pasto (Colombia).Sale del Cuzco, une los pueblos de Vilcashuaman, Jauja, Tarma, Huánuco, Pincosmarca, Huaritambo, Maraycalle, Tambo Real de Huancabamba, Piscobamba, Siguas, Conchuco, Andamarca, Huamachuco, Cajamarca, Chachapoyas, Tumibamba, Loja, Quito (Ecuador), y hasta el río Ancasmayo o Pasto (Colombia).Sale del Cuzco, une los pueblos de Juliaca, Chucuito, Chuquiago, La Paz (Bolivia), pampas de Tucumán (Argentina), Puente del Inca, Mendoza (Argentina), y Santiago (Chile) para retornar a Cuzco (Perú).[13]​ El camino del inca se encuentra empedrado en gran parte y tiene varios metros de ancho.[13]​ Las comunicaciones entre una y otra punta del imperio estaban a cargo de mensajeros llamados chasquis.En una iniciativa conjunta, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú han venido realizando gestiones para lograr que este gran sistema caminero inca fuese considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad.[11]​ Diferentes organizaciones, como la Unesco, IUCN y Conservación Internacional han empezado a trabajar en el camino, promoviendo acciones de emergencia para su protección en colaboración con los seis países por donde pasa la Gran Ruta Inca.El camino del inca atraviesa muchas ciudades y poblados incluyendo un gran número de territorios indígenas con una cultura profundamente arraigada en el pasado, aunque está también en peligro.El camino aún puede contemplarse en lugares como Uspallata y el curiosamente llamado "Puente del Inca".Este sitio aún cuenta con ´poderosa aguas termales sulfatadas que según la leyenda, eran utilizadas por la familia real para tomar baños reconstituyentes.En Bolivia el camino inca atraviesa regiones de gran diversidad ambiental tales como los valles tropicales cálidos y húmedos.El inca logró esta hazaña en un territorio inhóspito en virtud de los intercambios que mantuvo con las comunidades locales, que transmitieron sus conocimientos ancestrales necesarios para dominar y cruzar el desierto más seco del mundo: el desierto de Atacama.[23]​ En Nariño, las comunidades asociadas al camino lo han mantenido vivo mediante las memorias de sus usos y costumbres.A lo largo del camino se encuentran varias ruinas de distintas fortificaciones en relativo buen estado, que dominan visualmente todos los valles.
El camino entre el templo de Pachacámac y el Apu Pariacaca es anterior a la conquista incaica. Si bien existieron varios caminos construidos por civilizaciones complejas, es durante el Tahuantinsuyo que la red vial se incrementa notablemente. En la foto se observa una parte de la escalinata que subía hasta el nevado Pariacaca.
Calzada incaica. Gran parte del camino del Inca y algunas redes viales transversales estuvieron cubiertas por bloques de piedra o lajas.
En la foto el puente colgante de Q'eswachaca hecho de una fibra de ichu denominada «qoya ichu». [ 14 ] ​ La renovación de este puente se hace mediante un ritual de 4 días que se ha mantenido desde el periodo incaico. [ 14 ]
Puente inca tendido sobre el río Pucayacu, conecta a los distritos ancashinos de Llama y Yauya .
Qhapaq Ñan
Gran Camino inca de Áncash en rojo con los ramales longitudinales y tranversales.
Apachetas camino a Las Capillas
Chasqui
Llamas rodeando los caminos del Inca.
Puente del Inca - Provincia de Mendoza
Camino Inca a Machu Picchu.