Más al norte, en la cordillera Huayllay, hay una segunda fuente importante del Marañón: las nacientes de los ríos Carhuacocha y Janca, que van a formar el río Nupe, en confluencia con el río Lauricocha cambiará su nombre para llamarse Marañón.Pero aparece ya en el mapa del cartógrafo flamenco Cornelis De Jode, Brasilia et Peruvia (1593).A partir de aquí el río es mucho más ancho y ambas riberas están pobladas.En esa confluencia el río se abre en una gran laguna poblada por miles de aves acuáticas.A la salida del pongo, en una quebrada, sobre su margen derecha, está la pequeña central hidroeléctrica de El Muyo (5.4 MW).Justo al norte, en la cota de 350 m s. n. m., se han hecho estudios para el proyecto hidroeléctrico Lorena (300 MW).Más al norte están Yupicusa, el pueblo awajún más grande de este tramo, la desembocadura del gran río Chiriaco e Imacita, un pequeño puerto comercial donde el río ya es navegable por lanchas de pasajeros que pueden llegar hasta Iquitos.Santa María de Nieva es una subsede importante del Vicariato Apostólico San Francisco Javier, encomendado a los jesuitas.Está a 212 m s. n. m. En época de lluvias, un gran y turbulento caudal se precipita allí, lo que lo hace peligroso para pequeñas embarcaciones.Teóricamente podría tener 4,500 MW de potencia instalada pero inundaría 5,470 km², incluyendo territorio ecuatoriano, lo que la hace inviable.Ellos cultivan arroz, plátano y yuca en las várzeas, terrenos de limo fértil dejado por las crecidas del río.[23] Con el exacerbamiento del calentamiento global la frecuencia de los eventos extremos: sequías, fríajes y crecidas está aumentando en la Amazonía.Las várzeas actuales y las numerosas lagunas asociadas son testigos de valles antiguos que los sedimentos no llenaron totalmente.[38] El Marañón en su parte baja forma canales muy sinuosos que migran continuamente y tiene mucha erosión en sus bancos.El oleoducto es administrado por la compañía estatal Petroperú y es una fuente de considerables pérdidas para ella.Los suelos de esas zonas están contaminados con plomo, bario, cadmio, cromo hexavalente, hidrocarburos petrogénicos y otros.Reptiles identificados son la serpiente ciega Anomalepis aspinosus, la culebra Dipsas latifasciata, la boa enana Tropidophis taczanowskyi, el gecko Phyllodactylus interandinus y la lagartija Tropidurus stolzmanni.[57] Censos biológicos han determinado que en esta ACR hay: - Plantas, 168 especies, entre las cuales las endémicas cedro del Marañón (Cedrela kuelapensis), la cucharilla (Clusia rigida), el pishcol (Browningia pilleifera) y la uña de gato (Mimosa pectinatipinna).También se encuentra la Allamanda weberbaueri, cuyas flores amarillas son muy populares en los jardines del Perú.. - Aves, 165 especies, entre ellas las 7 endémicas mencionadas en el EIA de Chadín 2.- Reptiles, 13 especies, entre ellas el falso camaleón peruano (Polychrus peruvianus) y la lagartija del Marañón (Microlophus stolzmannii).La variedad dialectal Alto Pativilca-Alto Marañón-Alto Huallaga se habla en Bolognesi (Áncash) y en Dos de Mayo (Huánuco).[70] En el tramo confluencia del Huallaga hasta Santa Rita de Castilla también hay comunidades urarina cuya lengua pertenece a la familia lingüística shimaco.En el censo peruano del 2017 la población que se autoidentificó como kukama kukamiria fueron 10,762 personas y como urarina 2,697.La inversión y la ganancia del concesionario hubiesen debido ser financiados por los peajes de las embarcaciones, las que actualmente no pagan nada.Los humanos se han desplazado en la cuenca alta del Marañón, aparentemente, desde hace unos 12,000 años, cuando los glaciares comenzaron a retroceder.El ingeniero Augusto Cardich investigó cuevas junto a la laguna de Lauricocha y dividió sus excavaciones en tres estratos según su antigüedad.En el estrato III (5000 a 4000 a. C.) se encontraron herramientas de hueso, puntas foliáceas pequeñas y medianas.En intercambio viajantes llevaron la yuca y el cacao de la Amazonía a la costa, donde florecía la cultura Valdivia.Como parte de las medidas complementarias, la Sala Civil ordenó a Petroperú realizar un mantenimiento “efectivo, inmediato e integral” del Oleoducto Norperuano para evitar más derrames en el río.[97] Este caso se destaca por su enfoque biocéntrico, otorgando derechos a la naturaleza de manera independiente al uso humano.
Mapa del río Marañón o Amazonas del misionero jesuita Samuel Fritz (Quito 1707)
La confluencia de los ríos Nupe y Lauricocha forman al río Marañón. Vista desde el cerro Gongui.
Desfiladero del naciente río Marañón.
Vista del río Marañón desde Urpish.
Río Marañón visto desde el cerro de Yarcan, entre las provincias de Antonio Raimondi y Huacaybamba, de los departamentos de Áncash y Huánuco respectivamente.
El río Marañón nace a 4600 m de altura con el nombre de río Lauricocha. Al unirse en Nauta con el río Ucayali forma el Amazonas.